Datos del Registre de Malalts Renals de Catalunya

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Servicio de NEFROLOGÍA Complejo Hospitalario de Albacete
Advertisements

ES LA DIALISIS UNA OPCION VIABLE PARA LOS PACIENTES MAYORES
Hospital Virgen de la Luz
INFORME DIALISIS PERITONEAL 2009 Sociedad Chilena de Nefrología Dra. Marcela Valenzuela Dra. A. Mireya Ortiz.
Álvarez J, López M, Puerta R, Novoa L, Arca A, De la Fuente J Medicina Interna. Hospital Povisa. Vigo.
En los pacientes hipertensos, la disfunción renal es un factor de riesgo cardiovascular independiente Rahman M, Pressel S, Davis BR, Nwachuku C, Wright.
El incremento de mortalidad asociado a la diabetes se mantiene a pesar de los cambios introducidos en el tratamiento AP al día [
Tabla 1: Indicadores globales Incidencia51.8% Prevalencia41 pacientes Edad media de la población incidente 60  13 años Edad media de la población prevalente.
Una escala basada en datos clínicos fácilmente accesibles permite predecir el riesgo de complicaciones de los pacientes con angor estable Daly CA, De.
Eficacia de las estatinas en diabéticos Cholesterol Treatment Trialists´ (CTT) Collaborators. Efficacy of cholesterol-lowering therapy in people.
SUPERVIVENCIA Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE UN EVENTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Panisello Tafalla, A. Clua Espuny,JL. Lucas Noll, J.Lopez.
XLIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Nefrología DATOS DE ACTIVIDAD EN DONACIÓN Y TRASPLANTE. ANDALUCÍA 2015 Manuel Alonso COORDINACIÓN AUTONÓMICA DE.
Módulo Básico de SICATA Subsistema Insuficiencia Renal Crónica 2015 Laura Fuentes Sánchez UGC Nefrología H. Regional de Málaga.
Garantía explícita en Salud para el Tratamiento de la Depresión en personas mayores de 15 años 10 años Natalia Dembowski Profesional, depto. Salud Mental.
M.T Jaldo Rodríguez 1, P. Sequera Ortiz 2, M. Albalate Ramón 2, R. Alcázar Arroyo 2, E. Corchete Prats 2, M. Ortega Díaz 2, C. Ruiz Caro 2, R. Pérez-García.
Luis Galera Morcillo - MIR R4 MFYC Pedro A. Alcántara Muñoz - Tutor.
Responsables Registro de Diálisis Peritoneal César Remón Antonio Moreno Daniel Torán Pedro Quirós Fdo. Fdz-Girón Nuria Aresté Mª José Marcos Luis Gzlez-Burdiel.
LA ACIDOSIS LÁCTICA ASOCIADA A METFORMINA NO ES UNA COMPLICACIÓN INFRECUENTE Rabasco Ruiz C, Espinosa Hernández M, Agüera Morales ML, Robles López A, Sánchez-Agesta.
Caracterización de pacientes con neumonía por Acinetobacter Baumannii asociada a la ventilación mecánica en las Unidades de Cuidados Progresivos REPÚBLICA.
ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR EL NUMERO DE DONANTES EN HCUVA
Quimioterapia intraperitoneal en cáncer de ovario avanzado
Encuesta sobre la situación laboral de las personas con VIH Dra
No hay conflictos de interés
LA IMPORTANCIA DE LA RECLASIFICACION EN EL PUERPERIO
Alfredo Alonso Sánchez Vergel, MD Ortopedia y Traumatología
Situación de la Diabetes en el IMSS
Padrón de Pacientes con Enfermedades Renales Crónicas
Introducción Método Resultados Conclusión
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
MÓDULO BÁSICO DEL SISTEMA SICATA
TRASPLANTES MÚLTIPLES:
Perfil de los pacientes en Prevención Secundaria Cardiovascular dados de alta hospitalaria y supervivencia en el primer año. L. Ginel Mendoza; J. Morales.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
DATOS DE ACTIVIDAD EN DONACIÓN Y TRASPLANTE. ANDALUCÍA 2014
MESA TECNICA DE TRABAJO.
Relación entre horas de sueño diario y síndrome metabólico: estudio transversal en la ciudad de Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*, María Carolina Duarte-Martínez*,
Trasplante Hospital Clínico Regional de Concepción
EN DIÁLISIS PERITONEAL
INTRODUCCION ->QUIMIOTERAPIA COMO PILAR DE TRATAMIENTO DE LOS CARCINOMAS DE CEL ESCAMOSAS DE CYC ->HAY VARIACIONES EN CUANTO AL MANEJO EN ENFERMEDAD GANGLIONAR.
Eva García Fernández, Mario Margolles Martins
Keller,R; Deodato,P; Seguel,I; Vaccaro, P; Olea,C; Musante,G
Dres. Martínez, M; Placeres, M; Olinisky, M; PhD. Severi, C
Esclerosis sistémica en el área de Vigo
“COMO INFLUYEN LOS FACTORES INMUNOLOGICOS/NO INMUNOLOGICOS EN LA FUNCION DEL INJERTO RENAL A CINCO AÑOS” LXVIII CONGRESO NACIONAL DE UROLOGIA.
Servicio de NEFROLOGÍA Complejo Hospitalario de Albacete
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
INTRODUCCION: La presión por aumentar los criterios de aceptabilidad de donante se ha intensificado en los últimos años. La incidencia de pacientes mayores.
Molina Díaz M1, Morales Camacho WJ2, Plata Ortiz JE2, Miranda-Lora
780 FACTORES DE RIESGO EMERGENTES EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO J.A. Gomez Gerique (1), M. Alonso Varela (1), A. Pérez Castro (1), M.E. Forero.
TRASPLANTE EN DIABÉTICO.
Vigilancia Epidemiológica
Experiencia en programa de Diálisis Peritoneal PUC
Unidad de Información de Registros de Enfermos Renales
Printing: This poster is 48” wide by 36” high. It’s designed to be printed on a large-format printer. Customizing the Content: The placeholders in this.
Insuficiencia RENAL CRONICA EN LA EDAD PEDIATRICA 0-18 AÑOS
ESTUDIO ACME Carcinomatosis Leptomeníngea: ESTUDIO PROSPECTIVO MULTICENTRICO sobre la implicación en el pronóstico de la clínica, la bioquímica Y EL.
XXXIII Congreso de la S.E.N, Palma 2003
Situación de la Tuberculosis en Asturias Año 2015
Informe Preliminar de Diálisis y Trasplante.
Abordaje multidisciplinar del acceso vascular (AV) de Hemodiálisis.
Informe de Diálisis y Trasplante 2010
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO.
FACTORES PRONÓSTICOS EN EL MELANOMA CUTÁNEO DE BAJO RIESGO
Informe preliminar de Diálisis y Trasplante de la Sociedad Española de Nefrología y Registros Autonómicos año 2001 Los métodos no ha variado respecto a.
IMPACTO DEL CONTROL CLÍNICO EN EL PROGRAMA DE SALUD RENAL EN LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES Mazzuchi N, Rios P, Canzani O, De Souza, Gadola L, Lamadrid.
OPORTUNIDADES DE MEJORA DE LA ASISTENCIA NEFROLOGICA NACIONAL
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
Estudio descriptivo retrospectivo
July 2017 Volume 45 Number 7 Critical Care Medicine.
NIVELES ELEVADOS DE FIBRINÓGENO COMO PREDICTORES DEL DESARROLLO DE CÁNCER TRAS UN INFARTO ISQUÉMICO CEREBRAL J Rogado1-2, V Pacheco-Barcia1, R Mondejar1,
Transcripción de la presentación:

Datos del Registre de Malalts Renals de Catalunya Emma Arcos, Jordi Comas, Roser Deulofeu y la Comissión de Seguimento del Registre de Malalts Renals de Catalunya Registre de Malalts Renals de Catalunya Organització Catalana de Trasplantaments

Pacientes de 15 años o mayores El Registre de Malalts Renals de Catalunya Acceso vascular inicial: 1997-2007 Acceso vascular prevalente a 31/12/2007 Cambios en el acceso vascular Resultados del acceso vascular, exitus y supervivencia Distribución por centro Pacientes pediátricos Pacientes de 15 años o mayores Hasta los 18 años

El Registre de Malalts Renals de Catalunya Acceso vascular inicial: 1997-2007 Acceso vascular prevalente a 31/12/2007 Cambios en el acceso vascular Resultados del acceso vascular, exitus y supervivencia Distribución por centro Pacientes pediátricos

El Registre de Malalts Renals de Catalunya Objetivos Conocer las características epidemiológicas de los pacientes en TSR Servir de base en la elaboración de estudios clínicos y epidemiológicos Herramienta para la evaluación de los recursos asistenciales Características Poblacional (100% de cobertura) Declaración obligatoria Circuitos de notificación Permanente: Inclusiones Modificaciones Exitus y exclusiones Seguimiento a 31 de diciembre Datos disponibles (1984-2007) 21.000 pacientes 170.000 actividades clínicas

El Registre de Malalts Renals de Catalunya Datos globales 2007 Nuevos casos 990 137,3 pmp Casos el 31/12/2007 7.924 1.099,0 pmp Hemodiálisis 3.679 46,4% Diálisis peritoneal 279 3,5% Trasplante 3.966 50,1% Trasplantes 470 65,2 pmp Número de exitus 720 8,3% pmp: por millón de población

El Registre de Malalts Renals de Catalunya Acceso vascular inicial: 1997-2007 Acceso vascular prevalente a 31/12/2007 Cambios en el acceso vascular Resultados del acceso vascular, exitus y supervivencia Distribución por centro Pacientes pediátricos

Origen de los datos acerca del primer AV AV inicial 1997 - 2007 Origen de los datos acerca del primer AV

Evolución del primer AV en los casos incidentes AV inicial 1997 - 2007 Evolución del primer AV en los casos incidentes

Distribución del AV inicial (1 de 2) p<0,001 p<0,001 p<0,001 p<0,001 p<0,001 p<0,001

Distribución del AV inicial (2 de 2) p<0,001 p<0,001 p<0,001 p<0,001 p<0,001 p<0,001 p<0,001

Evolución de la distribución del primer AV según grupo de edad AV inicial 1997 - 2007 Evolución de la distribución del primer AV según grupo de edad

AV inicial 2000 - 2007 AV inicial en pacientes incidentes con: Evolución normal de la enfermedad 2 años o más de seguimiento del nefrólogo Sin enfermedades cardiovasculares, EPOC o DM

AV inicial 2000 - 2007 En la actualidad se observan menos FAVIs como primer AV. Este decremento se mantiene si consideramos el cambio en el perfil del paciente? Probabilidad de tener una FAVI como primer AV. Modelo logístico multivariado.

El Registre de Malalts Renals de Catalunya Acceso vascular inicial: 1997-2007 Acceso vascular prevalente a 31/12/2007 Cambios en el acceso vascular Resultados del acceso vascular, exitus y supervivencia Distribución por centro Pacientes pediátricos

Origen de los datos acerca del acceso vascular prevalente AV prevalente a 31/12/2007 Origen de los datos acerca del acceso vascular prevalente

AV prevalente a 31/12/2007 Acceso vascular n % Catéter no tunelizado 170 4,8 Catéter tunelizado 502 14,3 FAVI 2.648 75,4 Injerto 192 5,5 0,7 26 Otras localizaciones 0,6 22 Subclavia 0,5 19 Femoral 2,9 103 Yugular 0,1 4 Otras localizaciones 0,7 24 Subclavia 1,0 34 Femoral 12,5 440 Yugular 9,2 323 Humerobasílica 24,6 863 Humerocefálica 41,6 1462 Radiocefálica 0,1 2 Injerto autólogo 0,0 - Injerto heterólogo 2,1 75 PTFE pierna 2,6 90 PTFE brazo 0,7 25 PTFE antebrazo

Evolución del AV utilizado el 31 de diciembre AV prevalente a 31/12/2007 Evolución del AV utilizado el 31 de diciembre

AV prevalente a 31/12/2007 Acceso vascular utilizado el 31/12/2007 según enfermedad renal primaria p<0,001

Acceso vascular utilizado el 31/12/2007 según grupo de edad AV prevalente a 31/12/2007 Acceso vascular utilizado el 31/12/2007 según grupo de edad p<0,001

AV prevalente a 31/12/2007 AV prevalente en pacientes que iniciaron con: Evolución normal de la enfermedad 2 años o más de seguimiento del nefrólogo Sin enfermedades cardiovasculares, EPOC o DM

El Registre de Malalts Renals de Catalunya Acceso vascular inicial: 1997-2007 Acceso vascular prevalente a 31/12/2007 Cambios en el acceso vascular Resultados del acceso vascular, exitus y supervivencia Distribución por centro Pacientes pediátricos

Cambios en el AV Casos incidentes 2007 Casos prevalentes 2007

Porcentaje de FAVIs según tiempo en TSR Cambios en el AV Porcentaje de FAVIs según tiempo en TSR 100% 75% 50% 25% Cuarto año** Tercer año** Segundo año** Primer año** Incidentes* *Incidentes 2003-2007 **Prevalentes 2007

Un 65% de los pacientes en HD cambian de AV durante Cambios en el AV Un 65% de los pacientes en HD cambian de AV durante el primer año* Este porcentaje varía según AV inicial: Catéter no tunelizado: 91% Catéter tunelizado: 83% Injerto: 72% FAVI: 39% *Periodo 1997-2006

Hacia dónde se dirigen los cambios?* Cambios en el AV Hacia dónde se dirigen los cambios?* Catéter tunelizado 14,4% Catéter no tunelizado FAVI 72,9% Catéter tunelizado 26,1% Catéter tunelizado FAVI 64,3% FAVI 76,7% FAVI Catéter tunelizado 10,7% *Pacientes incidentes 2003-2006

AV previos al acceso utilizado el 31/12/2007 Cambios en el AV AV previos al acceso utilizado el 31/12/2007 p<0,001

AV de los enfermos con fracaso del injerto renal Cambios en el AV AV de los enfermos con fracaso del injerto renal Casos prevalentes 2002 - 2007 Pérdida del injerto (02-07)*: 373 AV utilizado al regresar a HD Catéter no tunelizado 5,9% Catéter tunelizado 13,1% FAVI 77,5% Injerto 3,5% *Pérdida del primer trasplante

El Registre de Malalts Renals de Catalunya Acceso vascular inicial: 1997-2007 Acceso vascular prevalente a 31/12/2007 Cambios en el acceso vascular Resultados del acceso vascular, exitus y supervivencia Distribución por centro Pacientes pediátricos

Resultados del acceso vascular, exitus y supervivencia Número de ingresos debidos a complicaciones del AV durante el 2007 según AV utilizado el 31/12/2007 p<0,001

AV de los exitus prematuros Resultados del acceso vascular, exitus y supervivencia AV de los exitus prematuros Primer año Inicio HD tiempo AV en el momento del exitus (97-06): 1027 casos Catéter no tunelizado 54,5% Catéter tunelizado 15,9% FAVI 28,5% Injerto 1,1% 60,1% cambiaron de AV El último AV es el inicial? 57,9% inicio con catéter no tunelizado 13,5% inicio con catéter tunelizado 27,7% inicio con FAVI 0,9% inicio con injerto Con qué AV empezaron?

Resultados del acceso vascular, exitus y supervivencia *Controlado por edad, autonomiía funcional, ERP, comorbilidad, último tratamiento y hemoglobina inicial. 1,12 – 1,53 1,31 0,40 0,78 946 Catéter tunelizado 1,15 – 1,47 1,30 0,35 0,77 3713 Catéter no tunelizado 1 0,59 0,91 4340 FAVI IC 95% Riesgo 5o año 1er año Riesgo multivariado* Supervivencia (univar) n Presentació amb animació.

El Registre de Malalts Renals de Catalunya Acceso vascular inicial: 1997-2007 Acceso vascular prevalente a 31/12/2007 Cambios en el acceso vascular Resultados del acceso vascular, exitus y supervivencia Distribución por centro Pacientes pediátricos

Distribución por centro Porcentaje de pacientes que empezaron HD el 2007 con un catéter según centro y tipo de catéter Media RMRC

Porcentaje de pacientes en HD con una FAVI el 31/12/2007 según centro Distribución por centro Porcentaje de pacientes en HD con una FAVI el 31/12/2007 según centro Media RMRC

El Registre de Malalts Renals de Catalunya Acceso vascular inicial: 1997-2007 Acceso vascular prevalente a 31/12/2007 Cambios en el acceso vascular Resultados del acceso vascular, exitus y supervivencia Distribución por centro Pacientes pediátricos

Distribución del primer AV en pacientes pediátricos (hasta 18 años) Meses en HD antes del primer TR: 95-99: 16 meses ; 00-03: 9 meses; 04-07: 4 meses

Conclusiones

Conclusiones Acceso vascular inicial El uso de la FAVI al inicio de la hemodiálisis se ha mantenido en los últimos años, mientras que el uso del catéter tunelizado ha aumentado a expensas del catéter no tunelizado. El AV inicial se relaciona con el sexo, la edad, la ERP, el tiempo de seguimiento del nefrólogo, el tipo de presentación de la enfermedad y la comorbilidad inicial. El perfil de paciente con mayor probabilidad de tener una FAVI como primer AV es un hombre, con ERP poliquística, con más de 2 años de seguimiento, una presentación normal de la enfermedad y sin comorbilidad inicial.

Conclusiones Acceso vascular el 31 de diciembre Si bien la FAVI es el AV más prevalente, su utilización ha ido disminuyendo. Los pacientes mayores y con una nefropatía intersticial, vascular o otras, presentan un porcentaje menor de FAVIs.

Conclusiones Cambios en el AV La distribución del AV varía en función del tiempo en TSR. La mayor parte de los cambios en el AV durante el primer año son nuevas FAVIs, independientmente del primer AV. La FAVI es el AV con mayor duración y presenta un menor número de AV previos. Los pacientes que regresan a HD después de un trasplante muestran una distribución del AV similar al resto.

Conclusiones Resultados del AV Los pacientes con una FAVI muestran un menor número de ingresos debidos a complicaciones del AV. La utilización de la FAVI en los exitus prematuros es inferior a la del resto de pacientes. Después de ajustar por los factores de riesgo, los pacientes que empiezan con un catéter tienen un riesgo de morir un 30% superior que los que empiezan con una FAVI.

Conclusiones Distribución del AV por centro El porcentaje de pacientes que inician HD con un catéter es muy variable según el centro de tratamiento. Esta variabilidad disminuye notablemente en el AV a 31 de desembre. Pacientes pediátricos Si bien se considera un número muy reducido de pacientes, la utilización de las FAVIs como primer AV en pacientes pediátricos ha disminuido en los últimos años.

Situación actual del acceso vascular en Catalunya Agradecimientos: A todo el personal de los centros y servicios que prestan atención a la insuficiencia renal terminal tratada en Catalunya. Registre de Malalts Renals de Catalunya Organització Catalana de Trasplantaments