Jurado Nacional de Elecciones (Perú) Martes electorales,15 de noviembre de 2005 1 Los procesos electorales en la Sociedad de la Información > Internet.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio sobre la aplicación del comercio electrónico B2B en las PYMES españolas 2003 Resumen.
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN y GOBIERNO ELECTRÓNICO Mario Bergara Federico Monteverde 23 de marzo de 2006.
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Intranets P. Reyes / Octubre 2004.
1 PRINCIPAIS INDICADORES DO DESENVOLVEMENTO DA SOCIEDADE DA INFORMACIÓN EN GALICIA CADRO DE MANDO Apartado: Administracións Maio de 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN EL COMERCIO GALLEGO (Resumen COMERCIO AL DETALLE) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Implantación de servicios electrónicos del Objetivo Europeo i2010 Pamplona, 10 de marzo de 2009 Gobierno de Navarra.
Asesorías Jurídicas de los Departamentos del Gobierno Vasco
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
La descentralización : acercar la toma de decisiones a las unidades de gestión Concluyendo... Pasado Necesidad instrumental: eficacia y participación ciudadana.
Campus virtual Autoevaluaciones Teletutorías Salas de estudio Clases en línea Contratos didácticos Proyecto E.D.U.F. Universidad Universidad.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
Manufactura de Clase Mundial.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
1 Modulo de Administradores Licencia Nacional de la Web of Knowledge Año 2013.
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
VERGARA CUNDINAMARCA VISION En cuatro años, el Municipio de VERGARA ha implementado el sitio web mas completo del Departamento de Cundinamarca, con una.
TICs II Encuentro Técnicos en Administracion y Gestión de las Universidades Noviembre 2010.
Phone2Wave-Server Manual de Operación.
I FORO INTERNACIONAL e-PANAMÁ
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
0 Gabriel Sánchez Dorronsoro Subdirección Servicios de Administración Electrónica Entidad Pública Empresarial Red.es Administración Electrónica y Transparencia.
29 de Septiembre de 2006 Estrategias de fomento del uso de Internet.

Sistema Integral de Contraloría Social
Presentación Convocatoria de ayudas 2010 (FEDIT) Convocatoria 2010.
ATENCIÓN AL CONTRIBUYENTE
MESA REGIONAL DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN MRTIC OMAR BARRAZA VENEGAS ASESOR REGIONAL MRTIC II REGIÓN SUBSECRETARIA DE TELECOMUNICACIONES.
DE LA GESTIÓN ECONÓMICA A LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES
PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN ESTRATÉGICA
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
PARTICIPACIÓN CUIDADANA DENTRO DEL MODELO DE GOBERNANZA A NIVEL SUBNACIONAL EN MÉXICO LIC. SALVADOR SÁNCHEZ ROMERO PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MEJORA REGULATORIA.
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
SISTEMA ELECTRONICO DE AVALUOS INMOBILIARIOS VERSION WEBSERVICES
Clasificación de los indicadores por categoría
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
Modernización de la Gestión Pública del Estado Peruano
Kpmg. El comercio electrónico y sus incertidumbres Resultado de la encuesta sobre
Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones Colaboración Público Privada para el cierre de la brecha digital.
Servicio de Impuestos Internos de Chile
Mtro. José Francisco J. Landero Gutiérrez Fundación para el desarrollo social y la Promoción Humana A.C.
AUDITORIA DE LA SEGURIDAD en Telecomunicaciones y redes de computadoras Unidad VI.
1 Misión Nueva Zelandia Del 3 al 14 de Agosto de 2007.
La biblioteca, espacio de aprendizaje a lo largo de la vida
Bloque 1: Sobre la satisfacción de los Alumnos/as del Centro Educativo. LOGROS IMPORTANCIA Sobre la tarea del profesorado Las enseñanzas recibidas.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
La promoción de la excelencia
UCOL una Universidad DIGITAL para un mundo inteligente
Es una Estrategia del Gobierno Nacional, liderada por el Ministerio de Comunicaciones, para contribuir a la construcción de un Estado más eficiente,
E-government E-government Gobierno Digital Gobierno Digital.
FASE DE TRANSACCION. Es la fase en la que se proveen transacciones electrónicas para la obtención de productos y servicios, tales como: Documentos, Certificaciones,
TICs II Encuentro Técnicos en Administracion y Gestión de las Universidades Noviembre 2010.
Articulación y Gestión con la Administración Pública Francisco Camargo Salas Director de Articulación y Gestión.
Política nacional de información
Se inicia con el convenio COMPARTEL MINCOMUNICACIONES, el cual se basaba en la instalación de internet en todas las entidades públicas de los municipios.
Unidad N°3 Nuevas Tecnologías. Sociedad de la Información Una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte.
Experiencias de proyectos gubernamentales en Internet Carlos Jaso García.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Transcripción de la presentación:

Jurado Nacional de Elecciones (Perú) Martes electorales,15 de noviembre de Los procesos electorales en la Sociedad de la Información > Internet en las elecciones 2006 Dr. Diego Barceló

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –2– Introducción a la Sociedad de la Información Internet en los procesos electorales Caso práctico

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –3– Introducción a la Sociedad de la Información Los ciudadanos del futuro convivirán con más tecnología Cambia el marco. Se plantea un cambio de paradigma Los países más grandes ya están pasando por este proceso. Marcan la tendencia. ¿Qué rol queremos que juegue nuestra nación en la nueva Sociedad del Conocimiento? ¿A la vanguardia a la retaguardia? El cambio no consiste en distintos aparatos/interfaces sino que es un cambio cognitivo. Es una revolución en el pensamiento/tecnología

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –4– Introducción a la Sociedad de la Información La sociedad industrial se caracteriza por la coordinación de máquinas y hombres para la producción de bienes. La sociedad post-industrial se organiza en torno al conocimiento para lograr el control social y la dirección de la innovación y el cambio y esto a su vez da lugar a nuevas relaciones sociales y nuevas estructuras que tienen que ser dirigidas políticamente. Daniel Bell Ingresamos en una nueva etapa de la civilización donde el valor-conocimiento será la fuerza impulsora, y por ello he denominado esta nueva fase la época de la sociedad del conocimiento. Taichi Sakaiya

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –5– Introducción a la Sociedad de la Información Brecha Digital Es la división entre los que tienen acceso a las nuevas tecnologías y los que no. Población total – Conectados = Desconectados Son los náufragos de la red... Es importante porque: El desconectado del mañana es como el analfabeto de hoy El acceso a la información será crítico para acceder a la educación El desconectado pierde importantes oportunidades educativas y laborales La conexión es un problema para el desarrollo También existe el derecho a no conectarse. Diferencia entre querer y poder conectarse.

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –6– Introducción a la Sociedad de la Información La mitad de la población nunca hizo un llamado por teléfono Hay menos líneas de teléfono en todo África que en Tokyo El 25% de los países tienen una teledensidad menor que 1 Del 84% de los usuarios de móviles, el 94% de todos los fax y el 97% de los servidores de Internet están en los países desarrollados Los tres individuos más ricos del mundo tienen más que la suma del BI de los 47 países más pobres

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –7– La Sociedad de la Información en el Perú CODESI ( Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú: La agenda digital peruana

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –8– La Sociedad de la Información en el Perú Factores críticos del éxito 1) Liderazgo Político 2) Recursos 3) Compromiso 4) Institucionalización Visión Sociedad basada en principios de equidad, integración y no discriminación que utiliza efectiva y eficientemente la información en sus procesos de desarrollo, a través del uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicación

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –9– La Sociedad de la Información en el Perú OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Objetivo 1: Disponer de infraestructura de telecomunicaciones adecuada para el desarrollo de la Sociedad de la Información. Objetivo 2: Promover el desarrollo de capacidades que permitan el acceso a la Sociedad de la Información. Objetivo 3: Desarrollar el sector social del Perú garantizando el acceso a servicios sociales de calidad, promoviendo nuevas formas de trabajo digno, incentivando la investigación científica e innovación tecnológica, así como asegurando la inclusión social y el ejercicio pleno de la ciudadanía.

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –10– La Sociedad de la Información en el Perú Objetivo 4: Realizar acciones de apoyo a los sectores de producción y de servicios en el desarrollo y aplicaciones de las TIC. Objetivo 5: Acercar la administración del Estado y sus procesos a la ciudadanía y a las empresas en general, proveyendo servicios de calidad, accesibles, seguros y oportunos, a través del uso intensivo de las TIC.

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –11– La Sociedad de la Información en el Perú Indicadores de telefonía fija (1994 / 2004) Fuente: Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú: La agenda digital peruana, CODESI, 2004

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –12– La Sociedad de la Información en el Perú Indicadores de servicios móviles(1993 / 2004) Fuente: Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú: La agenda digital peruana, CODESI, 2004

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –13– La Sociedad de la Información en el Perú Indicadores de teléfonos públicos (1993 / 2004) Fuente: Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú: La agenda digital peruana, CODESI, 2004

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –14– La Sociedad de la Información en el Perú Indicadores de Internet a nivel nacional Fuente: Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú: La agenda digital peruana, CODESI, 2004

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –15– La Sociedad de la Información en el Perú Tipos de acceso de los suscriptores residenciales Fuente: Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú: La agenda digital peruana, CODESI, 2004

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –16– La Sociedad de la Información en el Perú Usuarios de Internet por 100 habitantes Fuente: Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú: La agenda digital peruana, CODESI, 2004

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –17– La Sociedad de la Información en el Perú Fuente: Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú: La agenda digital peruana, CODESI, 2004

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –18– La Sociedad de la Información en el Perú Fuente: Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú: La agenda digital peruana, CODESI, 2004

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –19– La primacía ontológica del ciudadano sobre la autoridad sustenta y delimita el área del principio de subsidiariedad y al mismo tiempo marca el territorio de la participación ciudadana José Luis Gutierrez Garcia

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –20– Internet en los procesos electorales Gobierno Ciudadano Gobierno Electrónico Participación Información Consulta Participación Activa

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –21– Internet en los procesos electorales El ciudadano tiene el derecho de ser el autor principal de su propio progreso. La participación es una exigencia cierta de la dignidad humana, un derecho primario de la persona humana. Elección y control de los gobernantes Mundialización de la participación social: redes globales de participación civil

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –22– Internet en los procesos electorales Beneficios: Mejor servicio Más canales de participación Más información Simplificación de los trámites Transparencia en la gestión pública

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –23– Internet en los procesos electorales Principios orientativos para implicar a los ciudadanos en los procesos electorales: (OCDE, 2001) 1) Compromiso con el cambio 2) Derechos para acceder a la información 3) Claridad en las reglas de juego de la información 4) Tiempo, tan pronto como sea posible 5) Objetividad en la información suministrada 6) Recursos financieros, humanos y técnicos 7) Coordinación de todos los niveles de gobierno y los ciudadanos 8) Rendición de cuentas de los recursos que se utilizan 9) Evaluación con herramientas y metodologías eficaces 10) Ciudadanía activa: Los gobiernos se benefician con una ciudadanía activa.

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –24– Internet en los procesos electorales Claves para el éxito: Liderazgo, voluntad y autoridad política Disponer de los medios necesarios Concesión de los cambios a largo plazo. Implantación no traumática de las iniciativas Participación e implicación de todos Contraste y validación periódica de los resultados Difusión de los objetivos y de los resultados

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –25– Internet en los procesos electorales Rol del Estado en relación a los procesos electorales: Responsable del marco regulatorio y de las condiciones económicas y sociales Promotor de la iniciativa privada a través de programas que integren todos los actores de la sociedad Usuario modelo de las nuevas tecnologías en la gestión de la administración y de gobierno, a nivel nacional y local

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –26– Internet en los procesos electorales Información Interacción de una parte (Bajada de archivos) Interacción de las dos partes (Formularios electrónicos) Transacción (Proceso electrónico total) Valor añadido Complejidad Tecnológica

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –27– Internet en los procesos electorales Información: Consultas de documentos y bases de datos Datos estadísticos Información legislativa y normativa Directorios de organizaciones Información general: horarios de atención, direcciones postales y de correo electrónico, teléfono, fax, urls, de páginas webs, etc Información on-line actualizada en el momento: tráfico, previsión del tiempo, calidad de aguas y playas Formularios para descargar Noticias

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –28– Internet en los procesos electorales Interactividad: Correo electrónico Buzón de quejas y sugerencias Formularios que se remiten vía Foros, chats Encuestas electrónicas Peticiones de opinión Voto electrónico

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –29– Internet en los procesos electorales Transacción on-line: Pasos individuales o trámites on-line de un procedimiento Procedimientos on-line completos y seguimiento del estado en que se encuentran Procedimientos on-line interadministrativos: ventanilla única Procedimientos con firma y pago electrónico: e-commerce

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –30– Internet en los procesos electorales Documento OCDE: E-government: analysis framework and methodology, 2001 El objetivo del documento es identificar estrategias y soluciones de e-government para alcanzar el buen gobierno en la era de la información Características de sociedades democráticas y prósperas: Legitimidad Reglas de juego Transparencia Eficiencia Coherencia Adaptabilidad Participación

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –31– Internet en los procesos electorales Tipología destinatarios:

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –32– Internet en los procesos electorales Según Don Tapscott, existen 7 áreas de trabajo para el Gobierno: Renovación administrativa: integración horizontal del gobierno Distribución y transferencia digital de los beneficio de la asistencia social Acceso digital de las bases de datos con información pública Creación de bases de datos multimedia por parte del gobierno con el fin de proveer información necesaria para emprendimientos privados

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –33– Internet en los procesos electorales Proceso automatizado de pago de impuestos: recepción via por parte del contribuyente del cálculo de sus impuestos al solo efecto de verificarlo y enviar su pago. Redes de seguridad pública intercomunicadas entre los distintos niveles gubernamentales: municipales, provinciales, interestatales Iniciativas en conjunto entre gobierno/empresa privada

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –34– Indicadores del Gobierno Electrónico Los indicadores de e-Europe son: Porcentaje de servicios públicos básicos disponibles on-line Uso de los servicios públicos on-line El rango es de 0 a 4

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –35– Indicadores del Gobierno Electrónico Listado de 20 servicios públicos: 12 para los ciudadanos 1) Impuestos: declaración, notificación o pago 2) Búsqueda de trabajo: ofertas de las oficinas de empleo 3) Seguridad social: beneficios para los parados, costos médicos, 4) Documentos personales 5) Registro de turismos 6) Permisos de vivienda 7) Denuncias a la policía 8) Bibliotecas públicas 9) Certificados de matrimonio, nacimientos, etc 10) Inscripción en la escuela o Universidad

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –36– Indicadores del Gobierno Electrónico Fuente: Cap Gemini. Ernst & Young, Europa, 2001

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –37– Indicadores del Gobierno Electrónico

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –38– Internet en los procesos electorales Principales desafíos: Regulación Capacidad de adaptarse a la velocidad del cambio Interfaces amigables: pensar desde el usuario Democratización del acceso No se contempla al ciudadano como cliente (Visión CRM), aunque se considera prioritario Desaprovechamiento de las ventajas del CRM Utilidad en segmentación de clientes Mejor percepción de sus necesidades Mayor adaptación de los servicios para satisfacer sus necesidades

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –39– Internet en los procesos electorales Inexistencia de una estrategia común de integración de servicios entre diferentes administraciones No se aprovecha el potencial y experiencia de la empresa privada Reducir distancias con los ciudadanos El gobierno electrónico es una realidad sólo si los servicios electrónicos son ampliamente utilizados por todos los ciudadanos, empresas y clientes

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –40– Internet en los procesos electorales La administración debe garantizar por tanto la accesibilidad a los servicios electrónicos a todos los colectivos: Actuando sobre las causas: falta de tecnología o baja capacidad según su tipología Facilitando a los ciudadanos la búsqueda y utilización de los servicios electrónicos Generando entre los ciudadanos el interés por el uso de los servicios electrónicos, proporcionando los niveles de seguridad, confianza y eficiencia deseados.

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –41– Internet en los procesos electorales Los servicios serán más cercanos a los ciudadanos si se dotan de una visión CRM Abiertos y participativos Asequibles Fáciles de usar Oportunos Más rápidos

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –42– Internet en los procesos electorales Impulsar la difusión de los servicios on-line Es necesario promover una mayor divulgación de lo servicios electrónicos entre los potenciales usuarios, mediante el desarrollo de una estrategia de comunicación: Promocionando la imagen de marca de la administración Dando a conocer los servicios a los ciudadanos en el momento en que estén disponibles Desarrollando campañas en los principales medios de comunicación, poniendo especial énfasis en los nuevos sistemas de publicidad Asegurando que cualquier información o documento de la administración, lleva adjunta una dirección web y animando a los ciudadanos a su utilización Racionalizando, integrando y conexionando las distintas direcciones de los URLs

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –43– Internet en los procesos electorales Reorganizar la administración: La Administración Electrónica no es sólo tecnología sino el uso de dicha tecnología como instrumento de transformación de la gestión pública mediante: El rediseño de estructuras organizativas y de procesos en base a las necesidades y expectativas de los ciudadanos y empresas Simplificando los flujos de información, a través de la integración entre distintas unidades Promoviendo la mentalidad colectiva en los servicios públicos electrónicos: desarrollo de nuevas capacidades Se logrará una mejora en la calidad de los servicios prestados Una reducción de costes y de tiempos La Administración Electrónica adaptada a las necesidades y expectativas de los ciudadanos

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –44– Internet en los procesos electorales La administración requiere además de un mayor nivel de integración, coordinación y colaboración entre los múltiples departamentos que prestan servicios on-line: Estrategia común frente a una estrategia departamental: objetivos, plazos, resultados Optimización de recursos Mayor normalización y homogeneidad del front-office Identificación única del ciudadano frente a una duplicidad de la recopilación de la información Reducción de costes asociados a la fragmentación de procesos y sistemas

Dr. Diego Barceló Martes Electoral, 15 de noviembre de 2005 –45– Internet en los procesos electorales Involucrar al sector privado El Sector Privado posee la experiencia y capacidad de innovación necesarias para lograr el lanzamiento definitivo de la Administración Electrónica