Un caso de estudio: los servicios de internación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADMINISTRACION FINANCIERA CONTABLE II
Advertisements

COSTOS ESTÁNDAR. Concepto de Costos Estándar.
ADMINISTRACION FINANCIERA CONTABLE II SESION 7
TEMA 3: SISTEMAS DE COSTEO
COSTEO POR   ORDENES DE TRABAJO.
Fin del ciclo de costos y cálculo de variaciones
GESTION FINANCIERA INDICADORES.
COSTOS Y PRESUPUESTOS Cel
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez P ROYECTOS II RELACIÓN COSTO – VOLUMEN - UTILIDAD.
ASPECTOS GENERALES DE:
PUNTO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO.
UNIDAD DE TRABAJO 6. PRODUCCIÓN 1. La producción 2. La productividad. 3. Los beneficios 4. Los costes de producción 5. Los ingresos 6. El umbral de rentabilidad.
CPC. AMELIA PACHECO BALDEON. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS PREDETERMINADOS  COSTOS ESTIMADOS  COSTOS ESTANDAR  COSTOS PRESUPUESTADOS.
Mochó. CUESTIONES PARA LA AUTOEVALUACIÓN 1. ¿En qué costes incurre una empresa a corto plazo?  A corto plazo, algunos de los factores productivos de.
Conceptos. Un presupuesto de CIF se conforma de todos los rubros de CIF que se espera incurrir en un período, es conveniente dividir el presupuesto de.
DESCRIPCION DE BASES TECNICAS PARA LA ADMINISTRACION DE RECURSOS MATERIALES Y ROPA HOSPITALARIA.
PRESUPUESTOS por DIDIER MUÑOZ.
MISIÓN NUESTRO LEMA “Promover la creación y desarrollo de emprendimientos sustentables que contribuyan a la generación de valor económico, social, cívico.
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE LA ORGANIZACION
TEMA 6. EL MÉTODO DE COSTES VARIABLES
Trabajo final exposición
LA CONTABILIDAD DE COSTOS
COSTOS VARIABLE Y ABSORBENTE
Empresa Producto o servicio Comercial Administración.
Metodologías de costos
Fin del ciclo de costos y cálculo de variaciones
PRESENTACIÓN ESTUDIO DE MERCADO
Costos y Decisiones de Operación
Tema 5. La función productiva de la empresa
EVALUACIÓN FINANCIERA
Módulo II: EL ANÁLISIS DE DATOS EN LA EMPRESA
Estimación de la Demanda
INTEGRADOR N°2 PRESENTADO POR VICTOR HUGO EUSSE HERNANDEZ
CUADRO COMPARATIVO DIFERENCIATES DE INGRESOS Y EGRESOS
Microeconomía Docente: Massiel Torres Julio, 2015.
CONTROL DE PRODUCCION I Profesora: MYRIAM LEONOR NIÑO LOPEZ
Excel Financiero.
UNIDAD I: OPERACIONES Y PRODUCTIVIDAD
Micro Clase Costos Septiembre 2017 Costo y Presupuesto Profesor: Nombre completo del profesor.
CURSO NIVELATORIO DE FINANZAS
UNIDAD DE APRENDIZAJE: COSTO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
ENTRE UN CONTABLE, UN PROPIETARIO DE UN SNACK BAR Y LOS CACAHUETES
LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES
Valoración financiera de proyectos.
Teoría de Costos. Teoría de Costos Empresa Producto o servicio Comercial Administración.
PROGRAMA MAESTRO DE PRODUCCION (MPS)
2. Costos y Decisiones de Operación
El marketing en la empresa El precio El producto La promoción
Es la inversión de dinero que una empresa hace, con el fin de producir un bien, comercializar un producto y/o prestar un servicio. Estos no involucran.
DIFERENCIA ENTRE COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE
PROFESORA: Nelva Luz Koo Panduro
Docente: Massiel Torres
PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio es aquel nivel de actividad en el que la empresa ni gana, ni pierde dinero, su beneficio es cero.
PRESUPUESTO DE VENTAS.
Tema 5. área de producción
CAPITULO 7: COSTOS DE ORDENES DE PRODUCCION: PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE FA BRICACIÓN- ANALISIS DE LA VARIACION.
EN CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
CALCULO DE COSTOS Inst. ALEJANDRO PACHECO LLIUYA.
LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN
2. Costos y Decisiones de Operación
PLAN MAESTRO PRODUCCION
LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
7.2. Demanda Inducida por la Oferta
Skill Traing Componente Finanzas
Universidad Tecnológica de Bolívar
MODELOS B2B.
Skill Traing Componente Finanzas
Información Financiera para mejorar la gestión
Transcripción de la presentación:

Un caso de estudio: los servicios de internación EL USO DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LOS SERVICIOS DE SALUD Y SU IMPACTO EN EL COSTO UNITARIO Un caso de estudio: los servicios de internación

Los factores de costos y el costo unitario del servicio EL DILEMA Los factores de costos y el costo unitario del servicio Medicamentos Materiales Estudios ……… COSTOS ASIGNABLES A PACIENTES Se imputan directamente al paciente En una empresa que vende servicios, se facturan individualmente Remuneraciones Mant. y Fun. Amortizaciones Por utilización Servicio Internacion COSTOS ESTRUCTURALES Costo Total x Servicio PRODUCCION Cto Pr. Unit. Servicio Policlinica ¿ ¿ Capacidad Máxima Capacidad Eficiente Capacidad Real = Producción. Servicio Emergencia En una empresa que vende servicios, se factura cada unidad (dia/cama, consulta, etc.)

Análisis del margen (pv – costo unitario) EL DILEMA Análisis del margen (pv – costo unitario) Ejemplo: Costos fijos totales = 1.000.000 Producción: 10.000 días/cama Producción presupuestada: 12.000 días/cama Producción máxima: 15.000 días/cama Precio de venta 1: 102 Precio de venta 2: 98 Actualmente en Uruguay se calcula: 1.000.000 / 10.000 = 100 ¿costo unitario? Rentabilidad Con el cliente 1: $ 2 (102 – 100) Con el cliente 2: - $ 2 (98 – 100) Con la capacidad presupuestada: 1.000.000 / 12.000 = 83,3 COSTEO COMPLETO Con la capacidad máxima: 1.000.000 / 12.000 = 66,67

La capacidad instalada, producción y el costo Capacidad Máxima práctica 66,67 Capacidad Presupuestada 83,33 Capacidad Real 100 Diferencia de costos: dos temas No uso de la capacidad instalada Eficiencia en el uso de la capacidad Capacidad Ociosa Anticipada COSTO por No uso de la capacidad instalada Capacidad Ociosa Operativa COSTO por uso ineficiente de la capacidad instalada Capacidad usada ineficientemente COSTO EFICIENTE Capacidad usada eficientemente

Una metodología de análisis de los costos de capacidad y eficiencia en el uso de la misma Curso de Grado COSTO REAL (Cant. Real x Precio real) Diferencia Variación Presupuesto Costo Real – Costo Presupuestado Variación Capacidad (Cap. Presup. – Cap. Real) x Pcio Ef. Variación eficiencia (Cap. Real – Cap. Eficiente) x Pcio Ef. COSTO EFICIENTE Prod Real x Cant. Efic. X precio efic. VS Exponiendo la Cap. Oci. Anti Total Costos Capacidad Máxima Sin exponer la Cap. Oci. Anti Total Costos Capacidad Presupuestada

Un ejemplo: Los servicios de internación UNIDAD DE PRODUCCIÓN: DÍA / CAMA FACTORES DE COSTOS COMP. FIJO Trabajo (médicos y no médicos) MAS IMPORTANTES: Bienes de Consumo Diferido (inmueble, camas, otros equipos menores) Dos opciones de análisis Por lo menos Por unidad de Servicio Ej.: día/cama Factor Por factor

Análisis por unidad de servicio Ej. Día/cama Capacidad máxima: cantidad de días/camas disponibles para el uso en el período (mes) Capacidad Presupuestada: cantidad de días/camas que se estimó usar eficientemente en el período Capacidad Real: cantidad de días/camas realmente utilizadas Ejemplo numérico (mes abril) Cantidad de camas disponibles: 65 Días/cama disponibles = 65 camas x 30 días = 1.950 Cantidad Presupuestada: 90% de ocupación 1.950 x 90% = 1.755 días/cama Cantidad Real de días/cama utilizados: 80% de ocupación 1.950 x 80% = 1.560 días/cama Se supone estadía eficiente del paciente promedio: 3 días Cantidad de pacientes internados en Abril: 450 Costo presupuestado: 1.560.000 Costo Real: 1.600.000

Análisis por unidad de servicio Ej. Día/cama Análisis sin exponer la cap ociosa anticipada Análisis exponiendo la cap ociosa anticipada Precio eficiente del día cama: 1.560.000 / 1.950 = 800 Ociosidad anticipada = 1.950 – 1.755 = 195 Costo ociosidad antic. = 195 x 800 = 156.000 Cto real sin ociosidad = 1.600.000 – 156.000 = 1.444.000 Costo eficiente = 450 x 3 x 800 = 1.080.000 Variación = 364.000 Variación presupuesto: 1.444.000 – 1.404.000 = 40.000 Variación capacidad: (1.755 – 1.560) x 800 = 156.000 Variación Eficiencia: (1.560 – 450 x 3) x 800 = 168,000 400.000 (es casualidad que ociosidad ant = variac. Capacidad) Precio eficiente del día cama: 1.560.000 / 1.755 = 889 Costo eficiente = pacientes reales at. x estadía prom. X pr. Ef. D/C Costo eficiente = 450 x 3 x 889 = 1.200.000 Costo real = 1.600.000 Costo eficiente = 1.200.000 Variación = 400.000 Variación presupuesto: 1.600.000 – 1.560.000 = 40.000 Variación capacidad: (1.755 – 1.560) x 889 = 173.333 Variación Eficiencia: (1.560 – 450 x 3) x 889 = 186.667 400.000 El costo unitario calculado en nuestro país: 1.600.000 / 1.560 = 1.025,64

Análisis por factor de costos Ej. Trabajo – Aux. Enfermería el sanatorio tiene 24 camas, que un enfermero puede atender como máximo 8 pacientes, que el enfermero trabaja 6 horas por día y el sanatorio esta abierto las 24 horas del día que el valor hora es de $ 166.67 (incluye leyes y BB SS) El presupuesto de ocupación de camas es del 80% Costo mensual presupuestado de auxiliares de enfermería es de $ 360.000 La ocupación real de camas fue del 75% La cantidad real de horas de enfermería trabajadas en el mes fue de 2.340 Costo real mensual de sueldos de auxiliares de enfermería fue de $ 390.000 Con estos datos se puede obtener la siguiente información: La CPM en días cama en el año es de 720 Cantidad de enfermeros máxima es de 12 por día. Si un enfermero puede atender 8 camas se necesitan 3 enfermeros (24 camas / 8 pacientes), como trabajan 6 horas, o sea, 4 turnos para cubrir las 24 horas, se necesitan 12 enfermeros. Cantidad de horas de enfermería máxima por mes: 2.160 (12 enfermeros x 30 días) En suma, por cada dia cama se necesitan 3 horas de enfermería (12 enfermeros x 6 horas por día para 24 camas= 12 x 6 / 24)

Analicemos la situación sin exponer por separado la capacidad ociosa: Costo real = 390.000 Costo eficiente. Es la cantidad de horas de enfermería por el valor eficiente de la misma. Cantidad de horas de enfermería = 24 camas x 30 días x 75% ocupación real x 3 horas de enfermería por dia cama = 24 x 30 x 75% x 3 = 1.620 horas de enfermería. Precio eficiente sin separa la ociosidad = costo presupuestado / cantidad de horas presupuestadas = 360.000 / (24 camas x 30 dias x 80% x 3) = 360.000 / 1.728 horas = 208,33 Costo eficiente = 1.620 horas presupuestadas de enfermería x 208,33 costo eficiente hora Costo eficiente = 1.620 x 208,33 = 337.500 En suma la variación es: Costo real = $ 390.000 Costo eficiente = $ 337.500 Variación total $ 52.500  

Analicemos porque esa variación de acuerdo a la metodología explicitada anteriormente: Variación presupuesto = costo real - costo presupuestado = 390.000 – 360.000 = 30.000   Variación capacidad. Capacidad presupuestada = días cama presupuestados x 3 = 24 camas x 30 dias x 80% x 3 horas = 1.728 horas Capacidad real = 2.340 horas Variación capacidad = (1.728 – 2.340) x 208,33 = - 127.500 Variación eficiencia. Variación eficiencia = (Capacidad real – capacidad eficiente) x precio eficiente Variación eficiencia = (2.340 – 24 x 30 x 75% x 3) x 208,33 = 150.000

CONCLUSIONES Es posible en las empresas de salud analizar dentro del costo unitario la incidencia de la ociosidad y la ineficiencias en el uso de la capacidad El análisis por unidad de servicios es más sencillo pero a efectos prácticos pocas información para tomar acciones para revertir la situación El análisis factor a factor es el adecuado pero es muy difícil en estas instituciones grandes por la información detallada que se necesita El costeo completo es básicamente partidario de estos análisis. El variable no analiza por costos fijos unitarios ¿Qué es peor: el calculo del costo unitario como se hace hoy en día (con los consecuentes errores en la toma de decisiones) o por lo menos tener información por el método de análisis por unidad de servicio?

¡¡¡Muchas Gracias !!!