Ing. Oscar Raúl Rosales Chamorro

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Advertisements

LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
Comisión Mixta Abril MISIÓN (Razón de ser del INFONAVIT) Contribuir a que los trabajadores vivan mejor al cumplir con la doble responsabilidad social.
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
Junio 2005 Comisión Mixta. Ejercicio crediticio AL 26 de junio del 2005 Ampliar el número de derechohabientes beneficiados con créditos hipotecarios 123%
Comisión Mixta Agosto Ejercicio crediticio Al 27 de Agosto de 2006 Crédito 99.5% POA incluyendo la parte proporcional para Crédito Económico, Cofinavit.
Comisión Mixta Marzo Ejercicio crediticio Al 26 de Marzo de 2006 Crédito 108%
Comisión Mixta Junio Ejercicio crediticio Al 25 de Junio de 2006 Crédito 103% POA incluyendo la parte proporcional de la bolsa reservada para crédito.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
La Especialización en Políticas Públicas de Niñez Adolescencia y Familia en el marco del proceso de articulación con Universidades Nacionales Abril de.
Modas Página Internet: Correo Electrónico:
Programa de Compensaciones para la Competitividad (*)
Estación Experimental Agraria Illpa-Puno
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
MAPEO de las intervenciones de Seguridad Ciudadana en Centroamérica financiadas por la cooperación internacional Abril, 2012.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
Imagen N° 54: Vista panorámica y de ubicación de la Calicata CB-27
PROCOMPITE : INICIATIVA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA
AGROACTIVO: 1 agricultura, ganadería y agroindustria.
Dirección General de Política de Inversiones
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Seminario de cultura digital para hoteles y alojamientos turísticos en el que pretendemos que Internet se convierta para el hotelero en… … un juego de.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
ACCIONES Y COMPROMISOS PARA LA REACTIVACION CAFETALERA
Sistemas de Amortización
Desarrollo de Empresarialidad de base local Agosto 2010 – Julio 2013 Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Subsecretaría de Agricultura.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
Instituto de Educación Técnica Profesional Programa de fomento de permanencia estudiantil mejor ES y ni uno menos Estrategia de retención estudiantil María.
Por: Liliam Marquínez Maestría Socioeconomía Ambiental
Planeación Estratégica del Estado de Morelos 2008 Morelos 23 de enero de 2008.
CFX-SLIM Aplicación comercial: Canal tradicional / Canal moderno
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
La empresa que beneficia a todos. Asamblea Sectoriales 2009.
CONVENIO ESPECTACULAR! FONDECORE Grupo COREMAR
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
Taller de Orientación y Estrategias de Aprendizaje
Modelo de Evaluación Institucional
Indicadores CNEP Escuela
Balance General al 31 de Agosto de 2012
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
ENCUENTRO FOS ANDES Lima, Julio 2009 PROMOCION DEL ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD PARA LOS (AS) PEQUEÑOS PRODUCTORES CAFETALEROS.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Dr. Edward Cruz Sánchez DGSP - MINSA
INDICE NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 7 ª Edición AÑO 2009 APOYA:
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
MUNICIPIO PRODUCTIVO Y DESARROLLO PRODUCTIVO COMPETITIVO
Reglamento de Capacitación y Formación en la CCSS
Comisión Mixta Enero MISIÓN (Razón de ser del INFONAVIT) Contribuir a que los trabajadores vivan mejor al cumplir con la doble responsabilidad social.
Programa de Descentralización y Buen Gobierno Defensoría del Pueblo Lima, abril 2012 Balance Anual 2011 de la Supervisión de los Portales de Transparencia.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
1 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL CONTEXTO ACTUAL Johanna Yancari Cueva Investigadora Cusco, agosto 2014.
PUNTOS IMPORTANTES TOMADOS EN CUENTA EN ESTE MODELO DE ENSEÑANZA
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
Vocabulario: (Los números)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
1 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTI Ó N MUNICIPAL Neuquén, 15 de setiembre de 2009.
Facultad de Ingeniería Carrera de Ingeniería Industrial
Vocabulario lonchera perseguir valiente simpático/a menear miedo
XV Conferencia Anual ASSAL-IAIS 2014 y XXV Asamblea Anual de ASSAL Asunción, Paraguay Abril de 2014.

EVALUACIONES AGROPECUARIAS MUNICIPALES

Presentación General Cartagena de Indias, Colombia Diciembre, 2014 Carlos Anderson del Val.
Estrategias para la Asocietividad. Agenda 1.- ¿Qué es Agroideas? 2.- ¿Cómo logra su objetivo? 3.- ¿Qué consiguen las organizaciones? 4.- ¿A quienes.
Transcripción de la presentación:

CASOS DE ÉXITO DE COFINANCIAMIENTO PROCOMPITE PARA EL DESARROLLO DEL CULTIVO DE QUINUA. Ing. Oscar Raúl Rosales Chamorro Responsable de la Unidad Técnica de PROCOMPITE Dirección General de Política de Inversiones Ministerio de Economía y Finanzas PROCOMPITE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

PROCOMPITE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA PROCOMPITE es el fondo concursable que aprueba e implementa cada Gobierno Subnacional (Gob. Regional o Gob. Local), en el marco de la Ley 29337, con el propósito de cofinanciar Planes de Negocio de Agentes Económicos Organizados (AEO). Este fondo está dirigido a AEO de zonas donde la inversión privada sea insuficiente para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de la cadena productiva.

Aprobación del FONDO PROCOMPITE Fase de Implementación Fases del PROCOMPITE Aprobación del FONDO PROCOMPITE - Sustento de creación de una PROCOMPITE, por ODE. - Se aprueba mediante Acuerdo de Consejo Determina el Importe destinado al Cofinanciamiento La OPI autoriza el PROCOMPITE en base al sustento de priorización de cadenas productivas, elaborado por la ODE Fase de Autorización - La ODE elabora y aprueba las Bases - Convocatoria al Concurso PROCOMPITE (Entidad) - Conformación de Comité Evaluador (Titular) - Las AEO elaboran y presentan Planes de Negocio. - Comité evalúa planes de negocio e informa al Titular relación de PP seleccionados - Aprueba relación de PP ganadoras (Resolución de Titular). - Suscripción de Convenios. Fase de Implementación - La ODE realiza el requerimiento de bienes y servicios, en el marco de las normas de contrataciones del Estado. - Los AEO ejecutan contrapartida - Supervisión y seguimiento a la ejecución Fase de Ejecución - Las AEO operan las propuestas productivas - La ODE realiza el seguimiento y monitoreo a la operación de las propuestas productivas. Post Ejecución OPI: Oficina de Programación e Inversiones; ODE: Oficina de Desarrollo Económico; AEO: Agentes Económicos Organizados

Avances en la implementación de PROCOMPITE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

Avances en la implementación del Procompite Hasta Agosto 2013   RESUMEN DE USO DEL FONDO PROCOMPITE (PERIODO 2009-2013) FONDO PROCOMPITE USO DEL FONDO (COFINANCIAMIENTO) % DE USO DEL FONDO GOB. REG. 94,187,942 35,233,939 37.41% GOB. LOCAL - PROV. 75,695,824 35,632,372 47.07% GOB. LOCAL - DIST. 183,956,253 116,193,235 63.16% TOTAL 353,840,019.31 187,059,545.30 52.87% Hasta agosto del presente año, se aprobaron 199 Fondos PROCOMPITE, por un monto total de S/. 353,840,019; de los cuales S/. 187,059,545 fueron utilizados para el cofinanciamiento de propuestas productivas ganadoras, constituyendo un 52.8% de uso efectivo del fondo aprobado.

Avances en la implementación del Procompite Hasta Agosto 2013 Hasta el mes de agosto, el cofinanciamiento no reembolsable sumo un monto total de S/. 187,059,545; de las cuales los sectores más beneficiados fueron el agrario y pecuario, que representaron el 55% y 37% respectivamente.

Avances en la implementación del Procompite Hasta Agosto 2013 Los productos de Quinua se han beneficiado con S/. 1,761,407.50 Representa el 0.94% del Cofinanciamiento total Representa el 2% del Cofinanciamiento para sector agrario

Avances en la implementación del Procompite Hasta Agosto 2013 TOTAL, A NIVEL NACIONAL  COFINANCIAMIENTO PROCOMPITE PROMEDIO (PERIODO 2009-2013) USO DEL FONDO (COFINANCIAMIENTO) N° DE AEO BENEFICIADOS COFINANCIAMIENTO PROMEDIO POR AEO GOB. REG. S/. 35,233,939 322 S/. 109,422 GOB. LOCAL - PROV. S/. 35,632,372 417 S/. 85,449 GOB. LOCAL - DIST. S/. 116,193,235 553 S/. 209,735 TOTAL S/. 187,059,545.30 1,293 S/. 144,783 CATEGORIA A S/. 56,087,940.82 872 S/. 64,321.03 CATEGORIA B S/. 130,971,604.43 420 S/. 311,837.15 Considerando todos los productos se ha presentado un cofinanciamiento promedio por AEO de S/. 144,671. Todos los Productos PRODUCTO QUINUA COFINANCIAMIENTO PROCOMPITE PROMEDIO (PERIODO 2009 - 2013) USO DEL FONDO (COFINANCIAMIENTO N° DE AEO BENEFICIADOS COFINANCIAMIENTO PROMEDIO POR AEO GOB. REG. S/. 126,000.00 1 S/. 126,000 GOB. LOCAL - PROV. S/. 669,980.00 17 S/. 39,411 GOB. LOCAL - DIST. S/. 965,427.50 18 S/. 53,635 TOTAL S/. 1,761,407.50 36 S/. 48,928 El producto quinua ha considerado un cofinanciamiento promedio por AEO de S/. 48,928. Producto Quinua (Categoría A)

Avances en la implementación del Procompite Hasta Agosto 2013 Considerando todos los productos, la Región Cusco obtuvo el mayor monto de cofinanciamiento PROCOMPITE (68.3% del total). En el caso del producto Quinua la Región que obtuvo mayor cofinanciamiento fue La Libertad (61% del total Quinua).

Avances en la implementación del Procompite Hasta Agosto 2013 PROPUESTAS PRODUCTIVAS GANADORAS DE COFINANCIAMIENTO - PRODUCTO QUINUA, POR REGIONES Y ENTIDAD. Región Gobierno Implementando Numero de Procompite Monto aprobado (S/.) Propuestas Productivas Ganadoras (PP) N° de Propuestas Ganadoras N° Beneficiarios Categoría Monto Contrapartida AEO (S/.) Monto Cofinanciado por PROCOMPITE(S/.) Monto Total de Inversión de la PP ANCHASH MD DE INDEPENDENCIA 1 S/. 1,597,781.00 S/. 92,773.41 S/. 228,697.00 S/. 321,470.41 6 165 A MD DE HUACHIS 2 S/. 1,348,835.90 S/. 49,212.00 S/. 149,400.00 S/. 198,612.00 60 MD YAUYA S/. 318,816.16 S/. 18,375.00 S/. 22,017.50 S/. 40,392.50 27 AYACUCHO MD DE ACOCRO S/. 100,000.00 S/. 80,000.00 S/. 180,000.00 50 CAJAMARCA MP HUALGAYOC 3 S/. 2,212,000.00 S/. 62,410.00 S/. 59,010.00 S/. 121,420.00 16 HUANCAVELICA GR HUANCAVELICA S/. 2,154,733.00 S/. 73,976.50 S/. 126,000.00 S/. 199,976.50 25 LA LIBERTAD MD SANAGORAN S/. 2,583,000.00 S/. 147,833.00 S/. 112,726.00 S/. 260,559.00 131 MP SANCHEZ CARRION S/. 3,143,476.00 S/. 1,059,071.44 S/. 610,970.00 S/. 1,670,041.44 346 MD DE SARTIMBAMBA S/. 320,000.00 S/. 209,992.50 S/. 196,689.00 S/. 406,681.50 4 366 MD DE SANTA CRUZ DE CHUCA S/. 200,000.00 S/. 173,137.50 S/. 155,898.00 S/. 329,035.50 190 MONTO TOTAL DE RECURSOS S/. 23,978,642.06 S/. 1,966,781.35 S/. 1 ,761,407.50 S/. 3,728,188.85 36 1,376  

Avances en la implementación del Procompite Hasta Agosto 2013 Monto promedio de Propuestas Productivas por producto Producto TOTAL DE COFINANCIAMIENTO N° DE PROPUESTAS PRODUCTIVAS MONTO POR PP Aguaymanto S/. 1,381,215.00 11 S/. 125,565.00 Café S/. 51,126,646.13 160 S/. 319,541.54 Cacao S/. 22,737,703.38 98 S/. 232,017.38 Cuyes S/. 13,033,439.47 163 S/. 79,959.75 Alpaca S/. 10,050,759.00 95 S/. 105,797.46 Leche S/. 9,069,267.00 61 S/. 148,676.51 Derivados lácteos S/. 6,216,699.50 57 S/. 109,064.90 Gallinas criollas S/. 5,953,750.61 15 S/. 396,916.71 Vacuno S/. 4,992,498.13 49 S/. 101,887.72 Papas nativas S/. 4,905,270.00 27 S/. 181,676.67 Ganado Lechero S/. 4,159,782.17 42 S/. 99,042.43 Ovinos S/. 3,747,421.00 48 S/. 78,071.27 Trucha S/. 3,595,517.27 41 S/. 87,695.54 Naranja S/. 3,089,907.00 5 S/. 617,981.40 Maíz amiláceo S/. 2,904,701.00 16 S/. 181,543.81 Pollos S/. 2,679,688.35 12 S/. 223,307.36 Artesanías S/. 2,392,128.90 28 S/. 85,433.18 Quinua S/. 1,761,407.50 36 S/. 48,927.99 Apicultura S/. 1,702,605.00 S/. 113,507.00 Queso S/. 1,658,667.00 S/. 103,666.69 Fibra de Alpaca S/. 1,449,429.00 10 S/. 144,942.90 Vacuno de Leche S/. 1,448,560.00 S/. 131,687.27 Aves gigantes S/. 1,240,862.06 S/. 248,172.41 Trigo S/. 1,238,050.00 4 S/. 309,512.50 Porcinos S/. 1,205,292.55 17 S/. 70,899.56 Flores S/. 1,200,497.00 6 S/. 200,082.83 Granadilla S/. 1,190,591.44 9 S/. 132,287.94 Cebada S/. 1,096,731.00 S/. 219,346.20 Arveja S/. 1,093,579.00 2 S/. 546,789.50 Palto S/. 1,067,899.00 S/. 88,991.58 Otros S/. 17,668,980.79 216 S/. 81,800.84 TOTAL S/. 187,059,545.25 1292 S/. 144,782.93

Experiencias PROCOMPITE 3 PROCOMPITE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

CADENA PRODUCTIVA DE QUINUA En la Provincia de Sánchez Carrión (Fuente: M. P. de Sanchez Carrión)

Situación antes del apoyo de PROCOMPITE La siembra de quinua era asociada al maíz o la papa en forma de hileras Poca importancia por el cultivo de quinua

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN INICIAL DE LOS AEO VINCULADOS A LA QUINUA 1. NIVEL ORGANIZACIONAL - Deficiente nivel de confianza entre agricultores e instituciones públicas y privadas. - Agricultores desmotivados 2. NIVEL PRODUCTIVO Escasa innovación técnica (manejo tradicional) - Desconocimiento de las bondades nutricionales de la quinua. - Escaso consumo de quinua. Poca producción de quinua por los agricultores Insuficiente capital de trabajo para invertir en un paquete tecnológico Desconocimiento de la gran demanda en el mercado Regional, Nacional y Extranjero

Resumen del diagnóstico de los agricultores de las diferentes AEOs antes del PROCOMPITE N° de AEO Nombre del AEO Caserío Beneficia-rios Has. Sembradas/AEO Variedad Rend. (Kg/Ha) 1 Asociación San Mateo Carracmaca 25 2.68 Local 700 2 Asociación Señor de la Misericordia El Capulí Sector Centro 27 3.1 Blanca pindila 950 3 Asociación de productores Unidos Buscando el Desarrollo Cruz de las flores 28 4.87 Amarilla de maranganí 850 4 Asociación de Agropecuarios Líderes de Coyochuro Coyochuro 26 2.56 760 5 Asociación Agropecuaria Nuevo Amanecer Sector Chisday 4.15 1050 6 Asociación de Productores El Chaparral Cerpaquino 2.4 730 7 Asociación de Agricultores Agroecológicos Ganaderos y Forestales Olichoco 2.44 780 TOTAL 182 22.2 Prom: 801 kg/ha

Con la Intervención de PROCOMPITE 1. NIVEL ORGANIZACIONAL Sensibilización Confianza Acuerdo y Compromisos por parte de los AEOs Motivación

Con la Intervención de PROCOMPITE 2. NIVEL PRODUCTIVO a) Paquete tecnológico adecuado Insumos (semilla, abonos, fertilizantes) Maquinaria y equipos

Con la Intervención de PROCOMPITE 2. NIVEL PRODUCTIVO b) Asesoramiento Técnico Capacitaciones

Nivel de producción actual con PROCOMPITE N° de AEO Nombre del AEO Caserío Beneficia-rios Has. Instaladas/AEO Variedad Rend. (Kg/Ha) 1 Asociación San Mateo Carracmaca 25 16.75 Blanca Junín 1516 2 Asociación Señor de la Misericordia El Capulí Sector Centro 27 13.75 Blanca Pindila y 1780 3 Asociación de productores Unidos Buscando el Desarrollo Cruz de las flores 28 17 Inía Salcedo y 1740 4 Asociación de Agropecuarios Líderes de Coyochuro COYOCHURO 26 16 Blanca Junín y Pasankalla 1750 5 Asociación Agropecuaria Nuevo Amanecer El Capulí Sector Chisday 12.75 Blanca Pindila y 2150 6 Asociación de Productores El Chaparral Cerpaquino 15 1620 7 Asociación de Agricultores Agroecológicos Ganaderos y Forestales Olichoco 15.25 1485 TOTAL   182 106.5 Prom: 1720 kg/ha

Cuadro comparativo con y sin PROCOMPITE VARIABLES SIN PROCOMPITE CON PROCOMPITE Número de Beneficiarios 182 Hectáreas sembradas 22.2 106.5 Rendimiento por hectárea 801 kg/ha 1,720 kg/ha

3. NIVEL COMERCIAL Convenios con empresa Exportadora Agrícola Orgánica SAC – «Sierra y Selva» para la comercialización

Paralelamente la Municipalidad promueve el consumo de quinua

Modelo de Gestión de Desarrollo Productivo (experiencia Municipalidad Provincial de Sanchez Carrión) Alianza de la Intervención de Procompite con otros Programas: Programa de Alivio a la Pobreza-PRA de USAID Sierra Norte del Ministerio de Agricultura. La Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión desarrolló un modelo de intervención, que hizo confluir a diferentes proyectos, programas y actores. 1.- Mediante PIPs de apoyo al desarrollo productivo (en el marco del SNIP), se gesto la validación de la tecnología a implementar, específicamente a través de módulos demostrativos se validaron las semillas mejoradas de quinua. 2.- La articulación con el PRA, permitió validar la potencialidad de la quinua, como un producto que goza de una alta demanda. Asimismo, se identificaron a las empresas demandantes, las cuales adquieren actualmente la producción de quinua. 3.- El proyecto Sierra Norte, puso a disposición técnicos, que acompañan a los productores (principalmente en la fase de operación). 4.- Compromiso de los productores en torno a un negocio rentable. De esta forma, la confluencia de los apoyos, constituye un modelo de intervención que ha logrado mantener los niveles de productividad y la sostenibilidad de los negocios en esta zona. Validación de tecnología Cofinanciamiento de activos Soporte Técnico Especializado Articulación con el mercado Acompañamiento permanente en Gestión Equipos, insumos, Asistencia técnica en producción y comercialización Sierra Norte

Lecciones Aprendidas - Es clave fortalecer a los Gobiernos Regionales y Locales, específicamente a las Gerencias de Desarrollo Económico, con el propósito de que planifiquen y ejecuten acciones que promuevan el desarrollo productivo, articulando los diversas estrategias, programas y proyectos existentes, en base a oportunidades de mercado y potencialidades de sus recursos. - Es necesario promover propuestas productivas que permitan: comprar bien, producir bien y vender bien; es decir el fortalecimiento organizacional de los productores, manejo agronómico e información de mercados. - Se debe promover el acceso, disponibilidad y consumo, con la propósito de aprovechar localmente las mejoras en la producción de la quinua. - Es importante que luego de la implementación del PROCOMPITE, los gobiernos regionales o locales que promueven el cultivo de la quinua, en articulación con otras entidades, sigan brindando acompañamiento hasta consolidar productores y zonas quinueras.