PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS VALORES.
Advertisements

 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
ETICA o FILOSOFIA MORAL. INTRODUCCION ORIGEN E HISTORIA DEFINICIÓN Y OBJETO La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de.
ÉTICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL CIENCIAS DE LA SALUD
LOS VALORES.
IMMANUEL KANT CARLA LACASA 4ºA Fontwork.
ETICA Y FILOSOFIA DEL DERECHO
Profesora: GRACIELA RAMOS C.
Immanuel Kant Universidad Francisco Marroquín Facultad de Derecho Filosofía del Derecho II Licda. María José Lamuño de Mendoza Lic. Juan Pablo Gramajo.
Actividades para segundo corte
Teorías éticas Tema 6.
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
Bioética Cuarto Medio Electivo 2017.
ETICA DE LA EMPRESA.
Ética kantiana Cuartos medios.
Introducción General a la Moral
Gabriel Jaime Montoya M.
Etica y deontología PROFESIONAL
ETICA DE LA EMPRESA.
TEORÍAS DEL BIEN O DE LO BUENO PARA SER HUMANO
PRESENTACIÓN DE LA ÉTICA
Utilitarismo Estoicismo Hedonismo Eudemonismo. La finalidad de la acción humana es al felicidad jeremy bentham, el fundador del utilitarismo, describió.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Ética contemporánea, éticas aplicadas y dilemas éticos actuales
BIOÉTICA.
BIOÉTICA.
Universidad de Negocios ISEC. Materia: Bioética
LUIS GONZALO PULGARÍN R
Teorías de lo bueno CONS & FER.
Respeto por los derechos y dignidad de los demás
BIOÉTICA.
IMMANUEL KANT: LA RAZÓN PRÁCTICA
Objetivo: Conocer el desarrollo de la ética en filosofía
Ética utilitarista John Stuart Mill.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
ÉTICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL CIENCIAS DE LA SALUD LIC. LUIS A. BERTHOUD.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Filosofía común Cuarto medio
Prof. Dr. Luis A. Panchi Vasco
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
PRINCIPIOS DE ÉTICA SU NATURALEZA E IMPORTANCIA. ÉTICA Ciencia práctica y normativa que estudiaracionalmente lo bueno y lo malo de los lo malo de los.
Principios Éticos 1. Autonomía Este valor se relaciona directamente con la libertad, la capacidad de poder elegir entre diversas alternativas, es un requisito.
BIOÉTICA.
LA ÉTICA DE KANT.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA. 1.3 OBJETO DEL ESTUDIO DE LA ÉTICA. EQUIPO 3 [SEMANA 13 (11-14 DE SEPTIEMBRE) ]
LA ÉTICA DE KANT.
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
BIOÉTICA.
BIOETICA ES EL ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA CONDUCTA HUMANA, EN EL ÁREA DE LA SALUD, ANALIZADA A LA LUZ DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS MORALES.
La teoría del Derecho Natural en el tiempo posmoderno
Critica al relativismo moral
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
Historia y fundamentación de la Bioética Alfredo Marcos Departamento de Filosofía / Universidad de Valladolid
11. MODELOS DE RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE
BIOÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN DE LA ODONTOLOGÍA ALUMNOS :SEBÁSTIAN DEZA BELLIDO CURSO : BIOÉTICA SECCIÓN “C” DOCENTE: HUGO TEJADA PRADELL.
El problema del conocimiento.
ÉTICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL CIENCIAS DE LA SALUD LIC. LUIS A. BERTHOUD.
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
E T I C A ETICA (griego) ETHOS: Conducta, comportamiento MORAL (latín) MOS: Costumbre ETICA: Ciencia que busca las razones últimas y universales para adecuar.
Una fundamentación racional para la religión Ante la actitud marcadamente sentimental de la religión pietista, Kant busca un camino racional más sobrio.
EL ESCEPTICISMO KDT: Gabriela Falconi KDT: Doménica Fierro.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
Prof. Dr. Luis Augusto Panchi V.
Unidad 3La gobernabilidad
Historia de la Ética. SÓCRATES a.C a.C. Antecedente: Sofistas siglo V a.C.- utilizaban la retórica, no importaba LA VERDAD Antecedente:
Lic. Nelva Asencios Tarazona.. ÉTICA ETHOS: ( griego) morada Lugar donde vivimos Carácter--- modo de ser que se Adquiere a lo largo de la vida Ética orienta.
Bioética.
LOS VALORES EDUARDO SUEYRAS.  Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
Transcripción de la presentación:

PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS BIOÉTICA I Prof. Dr. Carlos Camilo CASTRILLÓN

CLASIFICACIÓN Y BREVE CARACTERIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS

Clasificación ¿Por qué? ¿Por qué debo ...? (norma moral vigente). No es posible dar una respuesta: Escepticismo Relativismo Falibilismo La fundamentación es posible pero diferente: Deontológica (Kant) Teleológica: Aristóteles Utilitarismo

Escepticismo Escepticismo: Pirrón de Elis (-360-270), Friedrich Wilhelm Nietzche (1844-1900), Paul Feyerabend (1924-1974), Postmodernos,. 2 formas: A) Negación de la vigencia: reconocimiento fáctico cuando es observada o se cree que debe o que debería ser observada (observancia sin creencia y creencia sin observancia). Simulación, engaño, mentira. Hipocresía. Auto-engaño. Pesimismo. B) Negación de la validez: racionalmente justificada (creer que es obligatorio y que en verdad es obligatorio). No es verdad, es error. Neopositivistas (Ayer y Carnap). Duda sistemática: paradoja del mentiroso. El escepticismo, en síntesis, se autodestruye.

Pirrón-Nietzche-Feyerabend

Relativismo Moral Relativismo Moral: El Relativismo no niega los conceptos de “vigencia” y “validez”, sino que los identifica. De esta manera sostiene que los principios morales son válidos cuando y donde son vigentes. La mayoría de los sofistas griegos eran relativistas. El relativismo muere cuando nace. Todo es relativo, menos esto que estoy diciendo, que es absoluto. Entonces, no todo es relativo.

Falibilismo Moral Falibilismo Moral: Se acepta una “validez” provisoria de las normas. No se puede aceptar una justificación absoluta y para siempre de las reglas o valores; pero sí podemos explicar provisoriamente por qué debemos respetarlas. Quizá, en otro momento, esa misma norma que justificamos pase a ser ilegítima. Todo puede fallar en Moral, hasta el Falibilismo.

Deontologismo Ética cristiana, Ética Kantiana. Imanuel Kant (1724-1804): Gnoseología (no puede conocer por los sentidos, el entendimiento y la razón), conciencia moral con lo absoluto, el deber, el imperativo categórico, la buena voluntad, máxima de la acción, ley moral universal y necesaria. El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley: Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal. Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio. Acciones de 3 tipos: contrarias al deber (no morales), conformes al deber (morales en apariencia) y por deber (moralmente válidas). Hombre libre (sumisión a un orden, coacción desde adentro), autonomía de la voluntad, dignidad de la persona humana.

El Sujeto en Kant Persona: Fin en sí mismo Irreemplazable Valor absoluto Dignidad Ley moral (Autonomía) Cosa / mercancía: Medio (para) Reemplazable Valor relativo Precio

Imanuel Kant

Teleologismo El porqué depende de las consecuencias. Utilitarismo (2 formas): Utilitarismo del acto Utilitarismo de la regla Ética de Aristóteles

Utilitarismo John Stuart Mill (1806-1873): utilidad o principio de la mayor felicidad (placer y ausencia de dolor) para el mayor número de personas, acciones justas. Capitalismo en Inglaterra (Adam Smith, 1723-1790, homo oeconomicus: cálculo, exactitud, cantidad). Falacia naturalista: felicidad (placer y no dolor) única cosa deseable como fin. Deseable no es capaz de ser deseado: es lo que debe o merece desearse, que sea digno de ser deseado.

John Stuart Mill-Adam Smith

Ética Aristotélica Aristóteles (-384-322). Realismo. Saber teórico o decriptivo (ciencias de la naturaleza); saberes normativos: saber poiético o productivo, útil (técnica) o bello (arte); saber práctico (acto, conducta: Ética, Política, Economía). Ética de fines (bien: medio para un fin o fin en sí mismo) basada en deliberación y virtud. Bien último por ser valioso en sí mismo (final) y bastarse a sí mismo (autárquico): Felicidad (Ética individual; Política, bien común). Virtud. Virtudes éticas (razón aplicada a la facultad de desear) y dianoéticas (razón en sí misma). Carácter, forma o modo de ser. Justo medio. Prudencia.

Aristóteles

TEORÍAS ÉTICAS: DEONTOLOGISMO Y CONSECUENCIALISMO

DEONTOLOGISMO El Deontologismo sostiene que lo que hace que una acción sea correcta o incorrecta es algo intrínseco a la acción misma, a saber la universalidad de la máxima que la inspira. Por ejemplo, decir la verdad es correcto porque un mundo en que todos digan la verdad tiene sentido; en cambio, un mundo en que cada quien dice la verdad cuando le conviene y no cuando resulta en su perjuicio, hace perder su sentido a la comunicación humana. En general, los actos son correctos si están inspirados por el concepto de justicia y reciprocidad en todas las cosas, sin tomar en cuenta las consecuencias, lo que normalmente se identifica como "actuar por sentido del deber".

CONSECUENCIALISMO El Consecuencialismo es una teoría ética que establece que lo correcto o incorrecto se determinan por las consecuencias de la acción. Una forma muy importante de consecuencialismo es el utilitarismo, cuyo principio básico es que las personas deben buscar en sus acciones conseguir el máximo de felicidad para el mayor número de seres humanos.

TEORÍAS BIOÉTICAS: PRINCIPIALISMO Y PERSONALISMO

PRINCIPIALISMO En 1979, Tom L. Beauchamp y James Franklin Childress publican su libro Principles of Biomedical Ethics (Principos de Ética Biomédica), que da inicio a la corriente del Principialismo, de amplia difusión en la Bioética, sobre todo de tipo anglosajón. Se trata de uno de los métodos más utilizados en la toma de decisiones por parte de los comités éticos en el ámbito sanitario y que podríamos definir como «la asunción de los principios de No maleficencia Beneficencia Autonomía Justicia como base para resolver los dilemas éticos que en el campo de la Bioética clínica se plantean».

Beauchamp-Childress

PERSONALISMO El personalismo es una corriente filosófica que pone el énfasis en la persona. Considera al hombre como un ser subsistente y autónomo, esencialmente social y comunitario, un ser libre, trascendente y con un valor en sí mismo que le impide convertirse en un objeto como tal. Un ser moral, capaz de amar, de actuar en función de una actualización de sus potencias y finalmente de definirse a sí mismo considerando siempre la naturaleza que le determina. 1. El valor fundamental de la vida. 2. El principio de totalidad o principio terapéutico. 3. El principio de libertad y responsabilidad. 4. El principio de socialidad y de subsidiariedad.

TEORÍA, PRINCIPIOS Y REGLAS BIOÉTICAS: RELACIÓN LÓGICA ENTRE LAS MISMAS

REGLAS BIOÉTICAS Regla bioética de Veracidad. Regla bioética de Confidencialidad, Privacidad, Intimidad. Regla bioética de Consentimiento informado, Consentimiento ilustrado, Consentimiento válido.

SU APLICACIÓN EN CASOS CONCRETOS

Su Aplicación en Casos Concretos Dilema bioético Fundamentación en Principios bioéticos Justificación en Reglas bioéticas Comité de Bioética Resolución del problema Propuesta del mismo Aceptación del paciente o familiares (viabilidad).

Prof. Dr. Carlos Camilo CASTRILLÓN cccastrillon@hotmail.com ¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!! Prof. Dr. Carlos Camilo CASTRILLÓN cccastrillon@hotmail.com