Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial CASO: República de Colombia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia.
Advertisements

Somos una Empresa Pública que trabajamos con el agua, elemento fundamental para la salud, el bienestar y desarrollo del pueblo hondureño, siendo proveedores.
ESTRATEGIA PGAR LA PLANEACION AMBIENTAL EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO ESTRATEGIA METODOLOGICA EN LA FORMULACION Y CONCERTACION DEL PGAR.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
PLANES DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LAS SUBCUENCAS O MICROCUENCAS QUE ABASTECEN LOS ACUEDUCTOS DE LAS CABECERAS URBANAS DE LOS NUEVE MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN.
“un ejemplo de colaboración y gobernanza”.. Datos de la Provincia Superficie 3,334 km 2 Número de habitantes 528,000 Población Rural53% Densidad Poblacional158,36.
Cajamarca, 10 de diciembre 2009 Eco. Jesús Coronel Salirrosas Presidente Regional de Cajamarca “PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO Cajamarca 2021:
PLAN PILOTO DE ACTIVACIÓN PATRIMONIAL EN PAISAJES URBANOS HISTÓRICOS, CASO LOJA M A. G ABRIELA R ÍOS Z ARUMA, A RQ.
República de Colombia MINISTERIO DE TRANSPORTE.
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
PROGRAMA DE INVERSIÓN PÚBLICA 2012 Millones de Lps. SECTOR : DESARROLLO SOCIAL145 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 12 PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR 95 SECRETARÍA.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
La Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Junio 2016.
GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO TALLERES DESCENTRALIZADOS EN PROVINCIAS - AYACUCHO.
La regulación jurídica del ordenamiento territorial en México: un reto institucional JUNIO 2015.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
Secretaria de Descentralización POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ Lima, 22 de Noviembre de 2012.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
VEHICULOS DE VISITA DIVULGACION DEL SISTEMA DE GESTION CALIDAD Inducción y Reinducción Ultima Actualización: Marzo 2016.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN COLOMBIA Claudia Consuelo Pardo Torres Universidad Nacional Abierta y a Distancia Especialización en Gestión Pública Ética,
"Futuro de los servicios públicos del agua en Aragón: Modelos de gestión y fiscalidad ambiental" “La actividad de fomento y prestación del servicio de.
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
Dirección de Gestión de Planificación
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
CONAGOPARE 2016.
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
RECÍPROCOS POR EL AGUA + CAMPAÑAS POR EL ORGULLO
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Tema estratégico 1 Formación integral de calidad de ciudadanos para la preservación y fomento de las culturas, la generación y divulgación de conocimiento.
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ARTICULACION
Cooperativas: Actores para el desarrollo y la Paz sostenible
SENSIBILIZACIÓN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SIG
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
DIPLOMADO EN GESTIÓN MUNICIPAL AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
Programas y Subprograma
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
Ordenando Nuestro Territorio.
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
Enfoque y sistema de monitoreo y evaluación de proyectos en Cáritas del Perú Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional-
MARCO JURÍDICO EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA. Normativa Educativo Ambiental en Colombia Constitución Política de Colombia, Ley Ambiental de Colombia.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático
Secretaria de Descentralización POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ Lima, 22 de Noviembre de 2012.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
Seminario de Políticas Públicas para el Desarrollo Territorial Territorio, Ordenamiento Territorial y Gestión Territorial Santo Domingo de los Tsáchilas.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Experiencia nacional de la Comisión Técnica Nacional Asesora de Riesgo Tecnológico CNARIT SNGRD – CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD.
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY ESTUDIOS JURIDICOS Participante : Alexander, Agelvis Octubre
PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
PROCESO DE ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE PUCYURA :
Sistema de Gestión de Calidad
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
Sector agrario y agropecuario. Políticas implementadas a estos sectores En el diario oficial de la federación publicado en el Viernes 13 de diciembre.
Legislación ambiental (derecho ambiental): Es un conjunto de tratados, convenios, estatutos, reglamentos que funcionan para regular la interacción de.
Pueblos Mágicos Programa para mejorar la calidad de vida de comunidades rurales.
PLAN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO
JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE Director General Mayo 2013 SISTEMA NACIONAL CATASTRAL DE COLOMBIA INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Transcripción de la presentación:

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial CASO: República de Colombia

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO Hacia el Desarrollo Sostenible LEONARDO MUÑOZ CARDONA Director de Planeación, Información y Coordinación Regional Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia 003

Antecedentes

Políticas de DESARROLLO Políticas de CONSERVACIÓN DESARTICULACIÓN FRACCIONAMIENTO

Antecedentes INEQUIDAD EN LA INVERSIÓN Necesidades Ambientales Vs. Rentas Propias

Antecedentes Arraigo cultural centralista que afecta a todos. Error por acción Error por acción. Ministerio intervencionista en asuntos propios de la localidad. Consecuencias: distracción de la tarea principal y disminuye confianza en niveles subnacionales. Error por omisión Error por omisión. Ministerio descuida reglamentaciones sectoriales, el diseño y la evaluación de políticas. Consecuencias: inseguridad jurídica, costos de transacción, tratamiento inadecuado a problemas.

Antecedentes Error de enfoque Error de enfoque. Ministerio concentrado en licencias y no en formulación de políticas. Intervenciones remediales y no preventivas. Consecuencia: mayores costos. Escasos recursos Escasos recursos en algunas C.A.R. por fuentes propias de factores como la sobretasa del predial y distribución inequitativa frente a los retos ambientales

Antecedentes Ejecución NACIONAL LOCAL SOCIEDAD Necesidades MMA Respuesta Largo Tiempo Mucho Plan Poca Acciòn Gran intermediación S I N A Formulacion Polìticas REGIONAL EL SINA HOY

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “HACIA UN ESTADO COMUNITARIO” Motivos de la nueva estructura. Bases para una nueva visión.

Bases para una nueva visión DIRECTRICES Un estado gerencial, Que administre lo público con eficiencia y honestidad. Un estado Participativo, Que tenga en cuenta las demandas de la gente, Que involucre a la ciudadanía en la consecución de los fines sociales Un estado descentralizado, Que tenga en cuenta las necesidades locales, privilegie la autonomía regional sin perjuicio del interés nacional y la solidaridad regional ALVARO URIBE VELEZ EL ESTADO COMUNITARIO

Bases para una nueva visión PROPÓSITO DE GOBIERNO “La gestión ambiental del Estado se orientará al equilibrio entre el desarrollo social, económico y ambiental, buscando erradicar la pobreza como requerimiento indispensable para un desarrollo sostenible y que las actividades de las diferentes entidades estatales redunden en beneficio del ciudadano, de tal manera que las normas e instituciones promuevan el bien público”

Bases para una nueva visión LA ACCIÓN DEL GOBIERNO OBJETIVOS FUNDAMENTALES QUE ORIENTARÁN Brindar Seguridad Democrática Impulsar el crecimiento económico sostenible y la generación de empleo Construir equidad social Incrementar la transparencia y eficiencia del Estado

Bases para una nueva visión PARTICIPACION COMUNITARIA ESTADO COMUNITARIO CRECIMIENTO ECONOMICO GENERACION DE EMPLEO CONSTRUIR EQUIDAD SOCIAL INCREMENTO DE LA EFICIENCIA DEL ESTADO GestiónAmbiental Calidad Vida Urbana SEGURIDADDEMOCRATICA Sostenibilidadambiental EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PLAN DE GOBIERNO

4.Servicios públicos domiciliarios a. Optimización en los servicios públicos Servicio de agua potable y saneamiento básico. 2’7 millones personas con servicio Acued. urbano 3’5 millones personas con servicio Alcant. Urbano 4’5 millones personas con servicio Aseo urbano. b. Reestructuración de empresas de servicios públicos 250 Nuevas empresas eficientes c. Esquema de tarifas y subsidios Impulsar el crecimiento económico sostenible y la generación de empleo

8. Sostenibilidad ambiental a. Conservación y uso sostenible de Bienes y servicios ambientales. 14 planes de manejo para igual número de AME. 2 nuevas áreas protegidas, has. 1’ has forestales ordenadas. Fomento de la biotecnologia (Bioseguridad). b. Manejo integral del agua has de cuencas abastecedoras manejadas integralmente has forestales protectoras. Instrumentos económicos para la protección de cuencas. 400 planes de manejo integral del agua formulados y/o en ejecución. Formulación ley nacional del agua. Impulsar el crecimiento económico sostenible y la generación de empleo

8. Sostenibilidad ambiental c. Generación de Ingresos y “empleo verde” Produccion y comercialización de productos y servicios ambientales. U$ 32 millones en Proyectos de MDL. 3 cadenas productivas para exportación (Guadua, plantas medicinales y agricultura ecológica) 10 Pymes especializadas funcionado ton Equivalentes CO2 capturadas. 2 áreas protegidas con proyectos ecoturisticos funcionando. Impulsar el crecimiento económico sostenible y la generación de empleo

8. Sostenibilidad ambiental d. Sostenibilidad ambiental de la produccion nacional EAE. Disminución a 5 meses del licenciamiento.. Incentivos económicos a P+L Guías ambientales Indicadores Ambientales sectoriales 4 proyectos de energía con disminución de 1’ ton Equivalentes CO2 2 Proyctos de transporte masivo menos contaminante disminución de ton Equivalentes CO2 1 proyecto de aprovechamiento de metano en RS con disminución de ton Equivalentes CO2 Impulsar el crecimiento económico sostenible y la generación de empleo

8. Sostenibilidad ambiental e. Planificación y administración eficiente del medio ambiente. Política de estado de Desarrollo Sostenible. Consejos regionales ambientales. Consolidación SIAC. Política de investigación ambiental implementada. Articulación SINA fortalecida. Impulsar el crecimiento económico sostenible y la generación de empleo

Construir Equidad Social 5. Capitalismo social en servicios públicos a. Esquemas asociativos para la prestación de Serv. Públicos. b. Promocion de laparticipacion ciudadana. 6. Desarrollo de las Mipymes 184 nuevas empresas comunitarias en municipios menores

7. Calidad de vida urbana a. Información para la gestión urbana 100% de municipios con actualizacion catastral 100% información cartográfica básica actualizada b. Ordenamiento territorial y evaluación ambiental estratégica Construir Equidad Social

7. Calidad de vida urbana c. Asentamientos humanos y entorno urbano Arrendamiento inmobiliario. Renovación urbana. Desmarginalización de asentamientos humanos. Mejoramiento del espacio Público. Disminución conmtaminación atmosférica. Promoción de una cultura urbana Construir Equidad Social

8. Prevención y mitigación de riesgos ambientales Profundización del conocimiento en riesgos naturales Inclusión de la prevención y mitigación de riesgos en la planificación y la inversión territorial y sectorial. Reducción de la vulnerabilidad financiera del Gobierno ante desastres. 9. Fortalecimiento de grupos étnicos. Construir Equidad Social

Incrementar la eficiencia y la transparencia del Estado 1. Renovación de la Adminsitración Pública 2. Descentralización y Desarrollo Territorial 1.Ordenamiento y Desarrollo Territorial

El proceso de renovación institucional

Legitimar la acción del Estado para cumplir con los propósitos para lo cual fue creado Racionalizar la red institucional para que efectivamente mejore la prestación de sus servicios en calidad y cantidad Optimizar su funcionamiento y reasignar recursos a sus labores misionales Garantizar una gestión coherente y articulada en temas que venían siendo atendidos por distintas entidades EL PROCESO BUSCA:

El proceso de renovación institucional Garantizar la aplicación de las directrices del Estado Comunitario (Estado Gerencial, Estado Participativo y Estado Descentralizado). Generar un cambio de cultura del funcionario público por “servidor público” como dinamizador del establecimiento del Estado Comunitario EL PROCESO BUSCA:

El proceso de renovación institucional PRINCIPIOS DEL PROCESO: ESPECIALIZACIÓN DEL MINISTERIO Hacer lo que le corresponde (regulación y política) Dejar de hacer lo que no le corresponde (ejecución) Gestión transparente (información y seguimiento) Calidad (medición) Contractualización por resultados:  Imputabilidad de la responsabilidad.  CONPES de compromiso  Sistema de evaluación de gestión y resultados

El proceso de renovación institucional PRINCIPIOS DEL PROCESO: FORTALECIMIENTO DEL SINA Aumentar la transparencia Crear una nueva cultura Institucional Validación del conocimiento Aumentar y cualificar la participación Visión regional (pacto social para la acción ambiental) Foros regionales Acuerdos de compromisos institucionales (ASOCAR, acuerdos institutos) Optimización de la capacidad técnica

Red institucional Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial UAESPNN IDEAM e Institutos de Investigación Corporaciones Autónomas Regionales Autoridades Ambientales Urbanas y Distritales Entidades Territoriales Fonvivienda Fondo Nacional del Ahorro Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico Empresas de Servicios Públicos

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales y un hábitat adecuado que posibiliten el desarrollo económico y social sostenible, a través de la expedición de políticas, regulaciones, la promoción de la participación y de acciones integrales, coordinadas en los niveles nacional, regional y local, para el mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana MISIÓN

Desafíos Asumir rol de formulador de política con convicción descentralista. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Autocrítica permanente de todo los actores del SINA. Nadie se las sabe todas. Responsabilidad colectiva. Estado Comunitario. Gestión efectiva, transparente y participativa. Apropiación ciudadana del SINA. Programa de gestión ambiental regional.

1.El desarrollo sostenible y su papel frente a la sociedad, la pobreza y a la diversidad cultural. 2.La gestión del recurso hídrico, desde una visión integral 3.El sistema habitacional, el hábitat y la calidad de vida de la población La gestión ambiental integral en la producción sectorial 4.La conservación y uso sostenible del patrimonio natural como factor del desarrollo. 5.El desarrollo y ordenamiento territorial desde una perspectiva de nación y de región, en el ámbito urbano y rural. 6.El pensamiento estratégico y la construcción de una cultura corporativa para estimular el desarrollo sostenible. TEMAS ESTRATEGICOS

Conservación y Uso Sostenible del Patrimonio Natural Desarrollo y Ordenamiento Territorial Hábitat y Calidad de Vida El desarrollo sostenible y su papel frente a la sociedad, la pobreza y a la diversidad cultural Pensamiento Estratégico y Cultura Corporativa Gestión del Recurso Hídrico Gestión Ambiental Integral Formular políticas y regulaciones de conservación y restauración de ecosistemas descentralizado, equilibrado, competitivo y ecológicamente sano del Sistema Nacional Habitacional Orientar la adopción de criterios de sostenibilidad en la gestión de los sectores productivos e institucionales Orientar y articular al Sistema Nacional Ambiental Sistema Nacional de Agua Potable y Saneamiento Básico hacia la cobertura total y su sostenibilidad Promover el desarrollo sostenible del territorio nacional, Formulac.de políticas y regulaciones sobre asentamientos humanos, planificación, gestión, desarrollo y ordenamiento regional y urbano Información - SIAC

Perspectiva Usuarios Perspectiva de Procesos Internos Perspectiva de capacidad organizacional Conservación y Uso Sostenible del Patrimonio Natural Desarrollo y Ordenamiento Territorial Hábitat y Calidad de Vida El desarrollo sostenible y su papel frente a la sociedad, la pobreza y a la diversidad cultural. Pensamiento Estratégico y Cultura Corporativa Gestión del Recurso Hídrico Gestión Ambiental Integral Perspectiva de Aspectos financieros

Despacho de la Ministra Oficina Asesora Jurídica Oficina de Educación y Participación Oficina de Control Interno Unidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales Secretaria General Despacho del Viceministro de Ambiente Despacho del Viceministro de Vivienda Y Desarrollo Dirección de Ecosistemas Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible Dirección de Agua Potable, Saneamiento Básico y Ambiental Dirección del Sistema Habitacional Dirección de Desarrollo Territorial Dirección de Planeación, Información y Coordinación Regional Entidades Adscritas y Vinculadas: CRA, FNA, INVEMAR, SINCHI, IIAP, IAVH, FONVIVIENDA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Muchas Gracias