Desafiliación del Sistema Privado de Pensiones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proceso de Reforma del Sistema Previsional Argentino Marzo 2007 Dirección Nacional de Programación Económica y Normativa.
Advertisements

Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina, CEPAL, Marzo 10-11, 2003 La Reforma Pensional y la equidad de Género.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Reunión Conjunta AISS-CISS Bogotá, noviembre de 2007 Nueva generación de reformas de los sistemas de pensiones en América El futuro de la Seguridad Social.
SEGURIDAD SOCIAL (SIGLA: CTS 403)
19 de Octubre, 2004 Germán Acevedo Jefe Unidad Seguro de Cesantía
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: PROPUESTAS PARA SU SOSTENIBILIDAD
El Estado Garante de Oportunidades
Berenice P. Ramírez López Investigadora Titular
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
Equipo de Trabajo CENDA - ICAL
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
1 REFORMAS AL REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL EN EL ESTADO DE MEXICO.
1 ACUERDO PARA ESTABLECER UN MODELO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL VALLE DE BRAVO, MEXICO - JULIO
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España Taller Género y Protección Social para sindicalistas.
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
NICOLE RIVERA VEGA 4to B tm
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
El Sistema de Protección a la Vejez Santiago Montenegro Trujillo Presidente 03 de Abril de 2014 ASOFONDOS.
TALLER INTERNACIONAL Encrucijadas, prospectivas y propuestas para la seguridad social en México UNAM-CU, 26 a 28 de septiembre de 2011 La necesidad de.
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
NUEVA ORGANIZACIÓN DEL REGIMEN SUBSIDIADO Mayo de 2011.
Pilares básicos del sistema de pensiones
AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO (APV)
Adelanto de la Jubilación Estas iniciativas se manifiestan a través de: -Reducir la edad de jubilación -Proponer fórmulas que modifiquen los criterios.
Reformas Laborales y Trabajo Decente: Comentarios a propuestas en materia de seguridad social 11 de Noviembre de 2014 Álvaro Vidal Bermúdez (PUCP)
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
COLEGIO DE CORREDORES DE SEGUROS
Desafíos de la Reforma Previsional Guillermo Arthur E. Presidente Encuentro Nacional de Seguridad Social:
Protección social, solidaridad y equidad
Principios Fundamentales
Presentación de la CPC ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Andrés Santa Cruz L., Presidente CPC 5 de junio de 2014.
Sistema Integral de Pensiones
L A R EFORMA P REVISIONAL : CLAVES Y LECCIONES DE UNA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos Ministerio de Hacienda.
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
COORDINADOR GRUPO DE MIPYMES
TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Equipo de Seguridad Social de PIT -CNT (Uruguay)
El futuro del Sistema de Capitalización Individual en el Perú: Visión del Supervisor Mayo 2008.
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVÁ SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
Desayuno Ejecutivo Marzo 2007.
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
“Seguridad Social en América Latina: Elementos de análisis para una Plataforma Sindical Regional ante el reto de la inclusión social” El reto de la Extensión.
Cobertura México IMSS 1946 < 3 por ciento 1952 < 5 por ciento 1958 < 9 por ciento 1964 < 18 por ciento 1970 < 25 por ciento.
REFORMA PREVISIONAL ASESOR PREVISIONAL Marzo 2008 César O. Rodríguez Campos.
SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE PROPUESTA DE REFORMA A 25 AÑOS DE SU FUNCIONAMIENTO CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES.
MARCO HISTÓRICO Y JURÍDICO DEL SISTEMA PREVISIONAL Fondo para la Educación Previsional.
“Logros y Desafíos del Sistema de Pensiones Chileno”
EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
MARCO HISTÓRICO DEL SISTEMA PREVISIONAL (2)
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Avances y desafíos en el fortalecimiento de los sistemas de pensiones latinoamericanos (1) Abril, 2015 Rodrigo Acuña Raimann 8º CONGRESO FIAP - ASOFONDOS.
1 Los cambios experimentados en el sistema previsional en la última década aumentaron la cobertura previsional sobre la base de agravar desequilibrios.
Programa para la Extensión de la Protección Social en los Países de la Subregión Andina, Bolivia, Ecuador y Perú Aspectos históricos, avances.
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERÚ
“ “ EXTENSIÓN DE LA COBERTURA EN LA SEGURIDAD SOCIAL" DRA. MARÍA ASCENSIÓN MORALES RAMÍREZ AGOSTO 2015 X Congreso Nacional de Sindicatos Universitarios.
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
PROYECTO DE LEY DE PENSIONES PRESENTADO POR EL PODER EJECUTIVO * Presentado en el Seminario “Reforma del Sistema de Pensiones en Bolivia, aportes para.
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
COMISION DE USUARIOS DEL SEGURO DE CENSANTIA 1.  Ley N° sobre el seguro obligatorio de cesantía establece una Comisión de Usuarios.  DS. N° 49,
PROYECTO DE NUEVA LEY DE PENSIONES Gabriel Vela Quiroga 1.
1 El movimiento sindical y los procesos de reformas en America Latina Montevideo 4 junio 2010 Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores.
SISTEMA GENERAL DE SALUD COLOMBIANO HITOS EN LA HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD 1991 Incorporación a la Constitución Política Colombiana del derecho de todos.
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (SPP) SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES (SNP)
Transcripción de la presentación:

Desafiliación del Sistema Privado de Pensiones Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Exposición de la Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo Desafiliación del Sistema Privado de Pensiones Susana Pinilla Cisneros Setiembre, 2006 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Contenido Marco Constitucional de los regímenes previsionales Evolución Histórica de los Regímenes Público y Privado 2.1 Sistema Nacional de Pensiones (SNP) 2.2 Sistema Privado de Pensiones (SPP) III. Breve diagnóstico de la situación de los regímenes de pensiones. Políticas Gubernamentales y la reforma previsional periodo 2006 – 2010 Consideraciones y recomendaciones sobre los proyectos de ley presentados Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

I. Marco Constitucional de los regímenes previsionales Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Normas internacionales y Constitucionales Convenio 102 OIT: Define reglas mínimas en Seguridad Social que deben cumplir los estados parte (1961). Constitución vigente de 1993 (Capítulo II: Derechos Sociales y Económicos): “Artículo 10°. El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida. Artículo 11°. El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento. La ley establece la entidad del Gobierno Nacional que administra los regímenes de pensiones a cargo del Estado. Artículo 12°. Los fondos y las reservas de la seguridad social son intangibles. Los recursos se aplican en la forma y bajo la responsabilidad que señala la ley”. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Naturaleza jurídica Los Derechos Sociales y Económicos se derivan de tratados internacionales de derechos humanos y SON DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO POR LOS ESTADOS. Son derechos humanos tan exigibles como los derechos civiles y políticos. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

II. Evolución Histórica Regímenes Público y Privado Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Evolución histórica SNP 2.1 El Sistema Nacional de Pensiones SNP: Creación: Decreto Ley Nº 19990 (1973) -Principio de Solidaridad: de quienes más tienen hacia quienes menos tienen y de los activos a los pasivos. -Seguro Social (para trabajadores dependientes e independientes) -fondo común, solidario Coexistió con otros sistemas públicos: -DL 20530 (trabajadores al servicio del Estado) 1974 -Caja de Pensiones Militar y Policial -Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador Constituciones de 1979 y 1993 incluyen el Derecho a la Seguridad Social Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Evolución histórica SPP 2.2 El Sistema Privado de Pensiones SPP: Creación: Decreto Ley Nº 25897, (1992) -Sistema de cuenta individual de capitalización: el ahorro determina el monto de la pensión -No es solidario -Libre afiliación: Traspaso de un gran grupo de afiliados del régimen público al privado -Reforma del régimen de los derechos adquiridos (D. Ley Nº 20530), permite reforma inmediata de los regímenes pensionarios vigentes. Reforma pendiente: régimen público y régimen privado, ¿nueva relación? Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

III. Breve diagnóstico de la situación de los regímenes de pensiones Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES Paralelo entre el Sistema Nacional de Pensiones y el Sistema Privado de Pensiones SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES Fondo común, aporte solidario. Cuenta individual de capitalización El Estado subvenciona las pensiones hasta en un 74%. Fondo del SNP supera los S/ 24, 472’ 902 476 millones de soles. Fondo SPP supera los S/. 32,000 millones de soles aproximadamente. Se encuentra desfinanciado por: Disminución de aportantes Aumento de pensionistas Entre 1995 y 2005 ha acumulado más de 130% de rentabilidad real, pero sus comisiones siguen siendo altas para la región (oligopolio). Sistema que promueve solidaridad inter e intra generacional No es solidario ni inter ni intra generacionalmente Aportantes: 516 660 Afiliados: 3’718 922 (abril 2006) Fuente: Portales institucionales SBS y ONP Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Situación general de los regímenes de pensiones Muchos de quienes se afiliaron al SPP se perjudicaron: Al no contar con toda la información Sobretodo mayores de 55 años o cercanos a esta edad. Los sistemas de pensiones, públicos o privados no cubren ni el 25% de la PEA. Condiciones que disminuyen cantidad de aportantes a SNP y SPP: desempleo, informalización de relaciones laborales, desconfianza. Datos sobre cobertura previsional en salud: ESSALUD: 17% de la PEA. Agricultura y pesca: 9,9% (a pesar que absorben el 39% de la PEA). Fuente: OIT Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

IV. Políticas Gubernamentales y la Reforma Previsional   IV. Políticas Gubernamentales y la Reforma Previsional Período 2006-2010 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Marco Macroeconómico Multianual 2007 – 2009 “se hace necesaria la implementación de una reforma que considere un esquema multi-pilar donde exista un sistema mixto que articule los dos sistemas, estableciendo criterios de solidaridad y manteniendo la administración privada de los fondos”. “una parte de las aportaciones de los trabajadores estaría destinada a un fondo para cubrir las pensiones mínimas del pilar solidario con la garantía del Estado y la parte restante estaría destinada al segundo pilar bajo la administración privada y brindaría una pensión complementaria” Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Políticas del MTPE (2006 – 2010) y la reforma previsional Estrategia de Vigilancia de Cumplimiento de las Normas Laborales (estrategia 2)      Estrategia de ordenamiento y actualización normativa a la realidad empresarial y laboral (estrategia 4)   Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

La experiencia en el sistema previsional chileno Diagnóstico del Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional (Chile 2006) - Aumento de las expectativas de vida - Incremento de la contratación laboral a plazo fijo y alta rotación laboral - Los trabajadores independientes no cotizan lo suficiente - Dentro de 20 años sólo la mitad de los adultos mayores contará con una pensión superior a la pensión mínima  -Reforma que adapte el sistema previsional a las nuevas necesidades de la población Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Las políticas del MTPE para el período 2006-2001 y la reforma previsional En la experiencia chilena, el Consejo Asesor concluyó: “Una reforma previsional es una oportunidad para renovar el contrato de la ciudadanía con la seguridad social. Esto significa reconstruir el marco de derechos, obligaciones y garantías institucionales...” La reforma implica que: “(...) en lugar de privilegiar un determinado mecanismo financiero debe procurar su complementariedad. Esto significa construir un pilar solidario integrado, fortalecer el pilar contributivo, desarrollar el pilar voluntario y asegurar la consistencia entre ellos.” Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

V. Consideraciones y recomendaciones sobre los proyectos de Ley presentados Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Consideraciones y recomendaciones sobre los proyectos de Ley presentados Hasta el momento el MTPE ha revisado 3 propuestas: Proyecto N. 026/2006. Poder Ejecutivo Proyecto N. 045/2006. Grupo parlamentario Unión por el Perú Proyecto N. 076/2006. Grupo parlamentario Alianza Parlamentaria Propuestas de grupos parlamentarios: Similitud al plantear libre afiliación y desafiliación (sin restricciones). Trabajadores que pasen del sistema privado al público deberán abonar la diferencia entre el monto de los aportes. Proyecto de la Alianza Parlamentaria: modalidades y facilidades de pago de adeudos (es similar a propuesta del Poder Ejecutivo). Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Consideraciones y recomendaciones sobre los proyectos de Ley presentados Proyecto del Poder Ejecutivo: Autoriza desafiliación en dos supuestos: a) cuando se cumplen los requisitos para obtener una pensión en el SNP superior a la del SPP b) casos “contrarios a los principios de la seguridad social” Comisión Especial encargada de revisar las solicitudes Trabajadores que pasen del sistema privado al público deberán abonar la diferencia entre el monto de los aportes. Dos tipos de pensión complementaria, no relacionadas con el proceso de desafiliación: a) A jubilados del SPP que perciben una pensión menor a la del SNP b) A jubilados mineros y de construcción civil del SPP. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Consideraciones y recomendaciones sobre los proyectos de Ley presentados Esta iniciativa no debe entenderse como solución al grave y creciente desfinanciamiento del Sistema Nacional de Pensiones. Es necesario evaluar técnicamente la designación de la Secretaría Técnica. Es necesario contar con la opinión técnica de todas las instancias involucradas. Este sector considera que no es posible promover una política de libre desafiliación, sino sólo en los casos de claro perjuicio. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Perú: Distribución de ocupados según segmento formal e informal (%)   2002 2003 2005 SECTOR FORMAL (1) 24,5 22,7 23,0 Sector público 7,8 6,7 6,9 Sector privado 15,2 14,4 14,9 Pequeña empresa 7,0 7,2 Mediana y grande 8,2 7,7 7,6 Independiente profesional 1,6 1,3 SECTOR INFORMAL (2) 75,5 77,3 77,0 Micro empresa 19,3 18,8 18,7 Independiente no profesional 34,9 35,0 35,8 Trabajador familiar no remunerado 17,5 19,7 19,0 Resto (3) 3,8 3,7 3,5 Total relativo 100,0 PEA ocupada 12.070.072 13.013.298 13.119.725 Fuente: INEI - ENAHO Condiciones de Vida y Pobreza, IV trimestre 2002, continua mayo 2003 - abril 2004 y 2005. Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL) Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

AFPs: afiliados y porcentaje Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Análisis Comparado a las reformas en los sistemas de pensiones Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Análisis Comparado a las reformas en los sistemas de pensiones Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

SNP: Evolución de recaudación 1995 - 2006 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006