Tricomoniosis.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Posibles complicaciones de las ITS
Advertisements

ITS de etiología bacteriana
Gloria Badilla Baltodano M.Q.C. Hospital San Juan de Dios
Gloria Badilla Baltodano M.Q.C. Hospital San Juan de Dios 2010
GIARDIASIS.
Género Entamoeba E. histolytica E. dispar
Infección del Tracto Urinario
Enfermedades Transmisibles
Flagelados de intestino y vagina
Enfermedad Úlcera Péptica
Himenolepiosis.
Estrongiloidosis.
Giardiosis.
Uncinariosis.
Enterobiosis.
Tricuriosis.
Angiostrongilosis.
Filariosis bancrofti.
Amebas de vida libre.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
Enfermedades frecuentes que afectan al riñón
Ibarra JH, Alvarez E. MANEJO AMBULATORIO DE CERVICITIS, VAGINITIS Y VAGINOSIS BACTERIANA (Incluye Embarazadas) Ibarra JH, Alvarez E.
CERVICOVAGINITIS Dra. Paola Iturralde Coordina: Josué Sarmiento R1 GyO
Protozoarios intestinales y de cavidades
LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Toxoplasmosis Toxoplasma gondii
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
ARF.
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
contenido introduccion
INFECCIONES DE TRANSMICION SEXUAL LAURA OSSA DAHIANA RENGIFO.
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ITU) Y EMBARAZO
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Enfermedades de transmision sexual
TRICHOMONAS VAGINALIS
Charlas a la Comunidad Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual Dr. Lucio M. Rubini.
Nombre Oscar camilo Dueñas
Mecanismos de Defensa frente a la Infección
Difteria Es una enfermedad toxiinfecciosa producida por el corynebacterium diphteriae, que puede tener una morbimortalidad elevada elevada si no se trata.
Clasificación microbiologica.
Enfermedades de transmisión sexual
Infección Vías Urinarias Luis Humberto Cruz Contreras tomatetumedicina
Infecciones de Transmisión Sexual
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
Daniel Salazar palacio Juan Carlos López canaval
CIE 9 007, 1; CIE 10 A Parasitología
Trofozoito Giardia Lamblia
Enfermedades de transmisión sexual
ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL Jacqueline Sánchez
Flujo Vaginal Vulvovaginitis
ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL
CERVICOVAGINITIS Hernández Laparra Hugo Enrique.
Mecanismos de Defensa frente a la Infección Inespecíficos o Inmunidad natural: –Externos: Piel y mucosas –Internos: Fagocitosis, Sistema del Complemento,
HABLEMOS SERIO, SEXUALIDAD SIN MISTERIOS
Your text your text ENFERMEDADES De transmisión SEXUAL.
VIRUS Patogenicidad. Son parásitos intracelulares obligados que usan los elementos de la célula hospedadora para replicarse. Contienen un centro de un.
Síndrome Ulcera Genital Flujo Uretral
Gonorrea / Blenorrea Felipe Sanabria Juan Quesada Laura Carballo
Género Neisseria Neisseria meningitidis Neisseria gonorrhoeae
Respuestas a preguntas sobre sexualidad. 1.- ¿Los transexuales son gay? TRANSEXUAL: Persona que se identifica con el sexo opuesto al que nació. Se sienten.
 FLORA VAGINAL  MOCO CERVICAL  SECRECIONES TRANSUDADAS  ACTIVIDAD SEXUAL  ANTICONCEPTIVOS  EMBARAZO  ESTADO EMOCIONAL  CICLO MENSTRUA L  FLORA.
Tricomonas Parasitología
TRICOMONIASIS. EPIDEMIOLOGÍA Una de las enfermedades de transmisión sexual más conocidas en el mundo. Afecta tanto a mujeres y hombres millones.
Transcripción de la presentación:

Tricomoniosis

Tricomoniosis Infección causada por Trichomonas vaginalis, cuya principal manifestación clínica es la producción de flujo espumoso maloliente y prurito intenso en el área vulvar .

Morfología Trofozoíto Forma piriforme u ovoide Un núcleo en la parte anterior Medidas 10 - 18 X 10 a 30 micras Con axostilo, membrana ondulante y costa 4 flagelos Movimiento activo

Mucosa de las vías urinarias y genitales Ciclo de Vida Mucosa de las vías urinarias y genitales División binaria Trofozoítos Salen con las exudados Transmisión sexual

Epidemiología EEI : trofozoíto Vía de infección : sexual Mecanismo de infección : coito Período de incubación : 4 a 28 días Hábitat definitivo: Mujer Vagina y uretra, hasta cervix Hombre Uretra, próstata a veces epidídimo.

Epidemiología Reservorio : el hombre Infección: alta en poblaciones de riesgo, entre 20 al 44%. 170 millones de casos anuales, 2 a 3 millones sintomáticos. Grupo etario más afectado: adultos con mayor actividad sexual (entre 20 y 45 años) Otro tipo de transmisión ? Neonatos Resistencia: humedad y pH Relación con HIV

Aspectos clínicos Mujer Hombre Asintomáticas Tricomoniosis aguda Tricomoniosis crónica Tricomoniosis culminante Hombre Asintomáticos Uretritis no gonocóccica

Tricomoniosis aguda Síntomas Vulvitis difusa, leucorrea amarillo-verdosa, mal oliente, flujo espumoso, con grumos y prurito. Sensación de quemadura en vagina y genitales externos El prurito lleva a escoriaciones y dermatitis. Mucosa sensible al contacto: dispareunia Síntomas sicológicos: irritabiliadad, insomnio Uretritis, cistitis, disuria

Tricomoniosis crónica Síntomas Disminuyen los síntomas Disminuye el flujo Dolor Prurito, dispareunia En cualquier momento pasa a ser aguda Tricomoniosis culminante Los síntomas aumentan

Tricomoniosis en el hombre Síntomas Primariamente asintomáticos : 90% Aguda Uretritis purulenta Ardor al orinar Pequeña descarga Prurito leve Disuria

Patogénesis Adhesión: presenta cuatro proteínas de adherencia, del lado opuesto a la membrana ondulante. Mecanismo de adhesión regulado por lactoferrina. Fe liberado ayuda a producción de adhesinas por el parásito. Hemólisis: Mediada por receptores, lisa eritrocitos para obtener ácidos grasos y Fe, se cree que participan proteínas perforadoras. Interacción con flora vaginal: disminución de los Bacilos de Doderlein, aumento pH. Liberación de proteinasas

Evasión del sistema inmune Nicho que ocupa: poco complemento Menstruación: menos complemento y menos activo. El Fe estimula la producción de productos citolíticos que degradan la porción C3 del complemento. Productos citolíticos: degradan complemento e inmunoglobulinas Se recubre con proteínas plasmáticas y no es reconocido Variación fenotípica y mimetismo molecular (enzima málica) Secreción de antígenos solubles que neutralizan sistema inmune.

Diagnóstico Mujer Hombre Examen de flujo vaginal - Directo, cultivo, tinciones Examen de orina Hallazgos de laboratorio Hombre Cultivo de líquido seminal

Cuadro Celulas epiteliales Otras bacterias Clínico Trichomonas spp. Celulas epiteliales Leucocitos Lactobacilos Otras bacterias Normal - ++++ escasos cocos cocobacilos Culminante   ++ +++ Aguda Crónica Latente +/-

Tratamiento Metronidazol Clotrimazol Suspender lactancia Tratamiento: no 100% efectivo, resistencia 5%

Prevención Fidelidad Uso de condón Tratamiento a los enfermos Educación popular Control de prostitutas

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS Andrés Vesalio Guzmán