FISIOLOGIA DE LA HEMOSTASIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
FA.
Función de las plaquetas en la hemostasia
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
SISTEMA HEMOSTÁTICO.
Hemostasia y Coagulación
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
MECANISMOS HEMOSTATICOS
Hospital Universitario Patología Clínica Dr. Rogelio Cázares Tamez.
MECANISMOS HEMOSTATICOS
HISTORIA Casi siglo y medio después de que Harvey publique su descubrimiento de la circulación de la sangre, un médico inglés, William Henson, se pregunta,
Coagulación Normal “Normal Coagulation” Paulina Moraga Felipe Gaete
Hemostasia: plaquetas y coagulación sanguínea.
CARDIOPATIA ISQUEMICA FISIOLOGÍA PLAQUETARIA
Coagulopatías Hemofilias Enf. Von Willebrand Púrpuras.
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
1. Apoyo exterior sobre ala inferior de viga de acero
Phone2Wave-Server Manual de Operación.
Capítulo 2 Clase mecanismo anticoagulantes naturales
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
Sistemas de Amplificación de la Respuesta Inmune
INTRODUCCIÓN A LA HEMOSTASIA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA
Hemostasia Diciembre 2009 Hospital Angeles del Pedregal
Aproximación al niño con sangrado Indira warrier Up To Date 2010
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
Fisiología de la coagulación
SISTEMA DE PROTEINAS PARA LA COAGULACION SANGUINEA Y FIBRINOLISIS
HEMOSTASIA O HEMOSTASIS
COAGULACION SANGUINEA
Trastornos de la Hemostasia
Claus Behn Universidad de Chile
QAPMa PK KK K BK XII XIIa XII XIIa QAPM QAPMa. Xa IXa Xa II Va IXa X VIIIa FT VIIa X Xa IX IIa.
PRUEBAS GLOBALES DE LA COAGULACION
CASCADA DE LA COAGULACIÓN
Trastornos hemorrágicos y trombóticos
COAGULACIÓN SANGUÍNEA
HEMOSTASIA NORMAL 1) Vasoconstricción arteriolar: (endotelina)
HEMORRAGIA HEMOSTASIA COAGULACION DE LA SANGRE
Hemostasia. Presenta: Alejandra Olivo Covarrubias
Presenta: Anais Hernández Medina
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS E.E. HEMOSTASIA
HEMOSTASIA SECUNDARIA
Hemostasia. Presenta: Alejandra Olivo Covarrubias
Hemostasia Cristina Vite Pérez
Capítulo 2 Clase anticoagulantes no naturales.- La warfina
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS
COAGULACION PLASMATICA
Capítulo 2 Clase hemostasia.- Concepto
Dra Susana Jerez Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
Fisiología de la Hemostasia
Coagulación intravascular diseminada
SISTEMA DE COAGULACIÓN
Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas
TROMBOFILIA Dra. Judith Izquierdo Medicina Interna.
Corrección con plasma normal
Hemostasia: plaquetas y coagulación sanguínea.. Hemostasia  Procesos por los que se previene la pérdida de sangre  Intervienen varios procesos: Espasmo.
Capítulo 2 Clase hemostasia.- Concepto
Plaquetas Hemostasia Coagulación Sanguínea.
Capítulo 34 Fármacos utilizados en trastornos de la coagulación
HemostasiayCoagulación. HEMOSTASIA Son una serie de mecanismos que nuestro organismo pone en marcha para prevenir una hemorragia o para cohibirla cuando.
Transcripción de la presentación:

FISIOLOGIA DE LA HEMOSTASIA Ana Hernando Luengo

CONCEPTO DE COAGULACION SANGUINEA La sangre cambia desde un estado fluido a un estado de gel, como consecuencia del paso de fibrinógeno a fibrina: FIBRINOGENO (soluble) FIBRINA (insoluble) Coágulo blando Coágulo estable

Fases de la hemostasia Hemostasia primaria formación de un trombo plaquetario Coagulación o hemostasia secundaria formación de un trombo de fibrina Fibrinólisis rotura del coagulo de fibrina

FASES DE LA HEMOSTASIA Hemostasia primaria: Fase de vasoconstricción parietal: Liberación de factores tisulares de coagulación Fase endotelial-trombocitaria: Activación de plaquetas Resultado: Formación de un tapón inestable de plaquetas (3-5 min)

FASES DE LA HEMOSTASIA Coagulación: Fase de formación de trombina: Cascada de activación de enzimas y factores Fase de formación de fibrina: Producción de una red insoluble de proteína Resultado: Estabilización y fijación del coágulo (5-10 min)

FASES DE LA HEMOSTASIA Resultado: Fibrinolisis: Cicatrización del tejido vascular lesionado Destrucción enzimática de la red de fibrina Resultado: Situación hemostática normal (48-72 horas)

SECUENCIA DE FENOMENOS EN LA HEMOSTASIA PRIMARIA 1. Punción o lesión vascular 2. Vasoconstricción mediada por serotonina 3. Adhesión de plaquetas a la matriz subendotelial expuesta 4. Activación plaquetaria 5. Agregación reversible de plaquetas 6. Liberación de factores plaquetarios 7. Inicio de la síntesis de factores de coagulación: TROMBINA 8. Agregación irreversible de plaquetas dependiente de trombina

HEMOSTASIA Los elementos que intervienen en la hemostasia son: Factores vasculares: Los vasos sanguíneos y factores tisulares Factores plaquetarios: Las plaquetas y factores plaquetarios Factores plasmáticos : de la coagulación y de la fibrinólisis, activadores e inhibidores

Vasos sanguíneos Endotelio: Dispone de una superficie antitrombótica que inhibe la adhesión y la agregación plaquetarias. La alteración del endotelio supone la pérdida de su acción tromborresistente .Inicialmente , cuando es dañado, responde con una vasoconstricción local Sub-endotelio: Tiene carácter trombogénico. El contacto de sus fibras de colágeno con la sangre, da lugar a una activación de todo el proceso de la hemostasia

Endotelio

HEMOSTASIA PRIMARIA: PLAQUETAS Contacto Adhesión Plaquetas Lesión Liberación Agregación Fosfolípidos Coagulación

COAGULACION La coagulación es el conjunto de reacciones que conducen a la formación de fibrina, proteína insoluble que evita la pérdida de sangre cuando se lesiona un vaso VASO colágeno Plaqueta Plaquetas y glóbulos rojos unidos por fibrina Trombina Fibrinógeno Fibrina

CONCEPTO DE COAGULACION SANGUINEA Cascada de activación enzimática: Reacción en cadena. Permite amplificar el efecto de factores de la coagulación, presentes a bajísimas concentraciones en la sangre. Los factores de la coagulación se encuentran en forma de precursores inactivos: proenzimas o zimógenos

COAGULACION Según su función estas reacciones se pueden clasificar en: a) Procoagulantes: conducen a la formación de fibrina b) Anticoagulantes:regulan e impiden que los factores activados extiendan su acción y se produzca una coagulación generalizada c) Fibrinolíticas:eliminan la fibrina, restableciendo el flujo sanguíneo

Factores activadores de la coagulación Se nombran con números romanos. Cuando un factor está activado, al número romano le sigue una a Atendiendo a su naturaleza se pueden clasificar en: proteicos, lipídicos y metálicos La mayor parte son de naturaleza proteica, concretamente glupoproteinas. Atendiendo al lugar de su síntesis se pueden clasificar en: Plaquetarios, plamáticos, tisulares y hepático La mayor parte se consumen en la coagulación “in vitro” por lo que sólo una parte de ellos se encuentra en el suero (VII, IX,X, XI, XII) La mayoría de ellos son de síntesis hepática y dependientes de la vitamina K (II,VII,IX y X)

Factores de la coagulación Dependientes de la vit. K. (protrombina, VII, IX,X) Sensibles a la trombina (fibrinógeno, V, VII, VIII, XII) De contacto (XII, XI, precalicreína, cininógeno)

Factores plasmáticos de la coagulación Factor I Fibrinógeno Factor II Protrombina Factor III Tromboplastina tisular o histica Factor IV Calcio iónico Factor V Proacelerina Factor VII Proconvertina Factor VIII Antihemofílico A Factor IX Antihemofílico B ó Christmas Factor X Stuart-Prower Factor XI Precursos de tromboplastina plasmática Factor XII Hageman o factor de contacto Factor XIII Estabilizante de la fibrina Precalicreina (PK) Kininogeno alto peso molecular Fitzgerald

Factores inhibidores Antitrombina III Es el inhibidor mas importante de la coagulación. Inhibe la trombina y los factores activados IXa, Xa,XIa y XIIa Alfa 2 macroglobulina Inhíbe la trombina y la calicreina Antiplasmina A2 Inhibe la plasmina,calicreina y factor Xa Proteina C De síntesis hepática y dependiente de Vit K. Se convierte en PCa por la acción de la trombina . Inhibe los factores Va y VIIIa Proteina S Dependiente de la vit K . Actúa como cofactor de la proteina C Cofactor II de la heparina Inhibe especificamente la trombina.

Hemostasia Formación de fibrina Coagulación plasmática (hemostasia secundaria) Cascada de la coagulación Fibrinógeno Fibrina (soluble) (insoluble) Trombina Consolidar tapón plaquetar

Coagulación El inicio del proceso coagulatorio puede desarrollarse por dos vías, que confluyen en una vía común. Vía intrínseca Vía extrínseca Vía común

VIA INTRINSECA O ENDOGENA VIA EXTRINSECA O EXOGENA ETAPAS DE LA COAGULACION SANGUINEA FORMACION DE TROMBINA (FASE INDEPENDIENTE) CONDUCE A LA ACTIVACION DEL FACTOR X VIA INTRINSECA O ENDOGENA (LENTA/FACTORES HUMORALES) FACTOR XII, FACTOR XI, FACTOR VIII, FACTOR IX, PRE-KALIKREINA, KININOGENO DE ALTO PESO MOLECULAR VIA EXTRINSECA O EXOGENA (RAPIDA/FACTORES TISULARES) FACTOR III, FACTOR VII FASE COMUN (FORMACION DE TROMBINA POR FACTOR Xa) FACTOR X, FACTOR V, FACTOR II FORMACION DE FIBRINA (FASE DEPENDIENTE) CONDUCE A LA HIDRÓLISIS DEL FIBRINOGENO FACTOR XIII

FACTOR TISULAR VII VIIa VIA EXTRINSECA Ca++ Complejo (Factor tisular+VIIa+Ca++) F XIIa, IXa y Xa + Plasmina Coagulación CONTACTO Superficie Cargada Negativamente IX IXa XII XIIa XI XIa Ca++ VIII VIIIa IIa PF-3 Complejo (IXa+PF-3+VIIIa+Ca++) VIA INTRINSECA La vía intrínseca, más lenta y que se pone en marcha por el contacto de la sangre con el subendotelio vascular. La vía extrínseca, más rápida, que se en marcha debido a la acción de una lipoproteína plasmática llamada factor tisular. II XIII XIIIa Fibrinógeno Fibrina VIA COMUN X Xa V Va IIa Complejo Protrombinasa (Xa+Va+PF-3+Ca++) PF-3 Ca++ Fibrina Estable Ambas vías se unen, en una vía común que tiene como objetivo final la formación de fibrina.

Vía intrínseca Vía extrínseca Vía final común Superficie Factor XII Precalicreína Cinimógenos Factor tisular Calcio Factor VII Vía extrínseca XI XIa IX IXa Ca++ VIII Ca++ Fosfolípido X Xa Fibrinógeno Protrombina Trombina XIII XIIIa Fibrina Vía final común Ca++ Fibrina estabilizada

TROMBINA: FUNCIONES Hace secretar trombomodulina del endotelio: Anticoagulante natural Activa las plaquetas Catalisa los pasos de: VIII / VIIIa V / Va Fibrinógeno / Fibrina XIII / XIIIa

REGULACIÓN Antitrombina III: Inhibe la trombina, los factores IXa y Xa La proteína C: VIIIa y Va EPI + Xa: Neutraliza VIIa y tromboplastina tisular Alfa 2 macroglobulina: Inhibe Trombina

Hemostasia Fibrinólisis Plasminógeno V. extrínseca (tPA, UK) V. Intrínseca (XII+calicreína) Fibrina Plasmina PDF

FIBRINOLISIS La fibrinólisis es la disolución del coágulo sanguíneo debido a la acción de la PLASMINA, un enzima proteolítico del plasma. La plasmina se encuentra circulando en forma de precursor inactivo: PLASMINOGENO La fibrinolisis es activada al mismo tiempo que la coagulación. Ambas ocurren en un equilibrio fisiológico.

FIBRINOLISIS La plasmina actúa localmente dentro del coágulo y es inmediatamente inactivada en los fluidos sistémicos del cuerpo. Si se forma un exceso de plasmina se puede hidrolizar el fibrinógeno y degradar los factores V y VIII. Los productos de degradación de fibrina (FDP), formados por la acción de la plasmina son eliminados por los macrófagos. Un exceso de FDP puede inhibir el agrupamiento de las plaquetas y la polimerización del fibrinógeno.

FIBRINÓLISIS ENDOTELIO PLASMINÓGENO PLASMINA FIBRINÓGENO Y FIBRINA Activadores del Plasminógeno PLASMINÓGENO Inhibidores del activador de plasminógeno PLASMINA FIBRINÓGENO Y FIBRINA Alfa 2 antiplasmina PRODUCTOS DE DESECHO

REGULACION DE LA FIBRINOLISIS

COAGULACION Y FIBRINOLISIS