Facultad de Medicina de Sevilla. Curso 2012-2013. Gestión de las actividades asistenciales y de la consulta en Medicina de Familia Asignatura Médica I Módulo: Medicina de Familia Profesora: Beatriz Pascual de la Pisa
Objetivos Acercar al alumno al ámbito de la AP Descubrir las tareas y competencias de un médico de familia. Iniciar al alumno en cómo gestionar la consulta. Iniciar al alumno en cómo gestionar las actividades asistenciales
Especialidad: 1978 Mejorar la atención a la salud de los usuarios de la Sanidad Pública del Sistema Nacional de Salud ejercer una Medicina más accesible, más humana, más integral , más eficiente y de mayor nivel científico-técnico un cambio en los profesionales de la Medicina más cercanos a las personas, su familia y su entorno comunitario
Repercusión en la AP Adquisición de actitudes y aptitudes para: valorar y aprender a manejar la globalidad e integralidad de la atención, la tolerancia a la incertidumbre la adaptación a los cambios y a la limitación de recursos Adquisición de competencias esenciales, al margen de las competencias clínicas requeridas clásicamente para el ejercicio de la Medicina.
¿Sabes a qué se dedica un médico especialista en medicina familiar y comunitaria? Diagnostica Evalúa Asesora Trata Palia Cura Educa en salud Promueve hábitos sanos Previene enfermedades
El médico necesita: Autonomía Conocimientos científicos sólidos y actualizados Dotes de comunicación Independencia Capacidad de resolución
ACTIVIDADES CON LOS PACIENTES/PERSONAS ¿Sabes cómo lo hacemos? ACTIVIDADES CON LOS PACIENTES/PERSONAS Consulta: Administrativa (3 min) Demanda clínica (6 min) No demorable Urgente. Visita domiciliaria A demanda Programada Programas: Cirugía menor Teledermatología Retinografía DM Anticoagulación oral Embarazo Cribado ca cérvix Intervenciones comunitarias
ACTIVIDADES ADEMÁS DE LA CONSULTA/PERSONAS ¿Sabes cómo lo hacemos? ACTIVIDADES ADEMÁS DE LA CONSULTA/PERSONAS Formación continuada. Encuentros clínicos: Medicina Integral (UCAMI) Demanda clínica (6 min) Cardiología Digestivo Rehabilitacion Seguimiento ILT. Investigación. Monitorización de la calidad de la asistencia.
¿Qué es la Gestión de las consulta? tramitar resolver administrar negociar ejecutar dirigir …….. encargar
Primun non nocere No basta con buscar alivio Sin provocar mas sufrimiento Primun non nocere No empeorar el curso de la enfermedad No crear mas complicaciones
NECESARIA PERO DIFÍCIL EVOLUCIÓN Medicina basada en la eficacia (evidencia) Conocimiento Organización Motivación Medicina basada en la efectividad Medicina basada en la eficiencia
Claves para la gestión de la consulta Autocuidado del profesional: contractual, personal, emociones, etc. Control del “tiempo”. Manejo de la hiperfrecuentación. Resolución de motivos de consulta. Minimizar la tarea administrativa. Empatizar, comprender, satisfacer. Firmes y coherentes
Gestión de las actividades asistenciales Buscar la consecución integral: Se harán cosas Medir “cosas” Medir la calidad no la cantidad, pues lo que importa es la salud Medir el desempeño sobre las personas con DM2 Monitorizar HbA1c: buen resultado ↓ Amputaciones, ceguera, CI, hipoglucemias, … Distribución de los recursos y tiempo para maximizar riesgo y seguridad
Hoy es compleja pero con altos costes La Gestión Clínica no era importante cuando: Los costes inducidos por la asistencia médica eran más menores La practica era menos conjunta-acoplada Medicina humanista muy compleja pero barata Hoy es compleja pero con altos costes
Historia de la Gestión Clínica Patrón emergente desde finales de los 90 - Reforma británica - De lo Macro a lo Micro: la sostenibilidad del sistema se juega en el escenario de las decisiones clínicas y de las organizaciones profesionales La gestión Clínica tiene dos componentes: Hacer más clínica la gestión Hacer más gestora la clínica UGC DE CAMAS. DISTRITO DE AP ALJARAFE. SEVILLA
Hacer más clínica la gestión Gestionar lo esencial, es decir, la función de producción, reforzando el papel y dinamismo de las Direcciones Asistenciales y los objetivos e información de efectividad y calidad La gestión del conocimiento para aportar desde la red sanitaria una política científica y unos instrumentos de apoyo a las mejores prácticas y a la excelencia La gestión de las interdependencias de red, para abordar los problemas de cronicidad y dar respuestas integrales a patologías, desde una infraestructura y una logística de red
Hacer más gestora la clínica Buscar formas de organizar los centros, servicios y unidades, para que domine la cooperación, la horizontalidad y el trabajo por procesos Fomentar un liderazgo desde el mundo clínico, que personifique los retos y defienda los proyectos de cambio organizativo en su entorno profesional Mejorar y racionalizar las decisiones clínicas, buscando mejorar las dimensiones de efectividad, eficacia, calidad y satisfacción de los pacientes
¿Por qué es necesaria la Coordinación? Hiperespecialización Paciente repartido/escindido Tratamos como problema principal el que se adapte mas nuestra área de conocimiento. Otra comorbilidad se minimiza o se deriva a otro compañero. El otro servicio lo trata como problema principal Se le prescribe un medicamento “para toda la vida” Se ignora al MAP
¡ Ser médico de familia es un reto ! Actualización clínica continua. Acuerdo con compañeros de otras especialidades: COOPERACIÓN NO “DERIVACIÓN”. Responsabilidad compartida Necesidad de gestionar recursos materiales, humanos y tiempo.
¿Qué es una UGC? Estructura organizativa para el desarrollo de la gestión clínica, en la que profesionales de diferentes categorías y áreas de conocimiento realizan una labor de equipo, con objetivos comunes, bajo principios de autonomía y responsabilidad, para una gestión integral, tanto de recursos, como asistencial, preventiva, de promoción de la salud y de cuidados, orientada al ciudadano. UGC DE CAMAS. DISTRITO DE AP ALJARAFE. SEVILLA
NUEVO MODELO ORGANIZATIVO La Gestión Clínica persigue la articulación y el encuentro operativo entre las necesidades de los ciudadanos y las expectativas de los profesionales, en cualquier ámbito donde se preste asistencia y en el marco de la mejora continua. Se desarrolla en un escenario de co-responsabilidad en donde se implanta de manera cauta y progresiva una mayor autonomía en la gestión con riesgos compartidos y responsabilidades explicitas. UGC DE CAMAS. DISTRITO DE AP ALJARAFE. SEVILLA
Evolución de UGC en el SAS 1999-2010 UGC DE CAMAS. DISTRITO DE AP ALJARAFE. SEVILLA TOTAL = 906
Evaluación de Objetivos DOS grandes grupos: Comunes - Corporativos (60%) Específicos de la UGC (40%) Podrán plantearse indicadores de mantenimiento de la excelencia La EVALUACIÓN la realiza el Centro (Distrito, Hospital, Área). UGC DE CAMAS. DISTRITO DE AP ALJARAFE. SEVILLA
Los objetivos deben ser… “...realistas, ambiciosos pero alcanzables, medibles, que añadan valor a la prestación de servicios de la Unidad y que reflejen fielmente su práctica asistencial.” UGC DE CAMAS. DISTRITO DE AP ALJARAFE. SEVILLA
Ejemplo en una UGC: Objetivos comunes (60%) PERSPECTIVA FINANCIERA (13%) Capitulo I (7%) Capitulo II (6%) PERSPECTIVA DE FORMACIÓN Y CRECIMIENTO (4%) PERSPECTIVA DEL CLIENTE (18%) Accesibilidad, Actividad asistencial y garantía de resultados en salud (15%) Usuarios: calidad percibida, participación ciudadana, plan cuidadoras: (3%) PERSPECTIVA INTERNA (25%) Farmacia : PVP/TAFE, Principios activos, ISC, nº recetas/TAFE (25%) UGC DE CAMAS. DISTRITO DE AP ALJARAFE. SEVILLA
Objetivos específicos (40%) PERSPECTIVA DEL CLIENTE (30%) Accesibilidad, Actividad asistencial y garantía de resultados en salud (13%) Salud pública: forma joven, screening Ca. Colón, obesidad infantil: (12%) Seguridad del paciente: distintivo “manos seguras”, polimedicación en ancianos, calidad de historias clínicas: (5%) PERSPECTIVA INTERNA (10%) Reacreditación de la UGC por la ACSA UGC DE CAMAS. DISTRITO DE AP ALJARAFE. SEVILLA
Objetivos individuales 50% comunes para todos y extraídos del AGC y que puedan ser evaluados de forma individual (farmacia, indicadores de procesos, etc.) 50% específicos para el profesional: Ayuden a conseguir objetivos globales (áreas de responsabilidad) Áreas de mejora en el profesional. UGC DE CAMAS. DISTRITO DE AP ALJARAFE. SEVILLA
Comparar con otros similares Motivación Comparar con uno mismo Comparar con otros similares Incentivación Económicos Promoción interna Mejora de las condiciones de trabajo
OTROS INDICADORES EVALUADOS NO LIGADOS A INCENTIVOS Encuesta de satisfacción de ciudadanos Reclamaciones Indicadores de procesos asistenciales integrados (EPOC, HBP, Demencias, Insuf. Cardíaca….) Actividad asistencial general Demoras en la atención Solicitud de pruebas internas y externas IT en población general Prácticas innovadoras UGC DE CAMAS. DISTRITO DE AP ALJARAFE. SEVILLA
Gestión Clínica Contención del gasto No siempre menos gastos es mejor salud Lo importante es el CÓMO y en QUÉ EFECTIVIDAD CLÍNICA EFICIENCIA SOCIAL
¡Muchas gracias por vuestra atención! Gestión de las actividades asistenciales y de la consulta en Medicina de Familia ¡Muchas gracias por vuestra atención!