Diálogo Didáctico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
U NIVERSIDAD U NIVERSIDAD P ANAMERICANA P ANAMERICANA DE DE G UATEMALA M AESTRIA M AESTRIA EN EN A NDRAGOGIA José Castellanos, M. Ed. Tutor del curso Mediación.
Advertisements

Aprendizaje Cooperativo
Estilo de Enseñanza Sello más o menos personal y propio con que el profesor dirige y configura los modos de educar y enseñar, de acuerdo con su concepción.
Tema 3: Práctica: La entrevista.
Planeamiento Didáctico
Dra. Maritza Valladares
Taller Resolución de Conflictos.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Una técnica de enseñanza es un tipo de acción
Prof. Daniel Valerio Martínez
El ensayo.
Técnicas Participativas
Video Crítico. Se presenta un video corto (máximo 7 minutos) y luego se plantea una discusión sobre el contenido del mismo. Se proponen preguntas o aspecto.
Fases de la secuencia formativa
SESIÓN 7 DE JUNIO.
¿Qué son los Desafíos Matemáticos?
Evaluación del Aprendizaje
Prueba oral Prueba de ensayo Prueba objetiva Prueba gráfica
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
Técnicas para dirigir discusiones grupales
Capacitación Facilitadores GAEC
LOGO Evaluación de Habilidades Superiores Neil Mike López Monsalve Mg. Ing. Profesor Enseñanza Técnico Profesional Tremëmn-Karü CITAR.
TECNICA DEBATE Tema “El indígena feo”
El mundo mágico de los mitos
HABILIDADES PARA LA VIDA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Servicio de Innovación Educativa Seguimiento del alumno en el aula.
Presentación Oral Verano de Logros 2008 Maestra: Ivelisse Sánchez Dávila Escuela Vicente Escobar, Río Grande Capacitadora: Profa. Asbel R. Santana Mi Amigo.
Aprendizaje Basado en Problemas
LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA
Universidad del Valle de Guatemala
Objetivos del programa “Filosofía para Niños” Ayudar a que los niños: Que sean capaces de reflexionar sobre su propia experiencia y de formular sus propias.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
El empleo de blog como herramienta de aprendizaje en un curso de posgrado en línea: un estudio de caso Dr. Armando Lozano Rodríguez Escuela de Graduados.
TECNICAS DE INSTRUCCIÓN
Principios para las Matemáticas Escolares
Características del debate
Roles alumno-instructor
Didácticas Contemporáneas Mag. Wilson Gómez Caicedo
Copyright © 2014 by The University of Kansas Técnicas para dirigir discusiones grupales.
Dayana Ramírez Jessica Muñoz Tatiana Restrepo Sandro espinosa c.
Ciencia, tecnología, y aprendizaje en el aula
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
TECNICAS GRUPALES ¿Qué son? ¿Cuáles son? Phillips 66 Debate
1.- Procesamiento información
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
Lic. en Educación Primaria
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
Unidad 2. Producción oral y escrita
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIA DE CÓRDOBA 222/07/2015Escuela Normal Superior "Dr. Alejandro Carbó" Para evitar esta acción en el aula, y como dice.
Los Fenómenos Naturales
Planeación Didáctica Docente Tema: Educación de los valores en la escuela  Bloque 1: CONOCER Y APLICAR LOS VALORES EN NUESTRO ENTORNO ESCOLAR  Objetivo:
Evaluación auténtica Programa de Magíster.
ACTITUDES Y PERCEPCIONES POSITIVAS
Innovación y Desarrollo Sustentable Michael Moforte Segundo Semestre 2014 Universidad Andrés Bello.
Los Diez Propósitos de las Escuelas
0 Understanding Diversity ©2008, University of Vermont and PACER Center Entendiendo la diversidad PCL Módulo 10.
UN POCO DE TEORÍA.
PLAN DE CURSO. DIPLOMADO TEOLOGÍA DEL PLURALISMO RELIGIOSO.
Aprendizaje colaborativo
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIA DE CÓRDOBA 205/10/2015Escuela Normal Superior "Dr. Alejandro Carbó" Para evitar esta acción en el aula, y como dice.
«La música y la Historia» Objetivo Proyecto Anual I°
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Alumnos de 4° grado Año Dando inicio al ciclo lectivo 2012, me hago cargo de 4° grado en las asignaturas: Prácticas del Lenguaje, Ciencias Sociales.
Aprendizaje Colaborativo Unidad Didáctica de Investigación 1 Universidad de San Carlos de Guatemala 2016.
FOROS Fatela Online. crean grupos de aprendizaje.
El término “amigo crítico” Se origina en los ’70 en el contexto de los trabajos de autoevaluación… Es atrbuido a Nuttall Ha sido utilizado en muchos contextos.
Innovación Docente Orientada a mejorar las Prácticas Aúlicas y la Progresión de las Prácticas de Profesores en Formación PMI 1502 Universidad Arturo Prat.
TIPOS DE PREGUNTAS PARA LA ENTREVISTA DE SELECCIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CAPITAL HUMANO I.
Español 2 Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard.
Transcripción de la presentación:

Diálogo Didáctico

¿De qué trata el diálogo didáctico? Se inicia con una pregunta “abierta” planteada por el facilitador. Por ejemplo: ¿Qué piensan acerca de…? ¿El caso X estará haciendo referencia a… ? ¿Ustedes creen que la decisión de X fue acertada? El facilitador no da una respuesta u opinión sino hasta el final del diálogo. Cada respuesta de los alumnos es recibida y lanzada nuevamente al público para favorecer el diálogo. Por ejemplo: ¿Están de acuerdo con la opinión de su compañero? ¿Todos opinan lo mismo? ¿Y que pasaría si fuera al revés? El facilitador cierra el diálogo con una síntesis de todo lo conversado.

¿Cuándo empleamos el diálogo didáctico? Ideal para analizar una situación dada en donde puedan haber ideas contrapuestas o puntos de vista diversos. Se utiliza cuando el alumno posee conocimiento previo del tema en discusión. Cuando queremos favorecer el rol activo del participante, invitándolo a pensar y reflexionar críticamente sobre un tema.

Ventajas del diálogo didáctico: Nos permite conocer el nivel de dominio, intereses e inquietudes de nuestros alumnos. Ofrece la oportunidad de hacer una retroalimentación acerca de las ideas y opiniones que poseen los alumnos. Los alumnos pueden corroborar ideas o cuestionar sus propias opiniones. El alumno obtiene mayor aprendizaje cuando puede expresar una opinión sobre un tema y defender una postura.

Errores comunes en el diálogo didáctico El facilitador se responde a sí mismo. La discusión se torna en un diálogo entre el profesor y uno o dos alumnos. El tema se desvía a algún asunto no relacionado con el logro de aprendizaje. El facilitador no realiza una reflexión y cierre sobre el tema tratado y las distintas opiniones. Se plantean preguntas muy generales o poco claras.

Errores comunes en el diálogo didáctico Se plantean preguntas que no permiten distintas opiniones. El facilitador realiza preguntas cerradas cuyas respuestas son “si” o “no”. Los alumnos responden en coro o de manera grupal y no de forma individual. El facilitador no valora opiniones distintas a las de él.