HISTORIA DEL PERIODISMO 27 de marzo 2008
Siglo XV imprenta Masificación de lo escrito Velocidad en la circulación de la información Acumulación de conocimiento Derecho de autor
Siglo XV: Boom del libro Italia, Alemania, Francia
Siglo XVI Guerras religiosas Conviven manuscritos, impresos, hojas de noticias, ilustraciones No hay periodicidad alguna
Siglo XVII: Primeras publicaciones periódicas Aviso Relation, Alemania 1609 La Gazette, Francia 1620 Inglaterra
Siglo XVIII Prensa semanal generalizada (Europa) Formas rudimentarias de publicidad Publicaciones de carácter literario, científico, político pero de elite Incipiente periódico como empresa Daily Courant, Inglaterra, 1702
Inglaterra 1700-1750 Periodismo político Daniel Defoe Richard Steele y Joseph Addison Jonathan Swift
“Cuando relativamente pocas personas sabían leer, la influencia de la prensa dependía de que estos pocos fueran influyentes” Del amanecer a la decadencia, Jacques Barzun
Francia 1700-1750 Censura y privilegio No hay competencia ni interés en desafiar prohibiciones por parte de los impresores oficiales Carácter limitado de lectores Libro es un artículo de lujo
París 1750
Segunda mitad siglo XVIII La locura por leer y saber Decae interés por libros religiosos Cambia el formato de los libros, más transportables Decaen las publicaciones en latín
Segunda mitad siglo XVIII La locura por leer y saber Llegada de libros prohibidos y pirateo Aumenta la circulación de diarios y periódicos notoriamente. Sobre todo históricos y políticos. Sociedades de lectura
Segunda mitad siglo XVIII La locura por leer y saber Flexibilización de la censura, Pérdida de ingresos y presión ciudadana. Permisos tácitos. Interés por mejorar y abaratar los procesos Auge del vendedor ambulante de impresos
Factores Ideas de la Ilustración Formación opinión pública Urbanización Aumento tasa de alfabetización Aumento media de vida Comienzos de la revolución industrial (Inglaterra 1780)
“Si los libros no hicieron la revolución al menos la hicieron posible” Historia de los medios: de Diderot a Internet
“La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley”. La declaración de derechos del hombre y del ciudadano, Artículo 11.
“Con la revolución las mayorías entran pues en el mundo de la aculturación por lo escrito, de manera directa o indirecta”
Mientras tanto… “El cuarto poder” de Edmund Burke, 1787, Inglaterra Declaración de la Independencia Estados Unidos, 1776
Primera enmienda, 1791 “El Congreso no hará ley alguna con respecto a la adopción de una religión o prohibiendo la libertad de culto; o que coarte la libertad de expresión o de la prensa, o el derecho del pueblo para reunirse pacíficamente, y para solicitar al gobierno la reparación de agravios”. Garantiza libertad de culto, expresión, prensa y reunión.
“No toleraré jamás que los diarios digan ni hagan nada en contra de mis intereses”. Napoleón Bonaparte
Siglo XIX La apertura a las mayorías Democracia, nacionalismos y revolución industrial Periodismo adquiere autonomía y personalidad propia
Revolución Industrial Desarrollo del ferrocarril Expansión a partir del 30 Imprenta a vapor, Times 1814. Dos horas x un día Telégrafo de morse, 1835 1866 unión USA Europa Rotativa de Smart, 1846
La Penny Press Brillará para todos The Sun, 1833 Herald, 1835 La Presse, 1836 The poor Man’s Guardian, 1834
La Penny Press Brillará para todos Precio bajo Vocación popular: “It shines for all” Negocio millonario Competencia Publicidad: llegar a más
Publicidad “Es preciso reducir el precio de venta lo más posible para aumentar al máximo el número de suscriptores. La publicidad pagará por el lector”. «El aviso debe ser franco, conciso y simple. La publicidad comprendida de este modo se reduce a decir que en tal calle, tal número, se vende tal artículo a tal precio» Emile Girardin
La Penny Press Brillará para todos Historias de interés humano, crimen, sexo. Sensacionalismo Objetividad De la prensa al servicio de una idea a la prensa al servicio de los hechos.
Pirámide invertida Del “había una vez” al qué, dónde, cuando, quién y por qué. “Esta noche a las 9.30 pm en el teatro Ford, mientras el presidente estaba sentado junto a la sra. Lincoln, la sra. Harris y el señor Rathburn, recibió un disparo de un asesino que penetró rápidamente en la sala”. Staton, secretario de Guerra, 1865
Las agencias Louise Havas, AFP, Francia, 1835 Reuter, Inglaterra Wolf, Alemania Associated Press, Estados Unidos