Coordinación Nacional de Capacitación Distrito Múltiple Leo “O”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Cría cuervos y te sacarán los ojos”: El niño tirano
Advertisements

Autoridad Responsable
Soplo inocente o funcional ¿debo preocuparme?
¡Estoy preocupado, mi hijo pequeño tiene muchas otitis!
Título de la presentación
Urticaria Raúl Peiró Aranda. Pediatra
El niño y sus espectáculos: Las rabietas
4/27/ :55 PM Queratosis pilar José Alberto Macías Pingarrón. Pediatra
GINECOMASTIA EN EL VARÓN
El trastorno de las matemáticas
Las proteínas en la alimentación del bebé
¿Qué sabemos del calostro?
Los celos: ¿Qué influye en su aparición y qué podemos hacer?
Cuándo decir a los hijos que no son biológicos
5/19/ :39 PM Infección urinaria
toma corticoides inhalados ¿qué problemas puede tener?
Título de la presentación
¿Cuándo se utilizan los corticoides en crema o pomada?
Introducción a programación web Martin Esses
¿Cómo educar a los niños?
entrevista motivacional
¿Qué es un pie plano? Olga Cortés Rico. Pediatra
Glosario de la enfermedad asmática
6/4/ :11 PM Prevención y deporte en el niño. La actividad física y los beneficios para la salud en la infancia Fco Javier Sánchez Ruiz-Cabello. Pediatra.
Atragantamiento: maniobra de Heimlich
Hipospadias Mª Belén Panizo Santos. Pediatra
Título de la presentación
Inflamación del pene (balanitis)
6/15/2018 5:05 PM “Viviendo el presente, proyectando un futuro”. El adolescente joven. De los 14 a los 18 años Mª Esther Serrano Poveda. Pediatra.
Miguel Ángel Fernández-Cuesta. Pediatra.
Título de la presentación
Cera en el oído Ana Fullana. Pediatra
El empleo de pipas de agua por adolescentes y jóvenes
Mi hijo pega y muerde en la guardería
Onfalitis Mª Pilar Tortosa Pinto. Pediatra
el testículo que sube y baja
Papá, yo también quiero ser gourmet: No me pidas el menú infantil
Suplementos Nutricionales
Graficación de números complejos
Primeros trámites administrativos tras el nacimiento de un niño
Adolescentes y mejora del rendimiento deportivo.
Suplementos nutricionales en deportistas
Rol del Docente en la Sala de Clases y en la Educación a Distancia
¿Cómo me tengo que cuidar durante la lactancia?
Chucherías, zumos y caries
Mi hijo tiene una bacteria en el estómago, ¿qué significa?
También es importante decir NO a tu hijo
ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA 2014
Cómo ayudar a los niños con TDAH en sus relaciones sociales
¿Cómo usar un portabebés con seguridad?
Retraso constitucional de crecimiento
ESCOLIOSIS Elia Acitores Suz. Pediatra
Vivir con Alergia a Alimentos
HIRSUTISMO. Exceso de vello
Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce. Pediatra
Hábitos sanos durante la lactancia
FENILCETONURIA Dra Raquel Arroyo Úbeda. Pediatra
Anemia por falta de hierro en la infancia y adolescencia
Fármacos contra el mareo
Tengo dudas y no sé si acudir a mi médico
Mi hijo tiene diarrea, ¿debo retirar la leche de su dieta?
Uña incarnada 4/15/ :42 PM Uña incarnada Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce. Pediatra © 2007 Microsoft.
Lactancia en tándem Raúl Peiró Aranda. Pediatra
¿Por qué es importante reciclar?
Articulo original: Juan Bravo Acuña y Manuel Merino Moína. Pediatras.
Medicamentos Genéricos y Prescripción por Principio Activo
5/24/2019 6:21 PM La actividad física en la etapa escolar: diversión, coordinación, fuerza y disciplina Esther Serrano Poveda. Pediatra
7/15/2019 6:41 PM La actividad física en la adolescencia: un hábito saludable para mente y cuerpo Esther Serrano Poveda. Pediatra
7/20/2019 2:01 AM La actividad física entre 1 y 3 años: aprendiendo con todos los sentidos Esther Serrano Poveda. Pediatra © 2007.
Si tiene exceso de peso, ¿cómo hace deporte?
Transcripción de la presentación:

Coordinación Nacional de Capacitación Distrito Múltiple Leo “O” 4/10/2019 1:07 AM Pensar nuestro club Coordinación Nacional de Capacitación Distrito Múltiple Leo “O” P.F. 2017/8 © 2007 Microsoft Corporation. Todos los derechos reservados. Microsoft, Windows, Windows Vista y otros nombres de productos son o podrían ser marcas registradas o marcas comerciales en los EE.UU. u otros países. La información incluida aquí solo tiene fines informativos y representa la vista actual de Microsoft Corporation a fecha de esta presentación. Ya que Microsoft debe responder ante los cambios en el mercado, no debe considerarse responsabilidad suya el hecho de garantizar la precisión de la información facilitada después de la fecha de esta presentación. MICROSOFT NO FACILITA GARANTÍAS EXPRESAS, IMPLÍCITAS O ESTATUTORIAS EN RELACIÓN A LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PRESENTACIÓN.

Pensar críticamente nuestro Club y su forma de trabajar debería ser una actividad constante. En este taller proponemos una forma de hacerlo 

Pero antes… ¿Qué es y para qué es útil pensar sobre nuestro Club?

Es un proceso que se propone ANALIZAR, ENTENDER y EVALUAR la manera que tenemos de hacer las cosas. Es útil para: - Evaluar la eficacia con la que trabajamos - Corregir errores - Proponer ideas nuevas - Para que todos se sientan más a gusto con nuestra forma de trabajar.

El objetivo no es hablar sobre cuestiones personales, sino institucionales. Específicamente, de cómo trabaja el Club.

Ahora sí, ¿cómo lo haremos? Paso Nº1: En forma anónima, cada Leo deberá poner TRES FORTALEZAS y TRES DEBILIDADES del Club.

Algunas preguntas que nos ayudarán a pensar: ¿Cuántos Leos y Pre Leos tiene el club? ¿Se aproxima algún recambio de socios? ¿El Club realiza reuniones periódicas formales? ¿El Club cuenta con líderes que cumplan activamente su rol? ¿El equipo está motivado para realizar actividades? ¿Los socios tienen buena relación entre sí? ¿Hay buena relación Leo- León? ¿Contamos con comités de trabajo activos? ¿Todos los Leos se sienten útiles y cómodos en sus roles? ¿Se realizan obras de servicio? ¿El club tiene fondos suficientes para llevar a cabo sus obras? ¿Los Leos del Club se capacitan con frecuencia? ¿Somos conocidos en nuestra localidad? ¿Podemos asistir a los Encuentros Leo?

Paso Nº2: El moderador irá leyendo los papeles y sintetizando los puntos fuertes como los débiles en un afiche, para evitar repeticiones. Deberá quedar cada categoría sintetizada en 4 o 5 ítems.

Ahora sí, ¿cómo lo haremos? Paso Nº2: Como verán, hay muchas cosas que hacemos bien. ¡Pero hay varias por mejorar! Trabajaremos con ellas.

Por qué es así (causas de la debilidad) Paso Nº3: Se dividirán las DEBILIDADES en grupos o en parejas (depende cuántos sean). Cada equipo analizará: Por qué es así (causas de la debilidad) Qué consecuencias tiene (por lo tanto, qué ventajas tendría modificarla) - Cómo podemos trabajar para mejorarla (al menos, pensar una propuesta concreta).

Paso Nº4: Puesta en común: cada equipo expondrá la debilidad que le tocó analizar y los tres puntos (causas, consecuencias y propuestas). Entre todos, las debatirán.

Paso Nº4: La idea es que quede en claro cuáles son nuestros problemas y BUSCAR POSIBLES VÍAS PARA SOLUCIONARLOS.

Paso Nº5: Plasmar en un afiche las fortalezas, las debilidades y las propuestas para solucionar las últimas. El afiche debe quedar expuesto en la Sede para no olvidarnos que tenemos que trabajar en esos puntos, y que contamos con herramientas para hacerlo.

Todos los Clubes tienen cosas buenas y otras no tanto Todos los Clubes tienen cosas buenas y otras no tanto. Lo importante es poder detectarlas y trabajar para mejorar esos puntos. Eso nos ayudará a estar más motivados, a formarnos mejor como líderes y a poder realizar más y mejor servicio a la comunidad.

¡Gracias por su atención! Coordinación Nacional de Capacitación Distrito Múltiple Leo “O” P.F. 2017/8