MEMORIA SERVICIO SOCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSTRUYE-T BIENVENIDOS
Advertisements

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL P. P
Escuela primaria Prof. Enrique Quijada
Este es el video del Colegio Maslow para Diseña el Cambio.
Proyecto : Anti bullying
INDICE Introducción Información Objetivo Conclusión Actividad.
Análisis de resultados Conclusiones Recomendaciones
PLAN CONVIVENCIA ANUAL : fases
Hoy ha llegado el gran día tan esperado:
Transición: Un Proceso de Toda la Vida
Los Centros de Actividades Juveniles son organizaciones educativas de tiempo libre, para: la formación § el aprendizaje § la socialización § y el desarrollo.
CAPACITADORA CERTIFICADA
CARTILLA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Escuela : E.S.T 116 Profesor : Lisbeth Rivas Ramírez Grado y Grupo : ``1°F´´ Alumnas : Eimy, Cinthia Materia : Computación.
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
1ª Reunión: Sistematización del diagnóstico escolar
CURSO DE INDUCCIÓN AL SERVICIO SOCIAL
Servicio Política de capacitación subvención. Institucional Equipo de Orientación Escolar Equipo Directivo Proyecto Institucional eje vertebrador. Equipo.
PECPARDY.
Abatir el ABANDONO ESCOLAR mediante la Planeación Participativa
Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo
Hábitos de Higiene personal y escolar
Comprometidos por la calidad de la educación
Mejora del Rendimiento Estudiantil
ESCUELA PRIMARIA PROFESOR “VICENTE VALDES VALDES”
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 134 “IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO”
Evaluación en la Calidad de la Educación.
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
La Planeación de un Grupo Scout
Preescolar , 1° y 2° de Primaria
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
ESCUELA PRIMARIA RURAL FEDERAL “GRAL. EMILIANO ZAPATA” R/A LA ESTANCIA, CENTRO; TABASCO DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN FREDY MAY BAUTISTA MAESTRA GUÍA VERÓNICA.
PROGRAMA DE APOYO A LOS Y LAS JÓVENES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR PARA EL DESARROLLO DE SU PROYECTO DE VIDA Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS CONSTRUYE T.
COMITES PARITARIOS DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO)
GUIA PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE PROTECCIÓN ESCOLAR 2012
AULA DE APOYO.
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL POLICIA NACIONAL
DISEÑA EL CAMBIO CULTURA ECOLOGICA NOMBRE DEL PROYECTO
“Nosotros hemos de ser el cambio que deseamos ver en el mundo”
“Toda manifestación de la vida merece respeto. Por favor cuida nuestro mundo es el único que tenemos.” Escuela Telesecundaria No “Poeta Josué Mirlo”
PROYECTO: UN RECREO SIN BASURA
Colectivo, valores, lengua y cultura: componentes de la calidad en la Escuela Intercultural Bilingüe El Progreso.
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
Escuela normal particular 5 de mayo
Semestre: 5to Nombre del Maestro (a) guía: Nombre del Campus: Nombre y matrícula de alumnos: NOMBREMATRICULA Luis Cristian Hernández Navarro
Escuelas Saludables y Seguras (ESYS)
El desempeño de la función tutorial es inherente a la función docente y la tutoría es una responsabilidad compartida por todos los actores escolares.
VIVIENDO CON VALORES ESC. SEC. OFIC. No “AGRIPÍN GARCÍA ESTRADA”
CONOCE Este concurso nos sirvió para crear en el Plantel Educativo, Primaria “ Himno Nacional ”, de la localidad del Ejido de Mimbres, Municipio de Temoaya,
PROYECTO DISEÑA EL CAMBIO
“2013. AÑO DEL BICENTENARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN” DOMICILIO CONOCIDO, BATAN CHICO, VILLA DE ALLENDE, MEXICO C.P DISEÑA EL CAMBIO NUEVA.
Diseña elcambio.Diseña elcambio. ! HOLA! Muchas gracias por permitirnos ser parte de este movimiento donde nosotros fuimos el cambio. Este proyecto lo.
VIAJE POR EL MUNDO. DATOS CONCRETOS TEMA: conocimiento del medio EDAD: años DURACIÓN: 3 meses HERRAMIENTAS: Internet, videos, fotos, power point,
EVALUAR PARA APRENDER.
PROYECTO: POR UN RECREO SIN ACCIDENTES
JARDIN DE NIÑOS JUANA DE ASBAJE 15EJN3565G JARDIN DE NIÑOS JUANA DE ASBAJE.
Colectivo, valores, lengua y cultura: componentes de la calidad en la Escuela Intercultural Bilingüe El Progreso.
TURNO MATUTINO Director: Juan Faustino Cabrera Herrera.
PROGRAMA ESCUELA SEGURA
“LA ESCUELA QUE APRENDE”
Nombre del Campus: Campus Texcoco Nombre y matrícula de alumnos: 1) 2) 3) 4) 5) Semestre: Primer Semestre Nombre del Maestro (a) guía: Lorena Saveedra.
Taller Formulación de proyectos de aula (blogs - páginas web)
BIENVENIDOS ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NÚM. 304
CONSTRUYE T.
Escuela normal particular 5 de mayo ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE Integrantes: Jannet Casique Mellado. Rodrigo Cerón.
COMPETENCIAS QUE CONFORMAN EL PERFIL DEL DIRECTOR DEL SNB
Educación Padres – Hijos - Colegio La importancia de la familia en el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus hijos(as). Ms. Carolina Rosas Cabrer Agosto.
ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA ¿Quién dijo que no se puede?
Actividad de aprendizaje integradora Proyecto de intervención en salud Cecilia Irais Mayorga Rodríguez Grupo 2 Asesora: Lic. Leticia Carolina Hernández.
SEMINARIO REGIONAL DE LIDERAZGO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONSTRUYENDO UN LIDERAZGO EN LA ESCUELA PRIMARIA MI EXPERIENCIA PAULINA TLAZALO ANAYA DIRECTORA.
Transcripción de la presentación:

MEMORIA SERVICIO SOCIAL

MEMORIA DEL SERVICIO SOCIAL REALIZADO EN CONSTRUYE-T Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario Nº 31 MEMORIA DEL SERVICIO SOCIAL REALIZADO EN CONSTRUYE-T Mascota Jal. Junio, 2009 Responsables del programa: María Celi Guerra Salcedo Héctor Agustín Méndez Pelayo

Elaborado por: Ruth Jhoanna Fajardo Rodríguez Francisco de Jesús Méndez Pelayo. Asesores: Salvador Ríos García Héctor Méndez Pelayo

Índice

Introducción Objetivos Metodología Cronograma de actividades Recursos necesarios Resultados Conclusiones Bibliografía Agradecimientos

Introducción

Nuestro Servicio Social nos ha permitido entre muchas cosas aprender Nuestro Servicio Social nos ha permitido entre muchas cosas aprender. Construyet-T, es un Programa Nacional que busca apoyar a la comunidad estudiantil para que su aprendizaje y su relación social con los demás pueda ser más placentera dentro de la institución, además de apoyar a los mismos a tener un proyecto de vida bien establecido y que estén conformes con el.

Dentro de Construye-t no buscamos solucinarle la vida a nadie, sólo servir de apoyo con actividades que se realizaron en el ciclo escolar para cumplir mencinadas metas. Por lo tanto nuestro trabajo ha sido largo pero placentero, ya que de alguna manera ayudamos a que los alumnos del CBTa No.31 puedan llevar a cabo su aprendizaje en un ambiente más factible y cómodo.

Objetivos

Cumplir con las 480 horas de Servicio Social dentro del comité Construye-T del CBTa 31 Iniciar a trabajar en el Comité Construye-T, siendo portavoz y representante de los alumnos de 6º semestre. Formar un equipo de trabajo que realice la planeación, organización, ejecución y evaluación de actividades que apoyen a los jóvenes a construir su proyecto de vida y prevención en situaciones de riesgo.

METODOLOGÍA

La mayoría de las veces, la metodología a seguir fue la planeación de actividades, reuniones por las tardes y en ocasiones en las mañanas. Dichas reuniones eran en primera instancia con el facilitador externo y el seguimiento de la planeación de actividades en conjunto con el Comité . Después de la planeación, se organizaba y se ejecutaba la actividad anteriormente planeada.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Terminar con nuestro servicio social, implicó una serie de procedimientos que se realizaron en el transcurso de todo el año escolar, iniciando desde el mes de Agosto del 2008. Primero se hizo la selección de los integrantes, para después iniciar con el Diagnóstico de necesidades escolares y consecuentemente elaborar el plan de trabajo que realizaríamos con ayuda de los padres de familia, maestros y autoridades escolares.

Más tarde conocimos a nuestro instructor externo, quien nos capacitó y nos dio luces para que éste proyecto se fuera realizando de la mejor manera. La planeación consistió en una serie de reuniones en las que tratando de satisfacer las necesidades escolares y previniendo posibles situaciones de riesgo, haciendo un trabajo de equipo, se seleccionaban las actividades que mejor cumplieran nuestras expectativas.

Cada actividad tenía un objetivo propio y una debida planeación y organización. Se realizaron diferentes actividades en las 6 dimensiones que engloba el programa: Conocimiento de si mismo Escuela y familia Vida saludable Cultura de paz y no violencia Participación juvenil Proyecto de vida

INTEGRACION DEL COMITÉ Las actividades fueron:

Fotos

Reuniones

Presentación Del Comité

RECURSOS NECESARIOS

Los recursos necesarios no fueron muchos ni significantes Los recursos necesarios no fueron muchos ni significantes. Solo necesitamos ganas de trabajar, ideas, ayuda de nuestros maestros, padres de familia, compañeros, etc. En cada actividad necesitamos diferentes materiales, pero eran muy pocos y sencillos de conseguir.

RESULTADOS

Los resultados fueron muchos. Nos sería imposible mencionarlos todos Los resultados fueron muchos. Nos sería imposible mencionarlos todos. Entre los principales y más significativos fueron: Integración del Comité Construye-T Programación de actividades para el transcurso del año escolar. Círculos de Aprendizaje Interpersonal. (CAI) en 8 grupos de la institución. Planeación e inicio del Proyecto Juvenil. Participación en el proyecto escolar.

CONCLUSIONES

Durante este tiempo que estuvimos realizando nuestras labores en construye-t nos hemos sentido muy contentos, ya que hemos visto que este programa nos ha permitido desarrollarnos y llegar a un aprendizaje completamente nuevo en cuanto a trabajo con jóvenes y con adultos a la vez. Fue algo completamente nuevo para nosotros y creemos que es no solo bueno, sino necesario continuar con este programa que busca el apoyo a los estudiantes del plantel.

BIBLIOGRAFÍA

Reportes mensuales de cada una de las horas realizadas Consultorías de archivos y registro de actividades del Comité Ayuda de los responsables del programa

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos de manera muy especial a las autoridades del plantel por permitirnos desarrollar nuestras horas de servicio en este programa, ya que recibimos aprendizajes de manera personal. Gracias a los responsables de este programa, a la maestra Celi y al profe Héctor, que siempre nos apoyaron y confiaron en nosotros para desarrollar este proyecto. Gracias por enseñarnos tantas cosas y por compartir con nosotros esta experiencia. Queremos expresar nuestro agradecimiento a nuestros asesores por ayudarnos en esta tarea, por responder siempre ante las necesidades e inquietudes que se presentaron. Gracias a nuestros compañeros integrantes del Comité, a todos y cada uno por brindarnos su amistad y darnos la oportunidad de aprender juntos.