Microeconomía   Sesión 2. Funcionamiento de los mercados. Parte I.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS Y LA COMPETENCIA PERFECTA.
Advertisements

Introducción a la Economía. ¿Qué es la Economía? Es una ciencia social basada en la experiencia y en la observación de los hechos. Estudia al hombre y.
Teoría de la utilidad cardinal. La teoría cardinal de la demanda parte de dos puestos: 1.La utilidad o satisfacción que le reporta al consumidor, el.
ESCUELA: PROFESOR: INTRODUCCION A LA ECONOMIA PERIODO: Econ. Ronald Toledo Macas Octubre/08 – Febrero/09 1 Contabilidad y Auditoria Administración de Empresas.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
Repaso Examen Parcial.
Parte I. Teoría del Consumidor
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
ECONOMIA.
Microeconomía Clase 6.
La restricción presupuestaria (RP) del consumidor
La elección del consumidor
Teoría del consumidor Unidad: IV.
Teoría del consumidor.
ACCIONES.
Teoría Cardinal o Enfoque Clásico
NANCY TRONCOSO S. CPA - MBA
Tema 0. Introducción al equilibrio general
Sesión Lunes 14 de septiembre 2009
INTRODUCCIÓN A ECONOMÍA
RICHARD ESCALANTE,JULIAN RAMIREZ Y RUBEN VARGAS
INTRODUCCION AL ANALISIS MICROECONOMICO
Repaso Economía.
Unidad 1: Los temas de la Microeconomía. La oferta y la demanda.
La elasticidad: una medida de la sensibilidad
La elasticidad: una medida de la sensibilidad
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
UNIDAD II OFERTA Y DEMANDA “Comportamiento del consumidor”
Elasticidad.
Oferta y Demanda.
OFERTA Y DEMANDA.
Unidad II: Teorias del comportamiento del consumidor
MODELOS ECONÓMICOS TEMA 2.
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
UNIDAD II OFERTA Y DEMANDA “Comportamiento del consumidor” M.A. Hiram Villalvazo González.
Parte II. Teoría del Consumidor Tema 2: La conducta de los consumidores Tema 3: Teoría de la demanda Tema 4: El modelo renta-ocio Tema 5: El modelo de.
TEMA 5 LA OFERTA ,LA DEMANDA Y EL EQUILIBRIO DE MERCADO.
LAS PREFERENCIAS Preferencia (A P B)
Utilidad total y marginal Efecto sustitución e ingreso
TEORIA DEL COMSUMIDOR. TEORIA DEL CONSUMIDOR.
La elasticidad de la demanda
Mercados Competitivos
Microeconomía M.A. Lemuel Pérez.
persona obtiene de todas sus opciones de consumo
Los elementos básicos de la oferta y la demanda. Integrantes: Ariana Anchundia David Colcha Dayana Espinoza Tatiana Guevara Luis Loor Harry Portilla.
Léon Walras Wilfredo Pareto y la Economía del Bienestar.
Oferta y Demanda Conceptos.
Presentación de Oferta y Demanda. Introducción Los términos Oferta y Demanda son los más utilizados por los economistas. Oferta y Demanda son las fuerzas.
LA TEORÍA ECONÓMICA. se divide en dos grandes ramas Sirve para analizar los hechos económicos pasados y precedir consecuencias futuras.
Los mercados de bienes y financieros: El modelo IS-LM.
TERCERA UNIDAD DE APRENDIZAJE. CONTENIDO Oferta y Demanda de Mercado Elasticidades – Elasticidad de la demanda, ingreso y de la oferta El Mercado: – Equilibrio.
Microeconomia. Economía La economía es la ciencia que se ocupa de administrar los recursos escasos para producir bienes o servicios que satisfagan las.
El enfoque de las curvas de indiferencia
TEMA 5 LA OFERTA ,LA DEMANDA Y EL EQUILIBRIO DE MERCADO.
Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
CONCEPTOS CUBIERTOS FUNCIÓN DE UTILIDAD Y RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA:  Las preferencias y sus axiomas.  Las curvas de indiferencia, utilidad total y.
TEORÍA DEL CONSUMIDOR UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL
Microeconomía   Sesión 3. Funcionamiento de los mercados. Parte II.
LA MICROECONOMÍA EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA. ORIGEN La microeconomía aparece como una parte de la economía a partir de la escuela marginalista y neoclásica,
Teoría del consumidor cómo asignan los consumidores su renta a los diferentes bienes y servicios para maximizar su bienestar.
Microeconomía.   Sesión 6. Mercado de bienes y servicios.
EL MERCADO  LA DEMANDA FACTORES QUE INTERVIENEN CURVA DE DEMANDA  LA OFERTA FACTORES QUE INTERVIENEN CURVA DE OFERTA  PUNTO DE EQUILIBRIO.
EL MERCADO LA DEMANDA FACTORES QUE INTERVIENEN CURVA DE DEMANDA LA OFERTA FACTORES QUE INTERVIENEN CURVA DE OFERTA PUNTO DE EQUILIBRIO.
EL MERCADO LA DEMANDA FACTORES QUE INTERVIENEN CURVA DE DEMANDA LA OFERTA FACTORES QUE INTERVIENEN CURVA DE OFERTA PUNTO DE EQUILIBRIO.
TEORÍA DE LA ELECIÓN PÚBLICA Teoría positiva del comportamiento del Sector Público. Establece la hipótesis que este agente cuenta con fines determinados.
Asignatura: Microeconomía I DOCENTE: MSC. DAILIT GONZÁLEZ CAPOTE Steve Jobs.
LA PERSPECTIVA GLOBAL DE LA ECONOMIA. SUMARIO 1.Microeconomía y Macroeconomía 1.1. Microeconomía 1.2.Macroeconomia 2.La Riqueza Nacional 2.1.Activos 2.2.Pasivos.
SESION No.3 La Economía como Ciencia Social 1 __________________________________ __ Prof. Haydee Lourdes Matos Santiago. Docente del área Ciencias Sociales.
Aplicaciones de la Oferta y la Demanda La elasticidad.
Transcripción de la presentación:

Microeconomía   Sesión 2. Funcionamiento de los mercados. Parte I.

Sesión 2. Funcionamiento de los mercados. Parte I. Semana 4. Objetivos. Identificar los principales factores que determinan la demanda y su elasticidad, la oferta, los precios y el equilibrio para reconocer la estructura de los mercados. Distinguir los conceptos de utilidad marginal y curvas de inferencia para desarrollar la relación entre éstos y la demanda, utilizando las leyes de demanda y utilidad. Temario 2.2.2 Elasticidad de la demanda. 2.2.3 Demanda y utilidad marginal. 2.2.4 Demanda y curvas de inferencia.

Sesión 2. Funcionamiento de los mercados. Parte I. Semana 4. Introducción. La elasticidad de la demanda se utiliza para cuantificar la variación que experimenta las cantidades demandadas de un bien a las variaciones en los factores de los que éstas dependen. Es decir, la elasticidad muestra la sensibilidad que expresa una variable dependiente ante una modificación en la viable independiente. En la economía, el análisis de la elasticidad se centra principalmente en el grado de respuesta a las cantidades demandadas u ofertas de un bien que experimentan un cambio en los factores de los que éstas dependen. La elasticidad precio, cuantifica la variación que experimenta la cantidad ofrecida o la cantidad demandada a las variaciones del precio.

Sesión 2. Funcionamiento de los mercados. Parte I. Semana 4. Los tipos de elasticidad precio de la demanda de un bien consiste en analizar la relación que existe entre la variación porcentual de la cantidad demandada y la variación porcentual del precio; es decir es hallar en qué porcentaje varía la cantidad demandada respecto al precio. Por ello se encuentran los tres siguientes casos: Que la cantidad demandada varíe en un porcentaje menor que el del precio. Que la cantidad demandada varíe en un porcentaje mayor que el del precio. Que la cantidad demandada varíe en el mismo porcentaje que el precio.

Sesión 2. Funcionamiento de los mercados. Parte I. Semana 4. Dentro de la teoría de la elección del consumidor que investiga el comportamiento de un agente económico en su carácter de consumidor de bienes y servicios, ya que existe una herramienta extremadamente útil para facilitar el análisis de las consecuencias de las variaciones de los precios, esta herramienta se conoce como curvas de indiferencia, que proporciona las diferentes combinaciones de bienes que otorgan el mismo nivel de utilidad o satisfacción a un individuo. La cura de indiferencia se traza simplemente de una combinación de bienes.

Sesión 2. Funcionamiento de los mercados. Parte I. Semana 4. Dentro de las combinaciones que se presentan entre dos bienes que reportan la misma satisfacción a una persona, y que son preferidas a otras combinaciones, la curva de indiferencia refleja simplemente las preferencias entre pares de bienes y no tiene relación alguna con el dinero o con los precios, a lo largo de la curva de indiferencia cada punto tiene un valor monetario distinto. Por otro lado el individuo tiene la opción de aumentar el numero de combinaciones que se pretenden y en una nueva curva de indiferencia se reporta mayor utilidad .

Sesión 2. Funcionamiento de los mercados. Parte I. Semana 4. La importancia en la teoría del consumidor permite asignar su renta o riqueza en la compra de distintos bienes con el objetivo de alcanzar el mayor grado de satisfacción posible. Para describir el problema del consumidor, se debe especificar las preferencias que son las que describen cestas de bienes alternativos así como las restricciones que identifican el conjunto de cestas posibles. Por lo tanto las preferencias y restricciones determinan la elección del consumidor, es decir la cesta de bienes maximiza el bienestar del consumidor dentro del conjunto factible.

Sesión 2. Funcionamiento de los mercados. Parte I. Semana 4. La teoría del consumidor presenta la función de utilidad como el valor numérico que se asigna a cada cesta de bienes de manera consistente con las preferencias del consumidor, si una cesta es preferida entonces el número que se asigna es mayor. Sin embargo, los valores numéricos que una función de utilidad se asigna a las cestas no tiene significados sino sólo en la medida en que se permite ordenar las cesas de bines de acuerdo a las preferencias del consumidor.

Sesión 2. Funcionamiento de los mercados. Parte I. Semana 4. Cierre El sistema de economía de mercado se ocupa del funcionamiento del mercado, ya que es un mecanismo que responde al proceso de qué producir, cómo producir, y para quién se produce. En el juego de la oferta y demanda la interacción de ambas determina los precios, que son las señales que guían la asignación de recursos. Los precios cumplen dos misiones fundamentales, suministrar información y proveer incentivos a los distintos agentes actuando en su propio interés para que haga que el conjunto del sistema funcione.