La cultura Lo cultivado, en oposición a lo silvestre

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOCUMENTO MARCO DE ORIENTACIÓN PARA UNA ESCUELA SALESIANA
Advertisements

Proyecto Educativo familiar
“¡LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ES PARA TODOS!”
ESTRATEGIA 5 Fortalecer el conocimiento y vivencia del “Carisma Salesiano” entre todos los miembros de la CEP.
Elaboración de un itinerario para los Grupos Menesianos
Las Comunidades Juveniles.
El Equipo de Pastoral Vocacional
VALORES EDUCATIVOS SEGÚN EL CARISMA
Ideario Residencias Geriátricas
Padres en el rol de Apoderados/as Gasparinos/as
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ASOCIACIÓN EN LA ARLEP
Capítulo 1 - Didáctica y Pedagogía
Dominicas de la Anunciata
Política de Calidad MisiónVisiónValores. MISIÓN El CARÁCTER PROPIO de las Escuelas Pías de Castellón se inscribe en la misión eclesial y pedagógica de.
La Calidad en la comunicación
CONTENIDO DE APRENDIZAJE
MI COMPROMISO VOCACIONAL COMO RESPUESTA AL MUNDO DE HOY
Formación de Catequistas
IDENTIDAD Y MISIÓN DEL PROFESOR DE RELIGIÓN
Psicología Humanista.
UNIDAD III. DIMENSIÓN ÉTICA DE LA PERSONA
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
CEP María Auxiliadora Breña ESCUELA PARA PADRES 2,014.
CONVERSATORIO DE LIDERAZGO
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
El Proyecto Educativo Dehoniano
Escuelas Santísimo Sacramento PROYECTO EDUCATIVO.
Ernesto Gutiérrez López. SER AMADOS AMAR La ternura es como un movimiento que nos arrastra hacia un camino repleto de sensaciones y de sentimientos en.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Reflexión Proyecto Eduactivo Institucional
CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD. UNA FORMA DE MIRAR LOS SABERES DEL CUERPO
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ALONSO MORALES VERONICA LA EDUCACIÓN DE VALORES Y VIRTUDES EN LA ESCUELA.
ITINERARIO DE FORMACIÓN
Condición antropológica del del “currículo evangelizador”: “currículo evangelizador”: es el Educador Creyente es el Educador Creyente.
 Es nombrado por la comunidad religiosa y actúa siempre unido a ella, integrando su acción en el Proyecto Comunitario.  Puede coincidir o no con el.
3.4 La pedagogía vocacional
PRESENTACIÓN A LOS CLAUSTROS CONCRECCIÓN DEL CURRICULUM Y COMPETENCIAS BÁSICAS.
Anhelos y Frustraciones Presentes en las Culturas Juveniles Hna. Adianez Fuenmayor.
¿Qué es la transversalidad?
ROL DEL EMPRESARIO CRISTIANO
CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD
 El profundo pluralismo que impregna la conciencia social.  Las profundas innovaciones técnicas y la globalización de la economía repercuten en la vida.
LA CONFLUENCIA Cuando no pongo límites y me diluyo.
Fundamentos de las Bases Curriculares
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Curso 2010 / OBJETIVO GENERAL Con nuestro testimonio de vida, invitamos y acompañamos a los jóvenes a seguir a Cristo con el estilo de Don Bosco.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
PERFIL: LA PERSONA DEL-LA  Madurez  Claridad  Paciencia  Humildad  Memoria  Creer en las personas  Equilibrio entre el “ubicar” y “empujar-animar”
EDUCACION EN AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD DRA. CRISTINA DELLORO.
La Antropología Cultural
Historia con tradición y un encuentro bicultural: Jardín de Niños Luis Donaldo Colosio Murrieta en la Montaña Alta de Guerrero.
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
la Pastoral Juvenil Salesiana
Aportación y participación del Área de Religión en el proyecto Escuela Espacio de Paz I.E.S. R. Pérez Estrada Profesora: Mª Victoria Minguet.
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
Tema Nº 1: Personalidad y autoafirmación
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
P J DECANATO CENTRO DIOCESIS DE TUXTEPEC “TALLER PARA COORDINADORES”
IDENTIFICANDO VALORES INTRODUCCIÓN Las demandas que una sociedad le plantea a un adolescente son distintas a las que ha tenido que enfrentar en las etapas.
IDENTIDAD OBJETIVO Que los participantes tengan conocimientos con propiedad, los elementos que conforman la identidad y el sentido de pertenencia. El respeto.
Los ciudadanos ecuatorianos
LA EDUCACION EN VALORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO
ENCUESTA CULTURA 4EMyUv8afu1nlZj8fsYM/viewform.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Comunión: diversidad en la pluralidad
LA CULTURA. LA CULTURA Origen del término Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo,
ESPIRITUALIDAD JUVENIL Recorrido de acompañamiento a niños, jóvenes y adultos.
PUBERTAD PROF. ISMAEL FIGUEROA FRAGOSO. Sí, la palabra es un poco rara, pero, ¿qué es la pubertad? Pubertad es el nombre que se le da a la época en la.
Transcripción de la presentación:

La cultura Lo cultivado, en oposición a lo silvestre Un fenómeno que marca a todo hombre, grupo y sociedad. El hombre crea la cultura. Personal. Mi comportamiento depende de lo que he cultivado. Grupal. Actúo en relación con lo que el grupo aprueba. Social. Respondo al ambiente social en que me muevo. Global. Hay criterios de comportamiento que influyen a todos.

La cultura personal Cada uno tiene hábitos a los que puede llamar “suyos”. Ha conseguido habilida-des y una sensibilidad. Marca la personalidad de modo profundo. En necesaria para definir la identidad personal

La cultura grupal Interactuamos desde los usos y costumbres de un grupo. La cultura grupal se vive especialmente en la familia. Estos comportamientos se modifican por la participación en grupos.

La cultura social Es la cultura de las diversas regiones y estamentos sociales. La cultura social va variando con el tiempo. Se puede hablar, por ejemplo, de una cultura de la vida religiosa.

La cultura global Es la que nos influye más o menos a todos. Estamos inmersos en un ambiente cultural global. Es la cultura de nuestra época, marcada por el desarrollo técnico. Tiende a imponerse por los medios de comunicación social.

La cultura egocéntrica El centro de atención está en mi felicidad. La persona está preocupada casi exclusivamente por su realización. Elige buscando su propio beneficio, con carácter individualista.

La cultura antropocéntrica - altruista Orientación al tú y al servicio, con sentido ecológico y comunitario. La persona busca la realización de los demás y de sí mismo con ellos. Puede implicar una actitud oblativa.

La cultura teocéntrica - deísta Orientada hacia una ima-gen de Dios cambiante. Sincretista y ambigua. Búsqueda de la trascendencia en relación con valores. Elige lo que parece mejor desde la subjetividad.

La cultura cristocéntrica - trinitaria Unión personal con Dios a través de Jesucristo, Opta por valores evangélicos y revelados. Sentido a la vez testimonial y de tolerancia. Busca la trascendencia en el amor.

La cultura vocacional imposible La reconquista La adaptación El aislamiento El tradicionalismo

La reconquista Es la pretensión de volver a conquistar los espacios públicos. No renuncia a la cultura de cristiandad. Impone normas desde un estilo clericalista.

La adaptación Para no perder el terreno que aún se conserva, se adapta a las exigencias sociales. Satisface necesidades ajenas a los valores vocacionales. Fomenta la religiosidad ambigua.

El aislamiento La comunidad se repliega en un ámbito seguro y pobre. Se limita a acciones en su pequeño ámbito. Pierde totalmente la relevancia social.

El tradicionalismo Vuelta a las formas de otro tiempo, de manera rígida. Se subraya el folklore de la forma externa. Se pone más atención a las formas que a los valores de fondo.

La cultura vocacional posible Una propuesta Humilde y respetuosa Claramente espiritual Atenta a la solidez de la formación Pedagógica y gradual En el nivel grupal y social.

El estilo propositivo

Con humildad y respeto

Claramente espiritual

Atenta a la solidez de la formación

Pedagógica y gradual

En el nivel comunitario - social

La relevancia de una comunidad de fe La comunidad de fe no se hace verdaderamente relevante cuando busca situarse en un status social o económico. Su verdadera relevancia se consigue cuando muestra con transparencia los valores evangélicos y carismáticos que la caracterizan. Conviene que la comunidad educativa cultive la relevancia evangélica en algunos ámbitos u horizontes vocacionales

El ámbito de las familias Constituye el fundamento de la cultura vocacional

Los adolescentes y los jóvenes Ofrece un referente para la identificación

Los niños y pre-adolescentes Se introducen las primeras inquietudes vocacionales significativas

La comunidad educativa Aporta un cultivo directo de la vocación

La comunidad religiosa Aporta un referente de credibilidad