El ser humano como sujeto de procesos psicológicos Aprendizaje esperado: Comprenden los procesos psicológicos como una capacidad de la especie y de los.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA PERCEPCIÓN Y LA GESTALT
Advertisements

DESPIERTA TUS SENTIDOS, ¿QUÉ ES LA PERSONALIDAD?...
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
COORDINACION EN ANIMALES Y EN PLANTAS
EXTERORECEPTORES (vista, oído, tacto, gusto, olfato)
Percepción visual..
DESARROLLO DEPROCESOS COGNITIVOS
Procesos Cognitivos.
LA PERCEPCIÓN. “Aprehensión de la realidad a través de los sentidos (...) un proceso en el que las cosas se hacen manifiestas como tales en un acto de.
Socialización Lenguaje Autoayuda Desarrollo Motriz.
Funciones de los seres vivos Javi. Nutrición = Incorporación y Transformación de la materia y de la energía para su mantenimiento, desarrollo y movimiento.
LA VISTA) Función: captar la luz para percibir los colores, las formas y el tamaño de las cosas y la distancia a la que se encuentran. Órganos: Los ojos.
FDC - Percepción Sensorial Compilado por Ing. Nelson Velásquez.
Alumno: Agustín Mayorga, Israel Rodríguez, Luis Garcés, Mara Paula Vásconez, José Luis Balseca Fecha: 11 de Noviembre del Docente: María Fernanda.
Los Sentidos Ministerio de Salud. Los Cinco Sentidos El Gusto El Oído El Olfato El Tacto La Vista.
LA PERCEPCIÓN. “Aprehensión de la realidad a través de los sentidos (...) un proceso en el que las cosas se hacen manifiestas como tales en un acto de.
La educación humana El aprendizaje.
EL APRENDIZAJE.
CONCEPTOS BÁSICOS ● Sensación : experiencias inmediatas básicas. Son respuestas de los órganos de los sentidos. -Transducción: transformación de unas.
Basado en el Power Point de
Aristóteles. Objetivo: Conocer, la metafísica, teoría del conocimiento, antropología y ética. Profesor: Miguel Jaque.
INTELIGENCIAS MULTIPLES
Preparado por: Yuli Domínguez Portal Educa Panamá
PROPAGANDA.
EL CONOCIMIENTO Gestión del Talento Humano
CROSS MARKETING ¿Cómo vender más Artículos en Sets?
Menciona una función de cada estructura ejemplificando .
CIRCUITOS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Atención, Sensación y Percepción
EL TACTO.
PERCEPCION DE LA IMAGEN
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
Teoría de la equilibración de Piaget
Percepción y Aprendizaje Procesos psicofisiológicos.
Principios del nivel de Análisis Cognitivo
Tema 1. ¿Qué pasa en mi cuerpo y mente cuando escucho música?
TEMA 4. LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN
Cerebro.
Leyes visuales perceptivas
Percepción.
Área: FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
Tema 1: -Percibir, mirar, ver -Poder contar, no tener miedo
1º BACHILLERATO DE ARTES DIBUJO ARTÍSTICO I
Órganos de los Sentidos
La sensación En Psicología, la sensación es la emoción que se
Introducción al Diseño LA PERCEPCIÓN HUMANA. Objetivos  Describir el proceso de percepción de las personas.  Identificar las etapas del proceso de percepción.
Percepción.
COGNITIVISMO El cognitivismo es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la cognición (los procesos de la mente relacionados.
La percepción visual Teoría de la imagen Gemma Castells & Carla Vives
RECEPTORES SENSORIALES
A.- CONFIGURACION DEL CAMPO PERCEPTIVO.
1 Procesos Mentales. 2 PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS: Los procesos cognitivos simples son: Sensación Percepción Atención y concentración Memoria Los procesos.
Sensación y Percepción
Colegio Campestre Edelmira Niño Nieto
Fisiología de los órganos de los sentidos
Concepciones filosóficas sobre ser humano
Percepción.
El sistema nervioso.
Las modalidades sensoriales humanas son 8:
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Composición y elementos de la forma
Todos los seres humanos percibimos el mundo exterior a través de los sentidos, pero nuestra percepción depende también de experiencias anteriores. Constantemente.
El conocimiento Unidad 2.
La función de relación y coordinación.
El sistema nervioso.
1.-RECEPTOR SENSORIAL  Es una estructura especializada (Célula- órgano). Con características como:  Excitabilidad : Capacidad de reaccionar cuando.
UN IV ER S ID AD D E G UAYAQU I L FACULTAD D E CIENCIA S AD M IN IST R AT I VA S M ETOD OLO G Í A D E LA IN V EST IG AC I ÓN TEMA: ETAPAS DEL PROCESO DEL.
Medula espinal.
Receptores Sensoriales.. Los receptores convierten esto… Tacto Sonido Luz Dolor Frio Calor …EN IMPULSOS O SEÑALES NERVIOSAS.
SENSACION DOLORAS Y PROPIOCEPTIVAS. SENSIBILIDAD Es una función de la corteza cerebral que nos permite reaccionar a los estímulos que hay en nuestro entorno.
LEYES DE LA PERCEPCIÓN GESTALT CURSO : DESARROLLO COGNITIVO DOCENTE: MG. MARIN ESCALANTE ANA SALINOVA ALUMNA : MARINA PRADO SOTO.
Transcripción de la presentación:

El ser humano como sujeto de procesos psicológicos Aprendizaje esperado: Comprenden los procesos psicológicos como una capacidad de la especie y de los individuos.

¿Cómo conocemos?

Racionalidad: es la característica específica que distingue a los seres humanos del resto de los animales. Consiste en hacer posible que los humanos conozcan y actúen basándose en razones apropiadas, firmes y seguras.

1. Conocimiento Sensible El conocimiento que nos proporcionan directamente los sentidos se denomina “conocimiento sensible”. El conocimiento que trasciende el ámbito de los sentidos se llama “conocimiento racional “o “inteligible. Los órganos del conocimiento son los sentidos y la razón. Los sentidos son las facultades que nos permiten percibir los objetos concretos que nos rodean e impresionan directamente nuestra sensibilidad. La razón es la facultad que nos permite solucionar problemas complejos de adaptación al medio, crear símbolos y establecer relaciones entre ellos para conocer de forma universal y abstracta los objetos de la realidad.

1.1. Las Sensaciones Constituyen la materia prima del conocimiento sensible y aportan información de las cualidades sensibles de las cosas. Las sensaciones son fenómenos psicofísicos que se originan cuando los órganos de los sentidos son excitados por estímulos externos o internos. Las sensaciones se producen en tres fases, a saber, la excitación, la conducción y la respuesta.

Primera fase: la excitación. Se produce por la acción de los estímulos sobre las terminaciones nerviosas de los órganos de los sentidos. Los estímulos son realidades fisicoquímicas como, por ejemplo, ondas electromagnéticas o sonoras, sustancias químicas, presión, temperatura, etc. Los estímulos pueden ser externos o internos. Los estímulos externos se captan a través de los órganos de los sentidos externos, es decir, la vista, el oído, el gusto y el tacto. Los estímulos internos se captan a través de los órganos de los sentidos internos. El sentido cenestésico nos informa del estado general de salud o enfermedad, y el sentido cinestésico nos avisa del movimiento de los músculos y articulaciones. El sentido del equilibrio nos advierte de la posición del cuerpo con respecto a su centro de gravedad.

Segunda fase: la conducción. La excitación de los órganos sensoriales se convierte en corriente nerviosa informativa que las neuronas conducen hasta el cerebro. Una vez allí, la información se decodifica y el mismo sistema manda órdenes a los órganos ejecutores, que son las glándulas y los músculos. La corriente nerviosa está constituida por ondas de energía electroquímica que circulan por el sistema nervioso a una velocidad que puede variar de 1 a 100m/s

Tercera fase: la respuesta. Los impulsos que proceden de los receptores sensoriales llegan a los centros cerebrales, más en concreto a la corteza cerebral, donde se descodifican e interpretan. Desde allí, salen otros impulsos en forma de órdenes hacia los órganos efectores, que son glándulas y músculos de todo el organismo.

Percepción Percepción La percepción representa la forma más elemental y primaria de conocer. No es una mera suma de sensaciones, sino un todo más o menos complejo integrado por las sensaciones y otros elementos subjetivos como cultura, las motivaciones, las expectativas, las emociones, la experiencia, etc. La percepción es la aprehensión de los objetos sensibles que constituyen nuestro mundo y estimulan nuestros sentidos.

Mecanismos de la percepción Según la teoría de Gestalt, cada persona organiza el campo perceptivo de acuerdo con unos principios generales y con la propia experiencia. La manera originaria de organizar la experiencia perceptiva visual es la de captar una figura que destaca sobre un fondo. La figura tiene una forma precisa, bien definida y, para el sujeto, aparece detrás de la figura con colores más apagados y tiende a pasar desapercibido. Del mismo modo nos comportamos cuando existen varios estímulos, puesto que tendemos a agruparlos de forma que la figura sea lo más simple posible.

Así mismo, según Gestalt o teoría de la forma, la facultad de organizar lo percibido en estructuras significativas se rige por una serie de leyes o principios encaminados a conseguir imágenes perceptivas más perfectas con el menor gasto de energía. Estas leyes son: Ley de Primacía. Los todos son primarios y se perciben con prioridad a sus partes. Ley de Pregnancia o de la buena forma. Las figuras tienden a articularse de la forma más compleja, simétrica y sencilla posible. De esta forma, el sujeto que percibe gasta menos energía. Ley de Constancia. Dentro de ciertos límites, la percepción de un objeto se mantiene constante en su tamaño, independientemente de la proximidad o alejamiento del sujeto. Si nuestra percepción de los objetos cambiase al mismo tiempo que los estímulos que ellos tenemos, no sería imposible reconocerlos. Ley del contexto o contraste. Un mismo elemento puede percibirse con mayor o menor tamaño según su relación con las demás partes del conjunto.

Los Procesos cognitivos Para poder comprender los procesos cognitivos, debemos tener en cuento y conocer el significado de la palabra cognición, la cual corresponde a la etimología latina de los términos conocimiento y conocer. El significado de la palabra conocer es “captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza, cualidades y relaciones, mediante las facultades mentales”. La Psicología ha descrito una serie de etapas interdependientes, que definen diferentes momentos del procesamiento. Estas etapas pueden agruparse para efectos de su estudio, en procesos cognitivos simples, y procesos cognitivos superiores.

Procesos cognitivos básicos o simples: En un primer grupo, pueden incluirse los llamados procesos cognitivos simples o básicos: 1. Sensación 2. Percepción 3. Atención y concentración 4. Memoria

b) Procesos cognitivos superiores o complejos 1. Pensamiento 2. Lenguaje 3. Inteligencia