La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Área: FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Área: FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA"— Transcripción de la presentación:

1 Área: FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
2° Unidad: EL SER HUMANO COMO SUJETO DE PROCESOS PSICOLÓGICOS Temas: I. Procesos Cognitivos: Percepción Atención Memoria Lenguaje Pensamiento Inteligencia Aprendizaje II. Procesos Afectivos: Emociones Sentimientos Motivación Frustración

2

3

4 ¿Qué lees?

5 OBJETIVO GENERAL   Entender al ser humano como un sujeto que piensa, aprende, percibe, siente, actúa e interactúa con otros.

6 PROCESO COGNITIVO La palabra cognición corresponde a la etimología
latina de los términos conocimiento y conocer. El significado de la palabra conocer es “captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza, cualidades y relaciones, mediante las facultades mentales” .

7 Para Neisser (1976), cualquier cosa que conozcamos acerca de la realidad, tiene que ser mediada, no sólo por los órganos de los sentidos, sino por un complejo de sistemas que interpretan y reinterpretan la información sensorial. El término cognición es definido como los procesos mediante los cuales el input sensorial es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recobrado o utilizado. Los términos sensación, percepción, imaginación, recuerdo, solución de problemas, etc. se refieren a etapas o aspectos hipotéticos de la cognición

8 Los términos SENSACIÓN, PERCEPCIÓN, IMAGINACIÓN, RECUERDO, SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, etc. se refieren a etapas o aspectos hipotéticos de la cognición

9 PERCEPCIÓN

10 Mediante el proceso mental que llamamos percepción.
¿CÓMO ORGANIZA EL CEREBRO LA INFORMACIÓN SENSORIAL? ¿QUÉ ES LA PERCEPCIÓN? ¿Cómo transformamos las sensaciones sin significado en objetos significativos? Mediante el proceso mental que llamamos percepción. La percepción implica la captación de la información a través de nuestros sentidos y su posterior procesamiento para darle un significado.

11 Puede definirse como “un proceso cognitivo a través del cual obtenemos datos del exterior y los organizamos de un modo significativo en nuestro interior, para tomar conciencia del mundo que nos rodea”.

12 Las sensaciones o impresiones sensoriales son elementos muy simples que se incluyen en el acto perceptivo y que únicamente pueden aislarse analizando la percepción. La sensación suministra la información en bruto que la percepción elabora en el marco de nuestras experiencias. Ambas son necesarias. Es la percepción la que permite captar la realidad como mundo, es decir, como la realidad organizada, estructurada, plena de sentido y significación, pero antes es preciso introducir información sensorial en nuestra mente.

13 Características de la percepción
· La percepción supone un doble proceso externo-interno La percepción es un proceso complejo que depende tanto del mundo que nos rodea como de la persona que percibe, es un proceso que tiene dos polos. Es decir, la percepción es un proceso bipolar que depende tanto de las características de los estímulos que activan los órganos de los sentidos, como de las características de la persona que percibe, o lo que es lo mismo, de sus experiencias, motivaciones, expectativas, aptitudes, personalidad... por eso, cuando percibimos, no somos espectadores pasivos sino que intervenimos activamente en la percepción, aunque no nos demos cuenta de ello. La percepción no crea el mundo.

14 La percepción es un proceso de selección
La atención es un proceso selectivo de la percepción. A esta apertura selectiva la llamamos atención, y según parece está implicada en muchas actividades mentales. La atención: Es un proceso selectivo de la percepción. En la percepción hay un punto focal o centro de conciencia. No se atiende a la totalidad de estímulos que llegan simultáneamente, ya que la capacidad del cerebro para procesar tal cúmulo de información es limitada.

15 ¿Cómo nos percibimos? TEORÍA DE LA GESTALT
A principios de este siglo, un grupo de psicólogos alemanes (Khöler, Kofka y Wertheimer) investigó el modo en que la mente organiza las sensaciones para obtener percepciones. No percibimos estímulos aislados, sino que percibimos directamente totalidades organizadas. El ser humano al percibir un conjunto de sensaciones las organiza en una gestalt (es una palabra alemana que significa forma, por lo que también a esta escuela se la conoce como Escuela de la Forma).

16 La percepción global es un todo que puede diferir de la forma de sus partes.
En la percepción hay más que lo que está al alcance de los sentidos. La sensación es sólo una condición de la percepción. Para la escuela de la forma el campo perceptivo se organiza por sí mismo, siguiendo ciertos principios entre los que destacan la configuración, el agrupamiento y la constancia perceptiva.

17 Configuración Percibimos los objetos (figuras) diferenciados de su ambiente (fondo). En la percepción siempre tiene que haber una figura y un fondo sobre el cual destaca la figura.

18 Configuración

19 Configuración

20 Agrupación de los estímulos.
La figura se impone por sí misma y se organiza siguiendo las leyes de agrupación de los estímulos. Una figura se impone sobre otras configuraciones posibles por que sigue alguna de las siguientes leyes:

21 Proximidad ante estímulos semejantes, aquellos que se hallen más próximos entre sí tenderán a percibirse agrupados, formando un todo o figura.

22 Semejanza: si las figuras son similares unas a otras, las agrupamos como si formaran un conjunto.

23

24 Continuidad: se agrupan juntos los componentes visuales que permiten que las líneas curvas o movimientos continúen en una dirección que ya estaba establecida.

25 Cierre: si una figura tiene huecos, la llenamos para crear un objeto completo y entero.

26 IMÁGENES DE LEY DE CIERRE:

27 Las ilusiones ópticas. Las ilusiones ópticas han sido un tema de gran interés para los psicólogos desde épocas muy tempranas. Las ilusiones preceptúales constituyen un conjunto de fenómenos en que el estímulo percibido y el estímulo distal no corresponden. Estas muestran, claramente, que la percepción no está absolutamente determinada objetivamente.

28 Clases de ilusiones Gregory (1969) en su trabajo sobre ilusiones ópticas clasifica las ilusiones en tres clases. Objetos imposibles. Son figuras que no se pueden percibir como un solo objeto en el espacio

29 Objetos imposibles

30 Objetos imposibles

31 Objetos imposibles

32 b) Ilusión psicológica: figuras que aparecen distorsionadas, pareciendo más largas o más cortas o indebidamente curvadas.

33 c) Ilusiones Ilógicas: están relacionadas con la percepción de la profundidad y con la perspectiva. Si dos segmentos paralelos y de igual tamaño se enmarcan en dos líneas que tienden a convergir en un vértice, el segmento rectilíneo mas cercano a dicho vértice se percibe como mayor.

34 ¿Qué tipo de ilusión es? Fisiológica Psicológica Ilógica Imposible
Fondo- figura

35 ¿Qué tipo de ilusión es? Fisiológica Psicológica Ilógica Imposible
Fondo- figura

36 ¿Qué sucede con éste espiral?

37 ¿Qué tipo de ilusión es? Fisiológica Psicológica Ilógica Imposible
Fondo- figura

38 ¿Qué tipo de ilusión es? Fisiológica Psicológica Ilógica Imposible
Fondo- figura

39 ¿Qué tipo de ilusión es? Fisiológica Psicológica Ilógica Imposible
Fondo- figura

40 ¿Qué tipo de ilusión es? Fisiológica Psicológica Ilógica Imposible
Fondo- figura

41 Fisiológica Psicológica Ilógica Imposible Fondo- figura

42 ALUCINACIONES Hay personas que tienen una sola alucinación en su vida.
Otras pueden tener varios episodios psicóticos y realizar una vida relativamente normal entre uno y otro. También hay personas que presentan una gran cantidad de alucinaciones y no pueden realizar una vida normal. Asimismo, las alucinaciones pueden ser provocadas por drogas o alcohol, éstas suelen desaparecer cuando se deja de consumir la sustancia.

43 Las alucinaciones son experiencias sensoriales que se originan en la mente en lugar de hacerlo en la realidad externa, es decir, no existe ningún objeto ni sujeto que las origine. Las personas que tienen alucinaciones visuales creen ver cosas inexistentes, las que tienen alucinaciones auditivas oyen sonidos que en realidad no existen. Hay quienes también tienen alucinaciones táctiles, caracterizadas por la falsa sensación de ser tocados.

44 Las alucinaciones son síntomas de trastornos psíquicos o psicosis, enfermedades mentales que deterioran seriamente la capacidad del pensamiento y la percepción. Entre las causas que pueden originar procesos alucinatorios se encuentran: Trastornos psíquicos Tumores cerebrales Abuso de drogas y alcohol Ingesta de ciertos hongos Enfermedades neurodegenerativas como es el caso de la Enfermedad de Alzheimer

45 ACTIVIDADES: La percepción es un proceso de información- adaptación,
porque: a. nos facilita información sobre el mundo posibilitando así nuestra adaptación al medio en que vivimos. b. El sujeto obtiene información sobre el mundo, pero esta es completamente subjetiva, por lo tanto la adaptación no nos ayuda a comprender el medio en que vivimos. c. El sujeto puede adaptarse o mejor dicho, “someterse” al medio en que vive gracias a la información que le entrega al mundo. d. El sujeto recibe estímulos constantemente, y es por eso que el individuo debe seleccionar lo que le interesa y/o sirve.

46 2. “Un animal percibe únicamente lo que le interesa a su supervivencia”. Lo anteriormente descrito corresponde: la percepción es un proceso de adaptación la percepción es un proceso de elite la percepción es un proceso de carácter selectivo la percepción es un proceso bipolar

47 3. Elaborar un ejemplo para cada una de las leyes de percepción:
Fondo-figura Cierre Continuidad Semejanza Proximidad Contraste

48 RECORDAR: Sensación: activación de los órganos sensoriales mediante una fuente de energía física. Percepción: clasificación, interpretación, análisis e integración de los estímulos que realizan los órganos sensoriales y el cerebro. Estímulo: energía que genera una respuesta en un órgano sensorial. Psicofísica: estudio de la relación entre los aspectos físicos de los estímulos y nuestra experiencia psicológica de ellos. Adaptación: adecuación de la capacidad tras una exposición prolongada a estímulos inalterables.


Descargar ppt "Área: FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA"

Presentaciones similares


Anuncios Google