ASMA BRONQUIAL. CONCEPTO La mayoría de definiciones hasta ahora propuestas incluyen tres aspectos considerados como los mas característicos de la enfermedad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASMA BRONQUIAL.- Definicion
Advertisements

INMUNOLOGIA Insensibilidad relativa de una persona o animal para una infección por microorganismos patógenos o para los efectos nocivos de sustancias antigénicas.
ASMA BRONQUIAL Sylvia Leiton.
EPOC Sylvia Leitón A..
Actualización en el control del asma bronquial en niños
Asma Dr. Pedro G. Cabrera J..
ASMA BRONQUIAL ASMA INDUCIDO POR EJERCICIO
Dr Marino Aguilar Dra Rossanna Fernandez Residencia de Emergentologia 19/12/12. TEMA: MANEJO CLINICO DEL ASMA.
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
ASMA BRONQUIAL.
Dr. TORALES NAVA JORGE RI UMQ
ASMA BRONQUIAL.
Patogénesis y Nuevos avances en el tratamiento del Asma
“Nuevos Conceptos en Asma”
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
El asma.
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
José Luis Ticlia Agreda Pediatra HRDT UAI- PVVS
Asma 1 – Enfermedad inflamatoria, crónica e intermitente de la vía aerea caracterizada por tos, sibilancias, opresión torácica y dificultad respiratoria.
FISIOPATOLOGÍA ASMA ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
ASMA BRONQUIAL REPÚBLICA BOLIVARIANA MINISTERIO DEL PODER POPULAR
HISTORIA NATURAL DEL ASMA
CLÍNICA DEL ASMA.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina “Regulación de la Respuesta inmune” Velázquez Ayala Alexis Dr. Edgar Zenteno Grupo: 2231.
¿Cuáles son los factores para padecer asma? Tipo de pregunta:Historia Natural de la Enfermedad PICO Mujer obesa 34 años asmática Prevención de enfermedades.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA PADECER ASMA? Tipo de pregunta:Factor de riesgo PICO Paciente mujer de 10 años con asma y síndrome de Down. Las.
BRONQUITIS AGUDA Es una inflamación aguda y difusa de la mucosa bronquial, habitualmente de origen infeccioso, aunque puede ser irritativa, tras inhalación.
DEFINICIÓN Trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias, acompañado de hiperreactividad bronquial, y obstrucción variable y reversible del.
Modulo: Neumología. Tema: Asma bronquial. Dr. Alfredo Buenrostro Badillo Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL y PRE-PROFESIONAL.
Angie Denegri Atalaya Directora de Eventos Académicos en Asocienf.
SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO FERNANDO CÁCERES ROJAS TUTORA KLGA. DENISSE REGLÁ INTERNADO IRA MARZO 2015.
Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Cátedra: Enfermería Medica.
Nuria Marco Lozano Hospital Vega Baja Diciembre 2009
¿Qué sucede cuando se altera el sistema inmune?
Asma Bronquial. Int. González León..
FÁRMACOS BRONCODILATADORES EUTM Departamento de Farmacología Dra. Sandra Vieira de Freitas 2011.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Rinitis alérgica Dr. Rafael Gutiérrez García. La rinitis alérgica es una enfermedad inmunológica que produce inflamación de la mucosa nasal caracterizada.
ASMA BRONQUIAL Matías Molina.
Diagnóstico de asma El diagnóstico del asma bronquial se basa en:
EPOC.
FARMACOLOGIA RESPIRATORIA.
NEUMOLOGÍA Por Erika Rueda.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA MEDICINA INMUNOLOGIA ASMA  WILLINTON RICAURTE.
Se refiere a un estado inflamatorio de la mucosa nasal ocasionada por una reacción mediada por IgE, que clínicamente se manifiesta con: Rinorrea Prurito.
Sindromes respiratorios
CRISIS ASMATICA Datos sobre Asma 2 Enfermedad crónica frecuente,potencialmente grave,supone una carga considerable para los pacientes- familias- sociedad.
Asma ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA PROFESOR: ESP. FARM CLIN. MARTHA ESTACIO HUAMAN FECHA: MARZO DE 2018 CURSO: FARMACOTERAPEUTICA.
Asma Bronquial Dr. Freddy Ortega Cátedra: Medicina Interna Lady Loachamin Coronel Grupo: 4A.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA DE MEDICINA FAMILIAR Nº 2 R1 MF DAIREN SÁNCHEZ SOSA.
ASMA. Es una enfermedad respiratoria crónica, caracterizada por inflamación de las vías aéreas (bronquios); donde los episodios son de variada intensidad,
¿Mi hijo puede tener un asma grave?
Andrea Leticia Manevy Ferreira UCA 2017
Asma Síndrome que se caracteriza por la obstrucción de las vías aéreas respiratorias. Ocasionando estenosis excesiva con sibilancias y disnea sintomática.
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
RINOFARINGITIS AGUDA Dra. Marizabel Llamocca Machuca.
República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Clínica Pediátrica.
CLÍNICA Se sospecha asma cuando los síntomas respiratorios:  Tos seca  Sibilancias  Fatiga  Opresión del pecho (en mayores)  Más frecuentes de noche.
«ASMA» UNIVERSIDAD EVANGÉLICA BOLIVIANA DOCENTE : Dra. Dra. Maria Elena Cespedes Calatayud. ESTUDIANTE : Sandra Yuly Rios Yebara. MODULO: Farmacología.
Asma DRA. MARIEL AGUILERA ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR Y MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES.
Terapia Física Alumna: Andino Vilma Docente: Franklin Tuabanda.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)? “Enfermedad común, prevenible y tratable, que se.
DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides),
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
ALERGIAS.
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA Patiño Díaz Sofía Marisa Garcia Cortes Ariczandi.
DRA. PAULA GUTIERREZ DIAZ ASMA. DEFINICIÓN DE ASMA Sindrome caracterizado por la obstrucción generalizada reversible de las vías aéreas, que se instaura.
Transcripción de la presentación:

ASMA BRONQUIAL

CONCEPTO La mayoría de definiciones hasta ahora propuestas incluyen tres aspectos considerados como los mas característicos de la enfermedad. Obstrucción bronquial reversible Hiperreactividad Inflamación Enfermedad inflamatoria de las vías aéreas a la que se asocia intensa hiperreactividad bronquial frente a estímulos diversos. Actuando conjuntamente, ambos fenómenos ocasionan la obstrucción bronquial, cuya intensidad varía de manera espontánea o por la acción terapéutica.

Epidemiología Afecta al 3-7% de la población adulta. En niños la prevalencia es algo mas elevada. Los niños mas predispuestos que las niñas a su desarrollo. En adultos jóvenes la enfermedad afecta mas a las mujeres. Ancianos se presenta con la misma frecuencia en ambos sexos. Factores genéticos y ambientales explican la diferencia de prevalencia en distintas regiones y comunidades del mundo. Esquimales. Isla Tristan de Cunha.

Lesiones anatomopatológicas del asma Fragilidad del epitelio que se traduce por su tendencia a la descamación. Infiltrado inflamatorio constituido por eosinófilos, linfocitos, mastocitos. Aumento de grosor de la membrana basal Hipertrofia del músculo liso y de las glándulas mucosas.

FISIOPATOLOGIA INFLAMACION BRONQUIAL CELULAS 1.EOSINOFILOS Y SUS PRODUCTOS (proteína básica mayor, proteína catiónica, peroxidasa y neurotoxina) es una de las características del asma Aumento de formación en la medula ósea Atracción hacia la mucosa por citocinas, adhesinas y factores quimiotacticos Activación in situ para liberación de sus productos 2.MASTOCITOS MEDIADORES QUIMICOS 1.HISTAMINA (BC) 2.EICOSANOIDES CICLOOXIGENASA: PGE2, PGF2a, PGD2, TROMBOXANOS LIPOOXIGENASA: LEUCOTRIENOS (BC) sustancia de reacción lenta de anafilaxia 3.FACTOR ACTIVADOR DE PLAQUETAS (BC) NEUROTRANSMISORES 1.SISTEMA ADRENERGICO O SIMPATICO (BD) 2.SISTEMA COLINERGICO O PARASIMPATICO (BC) 3.SNANC INHIBIDOR (BD): VIP 4.SNANC ESTIMULADOR (BC): SP, taquicininas A y B, PDGC

FISIOPATOLOGIA ALERGIA ATOPIA Se considera una condición hereditaria caracterizada por una respuesta inmunológica excesiva, debida a la producción elevada de IgE frente a sustancias del medio ambiente. La anomalía en el cromosoma 11 produce una síntesis exagerada de IgE por los linfocitos B a su vez regulada por citocinas IL4 (TH2) y el INF-γ (TH1). Liberación de IgE y otras citocinas activan eosinofilos y mastocitos que liberan mediadores químicos que producen en la mucosa bronquial (contracción de musculatura lisa, edema e hipersecreción) responsables de la obstrucción bronquial. Datos recientes señalan que la atopia e hiperreactividad bronquial se hereden de manera independiente, aunque tengan tendencia a expresarse conjuntamente REACCIONES ALERGICAS INMEDIATAS Y TARDIAS La inhalación de un alergeno por un asmático sensible a aquel suele producir una obstrucción bronquial que se inicia a los min y que mejora al cabo de min. En algunos pacientes puede aparecer una reacción tardía, que suele comenzar unas horas mas tarde y que se caracteriza por tener un desarrollo mas lento y prolongado. Las reacciones inmediatas pueden ser prevenidas en parte por antihistamínicos, betaadrenergicos y cromoglicolato sódico. Este ultimo y los glucocorticoides pueden impedir el desarrollo de la reacción tardía. ALERGENOS Sustancias del medio ambiente capaces de desencadenar reacciones de hipersensibilidad inmediata y tardía. Pólenes Ácaros del polvo Hongos Sustancias dérmicas de origen animal Sustancias de origen industrial

FISIOPATOLOGIA HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL Tendencia del árbol bronquial a la respuesta broncoconstrictora excesiva frente a estímulos de distinta índole (físicos o químicos). Puede evaluarse mediante estímulos químicos (metacolina, histamina) o físicos (ejercicio, hiperventilación). El grado de hiperreactividad frente a la metacolina o la histamina se correlaciona con la gravedad del asma. Se piensa que ambos fenómenos están relacionados porque la disminución de la inflamación en el asma se acompaña de disminución en el grado de hiperreactividad.

FORMAS CLINICAS DE ASMA BRONQUIAL Asma intermitente Disnea con sibilancias de intensidad variable Periodos asintomaticos Predominio en infancia Causas alergicas o no Variable intensidad de crisis Dificultad en inspiración Buen pronostico Asma persistente o cronica Presencia continua de tos, sibilancias Disnea oscilante y intensidad variable Aumenta por las noches Edad adulta Etiologia virica Sintomas coincidiendo con cambios climaticos, situacion animica, existencia de irritantes ambientales Peor pronostico Asma atipica Tos persistente con sibilancias Disnea de esfuerzo Opresión toracica Obstruccion bronquial reversible con broncodilatador

Factores Desencadenantes Alergia Asma profesional Ejercicio e hiperventilación Infecciones Emociones y personalidad Fármacos Reflujo gastroesofágico Menstruación y embarazo

Abordaje terapéutico Preventivo exp. Agentes desencadenantes Farmacológico  Antiinflamatorios: Nedocromilo sodico, glucocorticoides  Broncodilatadores: B-miméticos, metilxantinas, anticolinergicos

Antiinflamatorios Nedocromilo /Cromoglicato Sódico Acción preventiva No acción broncodilatadora Eficacia moderada Nedocromilo: solo INH Dosis: 2-4mg /6-8h Cromoglicato: 4 cap 20mg /24h Indicación: tto de fondo del asma persistente moderada Glucocorticoides Acción preventiva Vía oral: Prednisona y prednisolona Ciclo corto: 30-40mg/24h 2 ó 3 dias disminuir progresivamente 5 mg/2dias Ciclo largo: 30-40mg/24h 7 ó 10 días Indicación: Asma persistente grave Vía inh: beclometasona y budesonida Escasos efect.secundarios Dosis mcg/24h Clave para su eficacia en uso regular acción preventiva sin efectos broncodilatadores Dosis: 1 inh/12h (hasta 3 o 4/día) Vía im/iv: 6metil-prednisolona e hidrocortisona Ind: Agudización grave del asma

Broncodilatadores Bromuro de ipratropio: Efecto similar que B 2 miméticos pero con inicio más lento. De elección en bronquitis crónica y enfisema Metilxantinas: Aminofilina y teofilina Vida ½ variable (adultos 8h, niños 4h). Concentraciones plasmáticas óptimas: mg/l. Dosis oral 200 mg/12h, con incrementos de 100 mg. Controlar niveles > mg/12h. B2miméticos Acción corta (Max 15’): Salbutamol, terbutalina, carbuterol y fenoterol. Duración del efecto 6 h. Vía adm: Aerosol. Indicación: Cuando existe clínica. Próxima exposición a desencadenante conocido. Toma continuada puede aumentar la hiperreactividad inespecífica Acción prolongada: salmeterol y formoterol. Duración del efecto 12 h. Asma moderada o grave que no se controlada con Gc inhalado.

Leve Moderada Glucocorticoides inhalados (200 – 250 mcg/12h) Glucocorticoides inhalados (200 – 250 mcg/día) + _ Glucocorticoides inhalados (600 – 750 mcg/día) Síntomas leves y esporádicos. No limitan la actividad física C.V normal intercrisis. ≤ 4 inhalaciones /semana Agonistas B2 inhalados a demanda Síntomas leves pero frecuentes (2-3/sem). S. esporádicos intensos. desencadenados fácilmente. C.V más afectada. Inhalaciones casi a diario. Tratamiento Añadir B 2 inhalados si existen síntomas Nedocromilo sódico (2-4 mg/6h)

Tratamiento: Asma grave Ciclo corto Gc orales mg/24h/2 ó 3 Gc inhalados mcg/día Gc inhalados mcg/día dosis dosis Gc inhalados mcg/día dosis Gc inhalados >1000mcg/día mantenimiento Agonistas B 2 de larga duración Teofilinas y/o Brumuro de ipratropio Gc inhalados >2000mcg/día + Agonistas B 2 de larga duración + Teofilinas + Bromuro de ipratropio Gc orales - -