PIE PLANO. EL esqueleto del Pie: 28 huesos en 3 partes (TARSO – posterior y anterior-, METATARSO y los DEDOS)  Fx Estática y Dinámica Se observa por.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Pedro Gómez Benet Sanatorio Dr. Julio Méndez
Advertisements

MANEJO DEL PIE EQUINO VARO CONGENITO
PIE EQUINO VARO ADUCTO CONGENITO
Exploración física del tobillo
PIE PLANO EN EL NIÑO Dr. Martínez Herrada.
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga Rosas Muñoz
MUSCULOS.
PROBLEMAS EN EL PIE DEL NIÑO
UNIDAD 2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
PROF. INSTRUCTOR DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN.
Deformidades angulares y rotaciónales en la infancia
TOBILLO ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
Luxaciones del tobillo y del retropié
David A. Hernández IX Semestre MD 41
PIE PLANO.
PIE EQUINO VARO ADUCTO CONGENITO
Servicio de Traumatología y C. Ortopédica Hospital General de Alcoy
Alteraciones en pies y rodillas. Profesora: Fazzi Gómez.
Generalidades Anatomía Examen del pie Pie plano Pie cavo
TEMARIO FEET TENSE OBJETIVO ANATOMÍA BENEFICIOS CONTRAINDICACIONES
Rehabilitación de la fractura de tobillo
La Cultura Física Terapéutica deformidades de rodillas y pies.
Patologias del pie EU M. Magdalena Ramirez.
PROBLEMAS EN EL PIE DEL NIÑO
PIE.
HUESOS MIEMBRO INFERIOR
EL ENANISMO REALIZADO POR: MARIA MURO ANDREA PASCUAL MARTA LEGUINA.
Huesos del miembro inferior
Músculos Miembro Inferior
ADRIANA SINNING MILAGRO VARGAS AMELIA TORRES MARIA F. AGUILAR
PIE PLANO.
Generalidades Anatomía Examen del pie Pie plano Pie cavo
Enfermedades genéticas Débora Martín Verónica Moreno 1º Bach. A.
..... Definición Epidemiología Clasificación Manifestaciones clínicas Diagnóstico Manejo.
EL TOBILLO Y EL PIE Alejandro Gómez Rodas
Patologias del pie EU M. Magdalena Ramirez. El pie corresponde a un órgano extremadamente complejo: 26 huesos, todos ellos relacionados con tantas articulaciones.
Movilidad Exploraremos la movilidad siguiendo una sistemática: Movimientos activos Movimientos pasivos Maniobras resistidas La exploración se realizará.
Sergio López Diéguez, FIR 3
Tacos criminales – ¡PROHIBIR!
QUE ES EL PIE EQUINOVARO ? TRATAMIENTO CON METODO PONSETI
PIE PLANO RESPONSABLE: MIRIAM RIVERA.
EXPLORACIÓN EN ORTOPEDIA INFANTIL
Técnica para corrección del pie cavo
PALANCAS MUSCULARES.  En el cuerpo humano la Biomecánica está representada por un "sistema de palancas", que consta de los segmentos óseos (como palancas),
¿QUE ES EL METODO DE PONSETI ?
Hospital Universitario “Virgen del Rocío” Sevilla
LOS AUTORES DEL TRABAJO DECLARAN TENER CONFLICTO DE INTERÉS
Huesos del tronco La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores. Las costillas que protegen a los pulmones, formando.
U.D.3. BIOMECÁNICA DEL APARATO LOCOMOTOR.
2- El tendón del músculo más anterior de la pata de ganso es …..
Por : Karla Heredia María José López
Preoperatorio Postoperatorio P Flexión (grado) 0 (0-30)
Dorsalgia.
DISPLACIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
Método RULA (Valoración Rápida de los Miembros Superiores). GRUPO 2 INTEGRANTES: VIVIAN PEREZ DAVID ACURIO GABRIEL GAIBORT.
Ricardo pancardo amador 10 c. Introducción  Ladiscrepanciadelongitudenlos miembrosinferioresproduceuna implicancia estética y funcional, con mayor gasto.
Línea de progresión Los componentes del ciclo de la marcha son: 1. Fase de Apoyo 2. Fase de Oscilación o Balanceo Los componentes del ciclo.
PRESENTADO POR: DR. CARMELO LIZARDO RICG. HUESO PAR HUESO PAR 3 HUESOS 3 HUESOS.
Terminología Ortopédica Conceptos Básicos Clínica de Ortopedia y Traumatología Dr. Armando Morfín Padilla
Esguinces: Es la distención o rotura de los elementos capsulares o ligamentos que estabilizan una articulación . Se produce debido a un mimiento brusco,
Músculos que mueven el pie. El pie es la porción terminal de una extremidad que lleva el peso del cuerpo y permite la locomoción. Es una estructura anatómica.
Tacos criminales – ¡PROHIBIR!
Ligamento cruzado anterior  El ligamento cruzado anterior va desde la superficie medial del cóndilo lateral del fémur hasta el área intercondilea anterior.
LESION DE LISFRANC. GENERALIDADES Lesiones relativamente raras. Frecuencia 0,2 % del total de las fracturas del cuerpo humano Asociadas a caídas de caballo,
ARTRITIS REUMATOIDE. Enfermedad Inflamatoria Crónica. Caracteriza por Poli-artritis (Simétrica y Periférica). Origen: Autoinmune. La naturaleza del factor.
SIGNE BRUNSNNSTROM ELTO: Méndez Cruz Vianey ELTO: Hernández Córdoba Esbeidy.
Generalidades Anatomía Examen del pie Pie plano Pie cavo Metatarsalgias Pie paralítico Pie bot varo equino.
ESCOLIOSIS. Desviacion lateral de la columna vertebral con rotacion de las vertebras en forma permanente 1.Escoliosis estructural: Alteradas las estructuras.
Arterias de la pierna y el pie Provienen de las ramas terminales de la poplítea, arterias tibial anterior y tibial posterior: *Anterior y dorsal: Arteria.
Transcripción de la presentación:

PIE PLANO

EL esqueleto del Pie: 28 huesos en 3 partes (TARSO – posterior y anterior-, METATARSO y los DEDOS)  Fx Estática y Dinámica Se observa por detrás: 2 estructuras ‘apiladas’ (talo sobre el calcáneo)  Base estable y sólida. Por delante: una estructura ‘extendida’ que da movilidad al pie.

3 grupos articulares: de atrás hacia delante – Art. Talo-crural – Art. Subastragalina – Arts. Metatarso-falángicas Músculos: Extrínsecos e intrínsecos

Las anomalías que afectan las estructuras óseas y articulares del pie, pueden ser congénitas,neuromusculares o inflamatorias. El pie, se puede dividir en: – ANTEPIÉ (dedos y metatarsianos) – MEDIOPIÉ (cuneiformes, escafoides y cuboides) – RETROPIÉ (astrágalo y calcáneo)

El pie plano suele ser el principal motivo de preocupación y de consulta de los padres, respecto al aparato locomotor, durante la infancia.

Muchos pies planos son fisiológicos y se corrigen sin tratamiento durante el crecimiento, se consideran una fase normal del desarrollo y suelen tener una predisposición familiar. Es el pie plano flexible. Existen otros pies planos que, desde muy pequeños muestran, que la deformidad va a ser grave e incluso que van a precisar tratamiento quirúrgico. Son los pies planos patológicos.

Los pies planos son un diagnóstico muy frecuente; se ha estimado que hasta un 23% de la población puede estar afectada, dependiendo de los criterios diagnósticos. Se han identificado tres tipos de pies planos: el pie plano flexible, el pie plano flexible con brevedad de Aquiles y el pie plano rígido.

El pie plano describe la presencia de una alteración en la forma del pie asociada a varias alteraciones en las relaciones entre los huesos del tarso. Existe una EVERSIÓN DEL COMPLEJO SUBASTRAGALINO. El RETROPIÉ está EN VALGO y existe un COLAPSO DEL MEDIOPIÉ a nivel de las articulaciones escafocuneana o astragaloescafoidea. El ANTEPIÉ ESTA ABDUCIDO en relación al retropié, la CABEZA DEL ASTRÁGALO está descubierta y protruye en el borde medial y plantar del mediopié/retropié. NELSON, Tratado de Pediatría; PARTE XXXI, Trastornos de los huesos y las articulaciones, Pág. 2779

Es la deformación en la cual el arco plantar interno ha disminuido en su altura o ha desaparecido generando un aumento de la huella plantar caracterizada por la existencia de cuatro deformidades simultáneas: EQUINO, VARO, ADUCTO y CAVO.

Farabeuff explica que el calcáneo sería el responsable al experimentar una desviación de sus ejes por acción de los eversores, un descenso de su parte anterior y un movimiento de abeducción que provoca el deslizamiento del astrágalo hacia delante, abajo y medial. Además el astrágalo arrastra toda la fila ósea que constituye el arco longitudinal interno y provoca el descenso y desaparición de dicho arco.

TEORÍA MECÁNICA: El niño antes de nacer adopta una posición que se amolda a la forma "ovoide" del útero materno y las piernas están flexionadas adaptándose a esta forma, es por ello que al nacer y durante varios meses las piernas se aprecian curvas y dan la apariencia de "estar chuecas", mientras que los pies generalmente adoptan una posición "hacia adentro", tambien compresiones anormales por bridas amnióticas, tumores, feto grande, embarazo gemelar, oligoamnios, etc.

TEORÍA GENÉTICA: Producido por un trastorno cromosómico primitivo. Apoyan a esta teoría circunstancias como: - Distinta distribución por sexo: 2:1 en favor del sexo masculino. -Mayor frecuencia en ciertos grupos familiares: cuando en una familia nace un niño con pie bot, la posibilidad que nazca un segundo niño con el mismo defecto es muy alta (1:35). En cambio, si no hay antecedentes familiares, la posibilidad es de 1:1000 y se interpreta como consecuencia de la mutación de causa desconocida.

TEORÍA NEUROMUSCULAR: Es la más aceptada, y corresponde a una ruptura del equilibrio entre la potencia contracturante de los grupos musculares gemelo-sóleo, responsable del equinismo, de los tibiales que determinan la supinación y de los músculos internos del pie que provocan el cavus y la aducción. Un determinante genético, al parecer, dejaría de actuar en un período del desarrollo embrionario determinando la falta de conexiones nerviosas del sistema nervioso periférico con las del sistema piramidal y extra-piramidal. Ello determina un desorden en la inervación motora de los diversos grupos musculares antagónicos del pie.

El aspecto, en general, es muy típico y permite un diagnóstico precoz y seguro. El pie entero está deformado en una posición característica; equino-cavo- varo y aducto.

EQUINO: el pie está en flexión plantar permanente y su eje tiende a seguir el de la pierna. CAVUS: la cavidad plantar es exageradamente curva; la planta es convexa y el talón se encuentra elevado y la punta del pie descendida. VARO: la planta del pie mira hacia adentro, el borde interno se eleva y el externo desciende. ADUCTO: el ante-pie se presenta en aducción con respecto al retropie. El borde interno del pie se encuentra angulado hacia medial, la punta del pie es llevada hacia adentro en el plano horizontal; el borde externo es convexo y el punto culminante de la deformación

La magnitud de las deformaciones descritas es variable, pudiendo ser discreta o exagerada todas ellas en conjunto, o bien la deformación es leve o exagerada en sólo algunos de sus ejes. Ello determina una gran variedad en el tipo y magnitud de la deformación y, a su vez, determina la mayor o menor gravedad de la afección.

Al iniciar los primeros pasos el niño inicia un proceso de remodelación de los huesos que puede tardar varios años y que corregirá una buena parte de los defectos observados durante la infancia. El caminar es un proceso que requiere desarrollo y coordinación, es por ello que al inicio de los primeros pasos los pequeños presentan anormalidades que generalmente se corrigen conforme aprenden a caminar, no es raro que el niño meta los pies, se caiga con frecuencia o camine con las puntas o con los talones entre otras alteraciones que son frecuentemente referidas por los padres, el patrón de marcha del adulto se establece hacia los 3 años de edad.

El pie es una estructura dinámica, que cambia de configuración constantemente a lo largo del ciclo de la marcha. Independientemente de su forma si un pie conserva la flexibilidad suficiente que permita el desarrollo normal de la marcha, debe ser considerado NORMAL.

En la evaluación ortopédica del pie plano, se debe insistir en aquellos datos exploratorios que buscan la pérdida de flexibilidad del mismo. Esa situación corresponde a la existencia de un pie plano patológico, que normalmente requiere tratamiento, y con frecuencia quirúrgico. Son dos las condiciones más frecuentemente asociadas a este tipo de pie plano patológico: -la presencia de un tendón de Aquiles excesivamente corto o retraído - la presencia de uniones anómalas entre huesos del tarso, de origen congénito, a las que se denomina coaliciones tarsales

PIE PLANO FLEXIBLE: Este tipo de pie plano se hace evidente cuando el niño esta parado y desaparece cuando el niño se pone puntas, este tipo de pie no causa ningún dolor y no requiere tratamiento, sin embargo se sugiere el uso de un arco de soporte en el zapato para que haya menor fatiga, generalmente su origen es congénito y está determinado genéticamente.

PIE PLANO RÍGIDO (DURO): En esta variedad el pie del niño es completamente plano, rígido y poco móvil por lo que se debe realizar estudios de rayos X para determinar el tipo de tratamiento que puede ir desde aditamentos para el pie hasta cirugía.

Se debe valorar el arco de movilidad tanto a nivel de la subastragalina como del tobillo y siempre es normal en los pacientes con pie plano laxo. Al valorar el arco de movilidad del tobillo el pie debe colocarse en inversión mientras se explora la dorsiflexión. Si el pie esta en posición neutral o evertido, la dorsiflexión se puede producir a nivel del mediopié, enmascarando una contractura del tendón de Aquiles.

En caso de existir una limitación de la movilidad de la subastragalina, no se trata de un pie plano laxo y se deben sospechar otros diagnósticos tales como una coalición tarsiana o una artritis reumatoide juvenil. En ocasiones, puede existir dolor a la palpación o hiperqueratosis bajo la cabeza del astrágalo por su zona medial. Hay que valorar el calzado que puede mostrar un desgaste excesivo en su zona medial.

La Exploración Física (valorando sobre todo la reductibilidad y la importancia del valgo del talón) debe complementarse con una visión de la Huella Plantar en el Podoscopio; y si aún queda alguna duda, es cuando se puede recurrir al estudio mediante Radiografías, que deben ser de ambos pies y en apoyo, para poder valorar determinados ángulos de carga necesarios para determinar el tipo de problema real existente.

No está indicado el estudio radiológico de rutina en el pie plano laxo asintomático. Para valorar la deformidad es necesario realizar radiografías en carga (AP y lateral). En la radiografía AP se observa un aumento del ángulo entre el eje longitudinal del astrágalo y el calcáneo, indicativo de un valgo de talón excesivo. La proyección lateral muestra una alteración de las relaciones normales de las líneas del eje largo del astrágalo y del primer metatarsiano con un colapso bien a nivel de la articulación astragaloescafoidea o escafocuneana que produce un aplanamiento del arco longitudinal medial.

Si bien la historia natural del pie plano laxo sigue siendo desconocida, existen pocas pruebas que sugieran que sea causa de problemas o trastornos funcionales a largo plazo. En vista de ello, el tratamiento se reserva para el pequeño grupo de pacientes sintomáticos.

Pacientes con dolor en el Retropié y desgaste excesivo del calzado  Plantillas de soporte del arco interno. Los casos más graves, asociados generalmente a trastornos subyacentes del tejido conjuntivo tales como el síndrome de Ehler-Danlos o el síndrome de Down  plantillas a medida como la UCBL (University of California Biomechanics Laboratory) que proporciona un mejor control del retropié y evita el colapso del arco.

Los pacientes con un pie plano laxo y un acortamiento del tendón de Aquiles deben ser tratados con ejercicios de estiramiento y, en ocasiones, con un alargamiento quirúrgico del vientre muscular. En los pocos pacientes en los que persiste el dolor se puede considerar la indicación quirúrgica.

El alargamiento de la columna lateral resulta interesante porque aborda todos los componentes de la deformidad. La técnica consiste en una osteotomía del calcáneo con colocación de un injerto trapezoidal de hueso. Es necesario alargar el tendón de Aquiles y con frecuencia asociar una osteotomía de la primera cuña. Este procedimiento reserva la movilidad de las articulaciones del retropié, al contrario que las artrodesis subastragalina o la triple artrodesis.

Si bien la artrodesis del retropié puede producir una buena corrección de la deformidad, la transferencia de las cargas a las articulaciones adyacentes puede dar lugar a largo plazo a cambios articulares degenerativos dolorosos. Otra opción es insertar un espaciador en el seno del tarso para bloquear la eversión en la articulación subastragalina. Las posibles complicaciones de esta técnica son las sinovitis y el aflojamiento del implante.

G R A C I A S