Álvaro Castillo Miranda Ingeniero Sanitario Esp. Ingeniería Sanitaria y Ambiental Esp. Estudios pedagógicos Universidad del Magdalena.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MEDICION DE CAUDALES EN CANALES ABIERTOS.
Advertisements

AFORADOR MEDIDOR O AFORADOR TIPO “PARSHALL” Integrantes: Vera Tatiana Villaprado Lisbeth Viteri Eloisa Zambrano Adriana Zambrano Tomas Zambrano Jonathan.
Elio Alexis García Ponce Jesús Rodríguez Martínez Edgar David Vargas Fuentes Luis Antonio Castillón Sepúlveda –
HIDRODINAMICA PROFESORA: XÓCHITL ARIANDA RUIZ ARMENTA FÍSICA 2 4TO SEMESTRE ENERO 2015 MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA UNIDAD NORTE.
TEMA 10 DINÁMICA DE FLUIDOS Indice 1.Dinámica de Fluidos en régimen de Bernouilli. 2.Ley de continuidad. 3.Teorema de Bernouilli. Presión Hidrodinámica.
Manuel Vicente HERQUINIO ARIAS Ingeniero MECANICO DE FLUIDOS
Densidad El peso específico de un cuerpo es la relación entre su peso (W) y su volumen (V). La densidad o masa específica de un cuerpo es la relación.
Conceptos y cálculos para equipos de bombeo sumergible para pozos Ingeniero Denis Maldonado Gerente Aquatec Nicaragua.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA FLUIDOS GRÁFICOS DE ALTURA PIEZOMÉTRICAS Y ALTURAS TOTALES.
Medición de caudal – Aforo cálculo de cloro Ing Roger Villar Durand.
FILTRO INTERMITENTES & RECIRCULACIÓN Ing. Sanitaria II.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA CURSO: CONSTRUCCIONES III TEMA: INSTALACIONES SANITARIAS.
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE VISCOSIDAD DE UN LIQUIDO
Medición del caudal de Agua de riego (Aforo)
CI41B INGENIERIA AMBIENTAL
Tema: TERMOLOGÍA Profesor: Área Académica: FÍSICA
PROCESOS UNITARIOS II Jean Carlos Paucar B.. Programa del curso Capítulo I Los Fluidos y sus propiedades. Modelo continuo y modelo molecular. Propiedades.
INSTALACIÓN DE AGUA CALIENTE
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
FUNCIONES CONTINUAS USANDO CHEZY RADIO HIDRÁULICO.
FACILIDADES DE SUPERFICIE I
Modelo matemático de un yacimiento de aceite
Diseño y Calculo Hidráulico de Transiciones: En los canales son frecuentes cambios en la forma y/o dimensiones de la sección transversal, debido a cambios.
Fluidifizacion
ENTROPIA TERMODINÁMICA II.
Hidrología De Cuencas Pequeñas y medianas INTEGRANTES: Fonseca Sánchez, Milton Omar Fuentes Muñoz Steven Ítalo Rodríguez Zapata Silvio Mires Saldaña Edilson.
CONCEPTO DE BOMBA Las bombas son dispositivos que se encargan de transferir energía a la corriente del fluido impulsándolo, desde un estado de baja presión.
Selección de bombas. ¿QUE ES UNA BOMBA ? UNA BOMBA ES UN EJEMPLO COMÚN DE UN DISPOSITIVO MECÁNICO QUE AÑADE ENERGÍA A UN FLUIDO. UN MOTOR ELÉCTRICO O.
OBRAS HIDRAULICAS Manuel Vicente HERQUINIO ARIAS Ing. Mecánico de Fluidos HIDRAULICA E HIDROLOGIA VENTANA DE CAPTACION.
Mecánica De Los Fluidos Densidad y peso especifico definiciones Año 2017.
Fluidos Capítulo 15 Física Sexta edición Paul E. Tippens Densidad
“HIDRAULICA” Hidráulica, aplicación de la mecánica de fluidos en ingeniería, para construir dispositivos que funcionan con líquidos, por lo general agua.
MASA Y BALANCE.
Dirección de Calidad Educativa HIDRÁULICA DE LAS CONDUCCIONES - FLUJO RAPIDAMENTE VARIADO. “EL Fenómeno del Resalto Hidráulico” Ing. Manuel Vicente HERQUINIO.
UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN CARLOS” TEMA LODOS ACTIVADOS CURSO: INGENIERIA Y CONTROL DE AGUAS RESIDUALES DOCENTE: LUIS ROSELL PRENSETADO POR : SAUL MENDOZA.
INGENIERÍA EN MINAS SEPTIEMBRE 2017 – FEBRERO 2018
CONCEPTOS BASICOS BOMBAS CENTRIFUGAS BOMBA: Máquina para desplazar líquidos. Se basa en la forma más económica de transportar fluidos: Tuberías. Le da.
MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y MOVIMIENTO CIRCULAR Presentado por : M. en C. en Ing. Cruz Soria Erick Hazel Clase Muestra:
INGENIERIA CIVIL – UPN-WA Flujo de Fluidos Flujos Compresibles e incompresibles. Medidores de Flujo W. Loyola 1.
FUNDAMENTOS DEL FLUJO DE FLUIDOS. GASTO O CAUDAL CAUDAL VOLUMÉTRICO: Caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto pude.
Natural Se alcanza dejando aberturas en el recinto, como puertas o ventanas, que están en contacto con el ámbito exterior. Inconveniente: La falta de regulación,
GICI-Grupo de Investigación en control Industrial 1 1.DESARROLLO DE UN MODELO MATEMÁTICO Para investigar como varía el comportamiento de un proceso químico.
DESARENADORES Son estructuras hidráulicas que sirven para separar (decantar) y remover (evacuar) después, el material sólido que conduce el agua de un.
Curso Hidráulica Básica. Universidad Nacional sede Manizales * Tipos de Flujo Ecuación de continuidad Ecuación de Bernoulli.
TEMA 2.11 PRINCIPIO DE TORRICELLI
Flujo de fluidos en tuberías
Procesos de Separación 1 – Repaso General
FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE SISTEMAS TERMICOS
CI51D/CI71I CONTAMINACION DE RECURSOS HIDRICOS
BOMBA CENTRIFUGA YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS SC.
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD D1, m1D2, m2 Consideraciones: Flujo de 1 a 2 constante La cantidad de fluido que pasa por cualquiera sección del tubo 1 ó 2 es.
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD D1, m1D2, m2 Consideraciones: Flujo de 1 a 2 constante La cantidad de fluido que pasa por cualquiera sección del tubo 1 ó 2 es.
Hidráulica Básica. INTRODUCCIÓN El estudio de la hidráulica concierne al empleo y características de los líquidos. Desde los tiempos de las cavernas el.
UNSCH. I.GENERALIDADES 1.1.INTRODUCCIÓN La ingeniería hidráulica moderna utiliza los principios básicos de la mecánica de fluidos (ecuación de continuidad,
HIDRAULICA DE LAS CONDUCCIONES ABIERTAS FLUJO NO UNIFORME FENOMENO DE RESALTO HIDRÁULICO Manuel Vicente HERQUINIO ARIAS Ingeniero MECANICO DE FLUIDOS HIDRAULICA.
1 DEFINICIONES Y PROPIEDADES MECÁNICA DE FLUIDOS CUBA DE REYNOLDS LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA.
Ejercicio 1 Análisis dimensional y semejanza dinámica.
MEDICIÓN DE ESCURRIMIENTO. La hidrometría, es la rama de la hidrología que estudia la medición del escurrimiento. Para este mismo fin, es usual emplear.
PRINCIPIOS DE HIDRÁULICA PRESENTADO POR: DE LA CRUZ CAÑAVI, ADRIAN MOISÉS
Área de la cuenca = km2 Estación La Pascana DISTRIBUCIONES CAUDALE S Años Q (m3/s) CAUDALES Años Q (m3/s) Diferencia con el Promedio.
Transferencia de Momento Lineal Mecánica De Los Fluidos Propiedades de Los Fluidos.
LABORATORIO DE INGENIERIA HIDRAULICA Docente: SANCHEZ VERASTEGUI, WILLIAM M. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA ACADEMICO.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES Facultad ingeniería civil IRRIGACIONES Y DRENAJE IRRIGACIONES Y DRENAJE Docente: Ing. Carlos Perez Garavito Ing. Carlos Perez.
CANALETA PARSHALL. Por ello en el presente informe se detallara todo acerca de la canaleta parshall que es un elemento primario de flujo con una amplia.
A medida que la industria se vuelve más compleja, más importante es el papel de los fluidos en las máquinas industriales. Hace cien años el agua era el.
Mecánica De Los Fluidos Capítulo 1. Propiedades de Los Fluidos Año 2011.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Mag. Ing. María del Carmen Manchego Casapía Arequipa, 2019.
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica 13RA. SEMANA Problemas de tirante critico y resalto hidráulico Alumnos: Varillas Artica, Jhan Carlo.
Transcripción de la presentación:

Álvaro Castillo Miranda Ingeniero Sanitario Esp. Ingeniería Sanitaria y Ambiental Esp. Estudios pedagógicos Universidad del Magdalena Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria Plantas de Potabilización

 Cámara de llegada  Mezcla Rápida  Dosificador de coagulante Álvaro Castillo Miranda

Cámara de llegada o de aquietamiento Caudal de diseño Tiempo de retención Velocidad ascencional Dimensiones Salida con distribución uniforme

Cámara de llegada o de aquietamiento

h Superficie agua

El ancho y altura de la cámara de llegada dependen del ancho y altura del canal de acercamiento a la canaleta Parshall

Mezcla Rápida Una vez adicionado el coagulante, éste debe dispersarse rápida y homogéneamente en el cuerpo de agua, para lo cual se emplea la unidad de mezcla rápida.

Las unidades de mezcla rápida deben ubicarse preferiblemente cerca del cuarto de dosificación. Los mezcladores hidráulicos pueden emplearse cuando se dispone de suficiente cabeza o energía en el flujo de entrada. Canaleta Parshall: El resalto debe producirse en la garganta, por lo que el dispositivo debe diseñarse para garantizar esta condición. Puede emplearse la canaleta Parshall como dispositivo para la generación del salto hidráulico siempre y cuando no trabaje ahogado. También pueden usarse vertederos de cresta ancha con dientes productores de resalto

Unidades para homogenizar el coagulante en el agua 1.Mezcladores Mecánicos : - Retromezcladores (agitadores)

2. Mezcladores Hidráulicos: - Vertederos - Resaltos hidráulicos Si para la mezcla se utiliza un resalto hidráulico, debe asegurarse su estabilidad manteniendo un Número de Froude entre 4,5 y 9,0. (Resolución 0330/2017, RAS)

Tienen la ventaja de no requerir equipo mecánico. Resalto hidráulico: Discontinuidad de la superficie del agua en la cual el flujo pasa de una manera abrupta de un régimen rápido (supercrítico) a un régimen tranquilo (subcritico).

Diseños 1. Mezcla Rápida

Parámetros de referencia de diseño de Mezcla rápida (Rsln 0330 de 2017)

Canaleta Parshall

G F B C D K xN A 2/3 A haha hb D´ Canaleta Parshall h2h3

G F B C D K xN A 2/3 A haha h1 D´ Canaleta Parshall h2h3

1" 36,3 35,6 9,3 16,8 22,9 7,6 20,3 1,9 2,9 3»46,6 45,7 17,8 25,9 45,7 15,2 30,5 2,5 5,7 6" 61,0 61,0 39,4 40,3 61,0 30,5 61,0 7,6 11,4 9" 88,0 86,4 38,0 57,5 76,3 30,5 45,7 7,6 11,4 1' 137,2 134,4 61,0 84,5 91,5 61,0 91,5 7,6 22,9 3' 167,7 164,5 122,0 157,2 91,5 61,0 91,5 7,6 22,9 6' 213,5 209,0 213,5 266,7 91,5 61,0 91,5 7,6 22,9 10' 274,5 427,0 366,0 475,9 122,0 91,5 183,0 15,3 34,3 WA B C D E F G K N (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) Canaleta Parshall (Esta Tabla está incompleta)

ha hb La canaleta P. trabaja con descarga libre o ahogada, dependiendo de la diferencia entre los valores de h a y h b. N

Para la dispersión homogénea del coagulante, la canaleta no debe trabajar ahogada, para lo cual la sumergencia no debe superar los valores consignados en la Tabla siguiente Ancho de la garganta Máxima sumergencia 3 pg a 9 pg0.6 1 pie a 8 pie pie a 50 pie0.8

 La velocidad en la garganta debe ser mayor de 2 m/s.  La velocidad mínima del efluente debe ser aproximadamente 0.75 m/s.  El resalto no debe ser oscilante; es decir que el número de Froude (Fr) no debe estar entre 2.5 y 4. Debe estar entre 1.7 y 2.5 o entre 4.5 y 9.0.  El Gradiente medio de velocidad (G) entre 1000 s-1 y 2000 s-1.  El tiempo de retención debe ser menor de 1 s.  Ha/w debe estar entre 0.4 y 0.8. Donde Ha es la altura del agua y w es el ancho de la canaleta.  Debe disponerse de un dispositivo aguas abajo con el fin de controlar la posición del resalto hidráulico. Exigencias del Manual del RAS para C. Parshall

Canaleta Parshall Determinación del caudal. wnK 3"1,5470,176 6"1,580,381 9"1,530,535 1´1,5220,69 1.5´1,5381,054 2´1,551,426 3´1,5662,182 4´1,5782,935 5´1,5873,728 6´1,5954,515 7´1,6015,306 8´1,6066,101 Q: m3/s h a : m

Paso a paso para la selección de una canaleta Parshall

1. Determinar las condiciones del flujo aguas arriba (Canal convergente): Selección de la Canaleta Parshall Altura de la lámina de agua, h a Ancho del canal convergente en el punto de medición de caudal: D D´ 2/3 A

Velocidad de flujo en la sección D´: Determinar la energía específica en el punto de aforo: Selección de la Canaleta Parshall D D´ 2/3 A ha N

Si se desprecian las pérdidas de energía por fricción entre el punto de aforo y la garganta, E a = E 1 2. Determinar las condiciones del flujo de agua en la garganta de la canaleta: Se resuelve por métodos numéricos (Newton-Rhapson), escogiendo el valor más alto que solucione la ecuación. Selección de la Canaleta Parshall

3. Determinar la altura del agua en la garganta, antes del resalto, h1 ( h1 es la altura mas baja del agua en la garganta) : 4. Determinar y chequear el número de Froude: Selección de la Canaleta Parshall 5. Determinar y chequear la sumergencia:

G F B C D K xN A 2/3 A haha h1 D´ Canaleta Parshall h2h3

6. Determinar el gradiente de velocidad medio y chequear, G Selección de la Canaleta Parshall h f : pérdida de energía debida al resalto t: tiempo de mezcla en el resalto, en s. ɣ : peso específico µ: viscosidad absoluta o dinámica El tiempo depende de la longitud del resalto dentro de la canaleta y de la velocidad media del flujo en el resalto, v m La pérdida de energía debida al resalto se toma como la diferencia de energía entre el punto de aforo y la salida de la canaleta.

Tempera_ tura Viscosidad dinámicaDensidad Peso específico/μ °CKg/m*sKg/m3Kg/(m2*s2)1/(m*s) 200, ,299793, ,22 220, ,869789, ,01 240, ,389784, ,6 260, ,869779, , , , ,31 995, ,8 9767, , ,3 Propiedades del agua a diferentes temperaturas

Selección de la Canaleta Parshall 8. Calcular h3 (altura del agua en la salida de la canaleta, en donde el ancho es C) 7. Calcular la altura del agua en el inicio del resalto, h 2 (h2 es la altura más alta del agua en la garganta) h 3 = h 2 – N + K 9. Velocidad media del flujo en el resalto, v m

D´ Canaleta Parshall h2h3 G F B C D K xN A 2/3 A haha h1

Donde G es la longitud del Resalto H. (ver el esquema de la Canaleta) 11. Cálcular las pérdidas de energía, h f 10. Determinar el tiempo de mezcla y chequear

Cámara de llegada o de aquietamiento Caudal de diseño Tiempo de retención Dimensiones Salida con distribución uniforme

Se emplean dosificadores en seco y en solución. Dosificadores de Coagulantes 1.Dosificadores en seco Se utilizan para la aplicación de sustancias químicas en polvo. Descargan una cantidad constante de coagulante en polvo en un tanque de dilución.

Se utilizan para dosificar coagulantes en polvo por vía húmeda o para dosificar líquidos. Dosifican directamente el coagulante en forma líquida a la unidad de mezcla rápida. Pueden ser de dos tipos: por bombeo y por gravedad. 2. Dosificadores en solución

a)Sistemas por bombeo: Se pueden emplear las bombas de pistón y de diafragma.

b) Sistemas por gravedad Debe mantenerse una carga constante de agua sobre un orificio para obtener un caudal de dosificación constante. El caudal debe calibrarse a la salida mediante una válvula. Dosificadores en solución

Selección del Dosificador en seco Depende del caudal a tratar y de la dosis de coagulante a utilizar. Se determina la capacidad del equipo: Kg/hr; Kg/d; lb/hora… Selección del Dosificador en solución Depende del caudal a tratar, de la dosis de coagulante a utilizar y de la concentración de la solución del coagulante. Se determina el caudal del dosificador (l/hr…y el volumen del tanque de solución.

Seleccionar el dosificador de un coagulante en polvo para tratar un caudal de 400 l/s. Presente las dos alternativas: dosificador en seco y en solución. Seleccionar el dosificador de un coagulante en líquido (densidad = 1,25 gr/ml) para tratar un caudal de 400 l/s.

Final de Coagulación