Abordaje Inicial del paciente en el servicio de emergencias Dr. Ariel Daza Herbas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DR. JESUS ROMERO MEDICO FAMILIA CAP RAFALAFENA
Advertisements

ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA
KAREN VERGARA ENFERMERA
 Son aquellas medidas y cuidados que se ponen en práctica en FORMA PROVISIONAL, tan pronto como se reconoce una SITUACIÓN DE URGENCIA.  Se aplican antes.
DEFENSA CIVIL COLOMBIANA I
Reanimación Cardiopulmonar
CUIDAD0S DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON FRACTURAS ( POLITRAUMATIZADOS)
SIGNOS VITALES TEM. YELITZA RODRIGUEZ.
FACULTAD DE ENFERMERIA SEMESTRE lll
INTRODUCCIÓN Las signos vitales son unos indicadores fiables del estado de salud básico de una persona. Temperatura Pulso Respiración Tensión arterial.
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA
DEPARTAMENTO DE BOMBEROS DE CIUDAD OBREGON
TRATAMIENTO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Ventilación Jet O2 a 15 l/m Relación 4:1 Punzocath 12 o 14.
ANDREA Gómez ESSPC NORMA 10
Paro Cardiorespiratorio
PRIMEROS AUXILIOS: CONCEPTOS BÁSICOS PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN
ATENCION PRE-HOSPITALARIA
RCP BÁSICO.
Dr. Juan Carlos Hernández Marroquín.  Participantes ◦ Legislación NOMs ◦ Recursos humanos ◦ Recursos materiales ◦ Transporte ◦ Servicios médicos ◦ Comunicaciones.
ATENCION DE ENFERMERIA EN EL REANIMADOR. QUE ES EL REANIMADOR??
Signos Vitales.
SIGNOS VITALES.  DEFINICION: manifestaciones constantes de vida que pueden ser medidas.  Informan de lo que sucede en el interior del cuerpo (“signos.
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
R eanimación C ardio- P ulmonar RCP. SISTEMA RESPIRATORIO.
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
Protocolos de atención prehospitalaria del paciente politraumatizado LIC PEDRO SANCHEZ.
 PRIMEROS AUXILOS.  Objetivos.  Normas para prestar P.A.  Precauciones para prestar P.A SIGNOS VITALES:  Shock  Maniobra de Heimlich.  Signos vitales.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
SIGNOS VITALES. Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de las funciones vitales y sus órganos efectores (cerebro, corazón, pulmones, metabolismo)
Primer respondiente GRUPO AIPI. Primer respondiente Fomentar estilos de vida saludables para prevenir enfermedades y evitar accidentes Enseñar cómo se.
TRIAGE y CATASTROFE. TRIAGE y CATASTROFE Región de Atacama, Chile.
PRIMEROS AUXILIOS ALBEIRO CAÑAS RAMIREZ. PRIMEROS AUXILIOS Son los cuidados o la atención provisional, adecuada e inmediata que se le presta a una persona.
SIGNOS VITALES.
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
V Congreso Internacional de Ciencias de la Salud
RAYOS X DE TORAX.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
PRIMEROS AUXILIOS.
Primeros auxilios Expositor : Freddy Berrios
Módulo Educativo TRIAGE
Atención de Víctimas en Masa Manuel Guzmán PALOMINO MÁRQUEZ.
BLOQUE 3: RCP BÁSICA y O.V.A.C.E.
BLOQUE 2: EVALUACIONES AL PACIENTE
FIBROBRONCOSCOPIA EN QUE CONSISTE ?
Unidad 18 Los primeros auxilios en la empresa.
JONATHAN STEVEN MARTINEZ CAPACHO
Docente: Violeta Fester Alumnos: Elba Arellano Pablo Stari
POST-OPERATORIO.
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
1 PRIMEROS AUXILIOS PRIMERA RESPUESTA.. Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo.
ABCDE del Trauma  Dra Alicia Paez. POLITRAUMATIZADO Politraumatizado es todo paciente que presenta múltiples lesiones orgánicas o/y musculoesqueléticas.
MEDICIONES BASICAS DE LAS FUNCIONES DEL CUERPO. SON IMPORTANTES PARA DETECTAR O MONITORIZAR PROBLEMAS DE SALUD. SE DEBE TOMAR LOS SIGNOS VITALES A LA.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
Ud. 1 Asistencia urgente extrahospitalaria
RCP BASICO Dra. Verónica Azucena Aguirre Ventura. Medico General. Medico Consultor y Capacitador. Master en Epidemiologia. Curso de Emergencias Medicas.
ATENCION PREHOSPITALARIA JUAN FRANCISCO FLORES MEDICO EVALUADOR DE LLAMADAS MSP.
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
Salesianos atocha - empar redondo
SIGNOS VITALES Y TOMA DE TENSIÓN ARTERIAL RESPONSABLE: DRA, DAYANA ROJANO.
Reanimación Cardiopulmonar Básica Dra. Ana Sofía Paredes Hernández.
TRIAGE HGDA Md. Jorge Lana C. Medico Especialista en Gerencia de los Servicios de Salud.
PABLección 31 Lección # 3 OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)
PRIMEROS AUXILIOS PRESENTADO POR LA MAYSPNP. MAYSPNP. GOMEZ CONSUELO JUANA R.
CURSO PRIMEROS AUXILIOS. I.Soporte vital básico I.Traumatismos I.Miscelánea REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA TRAUMATISMOS POLITRAUMATISMOS.
DR. VICTOR TREJO FUENTES COORDINADOR DE SALUD RCP Reanimación Cardio-Pulmonar.
Nadia Tamayo Enfermera Universitaria
SIGNOS VITALES ADULTOS Y NIÑOS. Concepto. Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria,
Paro cardiorespiratorio ¿Qué es? Situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y de la.
Transcripción de la presentación:

Abordaje Inicial del paciente en el servicio de emergencias Dr. Ariel Daza Herbas

Objetivos:Objetivos:  Describir pasos básicos en el abordaje inicial e identificación del paciente con patología que ponga en riesgo la vida.  Enumerar los rangosprincipales designos vitales del adulto para su monitoreo.

Identificar una Emergencia ¿Emergencia Médica? ¿Urgencia Médica? ¿Urgencia Traumática? ¿Percepción de Urgencia?

Servicio de emergencias. Recepción: El medico o enfermera “clasificador” ubicado en un lugar estratégico en el área de urgencia. Eslaprimerapersonaque recibe,clasifica(Triage)al pacienteydirigesu atenciónporprioridades, debeactivarelprotocolo deemergencia. Recepción: Evaluación: Manejo: Organización: Capacitación: Relación médico paciente:

Servicio de emergencias. Evaluación: El medico o enfermera evaluador es el encargado al arribo o llegada de una ambulancia. Evaluará todos aquellos síntomas y signos que refiere el paciente, realizará un diagnóstico preliminar, debe monitoreary dar seguimiento. Recepción: Evaluación: Manejo: Organización: Capacitación: Relación médico paciente:

Servicio de emergencias. Manejo: Según la clasificación dada al paciente puede ejecutar acciones por prioridades vitales, según protocolos básicos y avanzados del servicio. Ejemplo: Colocación IV, IO. Reanimación (RCP). Tratamiento medicamentoso. (Glucosa, Epinefrina, Etc) Colocación de oxigeno. Recepción: Evaluación: Manejo: Organización: Capacitación: Relación médico paciente:

Servicio de emergencias. Organización: Tendrá la responsabilidad de mantener el local, sala de reanimación, ambulancia, etc listos para la recepción del paciente que recibirá, esto incluye los medios y recursos necesarios para brindar la primera actuación de urgencia. Recepción: Evaluación: Manejo: Organización: Capacitación: Relación médico paciente:

Servicio de emergencias. Capacitación: Participa en la labor de capacitación continua y actualización de protocolos. Recepción: Evaluación: Manejo: Organización: Capacitación: Relación médico paciente:

Servicio de emergencias. Relación médico paciente: El medico, por su perfil, es el quemás contacto tiene con el paciente y su familia, por lo que podrán conocer más fácilmente sus insatisfacciones e incomprensiones durante el proceso de atención. Recepción: Evaluación: Manejo: Organización: Capacitación: Relación médico paciente:

¿Cómo Identifico una Emergencia?  Signos Clínicos de una emergencia….

Signos clínicos compatibles con una emergencia Signos de una posible emergencia Alteración del Estado de Consciencia Franca Dificultad para respirar Mal Aspecto general (Manifestación de ansiead o dolor franco) Criodiaforesis( Coloración de la piel) Fractura expuesta Posiciones Anti álgicas Perdida de control esfínteres Lesiones exanguinantes importantes Dificultad para deambular Focalizaciones o lateralización Neurológicas Anisocoria

¿Cómo procedo ante una emergencia?  Asegure y ordene la escena.  Paciente o testigos  Agresivos  Explosivos o Armas.  Peligro Biológico (Enf. infectocontagiosa)  Sustancias Peligrosas  Tóxicos ( Ej: Organofosforados).  Derrame combustible o sustancias inflamables

¿Cómo procedo ante una emergencia?  Compruebe la capacidad de respuesta de la víctima.  Si responde, dejarlo en la posición, intente averiguar lo que ocurre y reevalúelo regularmente  Si no responde: Pida ayuda (para la activación del sistema emergencia) coloque al pacienteen una posición adecuada según patología.  decúbito supino  Trendelemburg  Decúbito lateral

¿Cómo procedo ante una emergencia?  Compruebe Pulso  No encuentra pulso, pida ayuda, debe iniciar maniobras de reanimación.  Si encuentra pulso, considere:  Protejer al paciente de hipotermia.  Colocación de 1 o 2 vías de grueso calibre (#18, #16, #14).  Iniciar fluidos IV.  Coordinar y adelantarse a las necesidades del paciente (Labs, RX, Traslado).

¿Cómo procedo ante una emergencia?  Compruebe que la víctima respira adecuadamente,  Abra la vía aérea por el método más adecuado a su disposición.  Elevación mentón  Cambiar posición corporal  Considere Aplicación o ajuste de Oxigeno

El ABCDE….  A. Valore Via Aérea  B. Compruebe adecuada Respiración (Breath).  C. Compruebe adecuada circulación.  D. Busque déficit neurológico.  E. Exponga al paciente.

Signos Vitales.

 Definición:  Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de las funciones vitales y sus órganos efectores (cerebro, corazón, pulmones, metabolismo). Los signos varían de individuo a individuo y en diferentes horas del día en un mismo individuo, pero hay ciertos límites que generalmente se consideran normales.

Signos Vitales  Importancia:  Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados..

Frecuencia Cardiaca Frecuencia cardiáca Presión Arterial Frecuencia Respiratoria: Oximetria de pulso: Temperartura: Escala Coma Glasgow Signos Vitales MínimoMáximo 60 Lxm100 Lxm BradicardiaTaquicardia Se debe evaluar: Llenado Ritmo Frecuencia Principales Lugares Carotideo Braquial Radial Femoral

Presión Arterial Signos Vitales Frecuencia cardiáca Presión Arterial Frecuencia Respiratoria: Oximetria de pulso: Temperartura: Escala Coma Glasgow Optima120/80 mmHg Urgencia180/120 mmHg Hipotensión Sistólica menor a 90mmHg

Frecuencia Respiratoria Signos Vitales Frecuencia cardiáca Presión Arterial Frecuencia Respiratoria: Oximetria de pulso: Temperartura: Escala Coma Glasgow Mínimo 12 Bradipnea Máximo 20 Taquipnea Se debe evaluar: Ritmo o patrón respiratorio. Regular Irregular Profundidad. Superficial Profunda

Oximetría de Pulso Signos Vitales Frecuencia cardiáca Presión Arterial Frecuencia Respiratoria: Oximetria de pulso: Temperartura: Escala Coma Glasgow Siempre superior a > 94% SPo2 Tomar en cuenta que: La medición de oximetría de pulso puede verse alterado por Inhalación Monóxido Carbono por su afinidad a la hemoglobina Frialdad o hipotermia en extremidades (Vasoconstricción distal) Desnutrición (Anemia) No colocar sensor en el mismo brazo de PA.

Signos Vitales Frecuencia cardiáca Presión Arterial Frecuencia Respiratoria: Oximetria de pulso: Temperartura: Escala Coma Glasgow Hiperexia o hipertermia : 41º c Febril: tiene fiebre 38º c Hipotermia : Menor35.5º c A febril : no tiene fiebre (37º c) Febrícula: 37.5º

Signos Vitales Frecuencia cardiáca Presión Arterial Frecuencia Respiratoria: Oximetria de pulso: Temperartura: Escala Coma Glasgow

“Lo que no se sabe, no se sospecha por tanto no se diagnostica”