PRESENTACIÓN DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE LA MAGISTRATURA INTERBLOQUE FEDERAL HONORABLE SENADO DE LA NACIÓN INTERBLOQUE FEDERAL HONORABLE SENADO DE LA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Niños y Adolescentes en los Procesos de Mediación
Advertisements

Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Grupo de Trabajo Número Cuatro Creación de Normas Regionales: instrumentos y normas regionales A la luz de las declaraciones y resoluciones regionales.
CONAPRED Teoría del Derecho.
Hacia una lectura social de los derechos civiles y políticos: la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Lima. 19 de agosto de 2013.
PARTICIPACIÓN POPULAR
LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
Derecho a la Tutela Jurisdiccional y Debido Proceso
Derechos humanos y tributación
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO EN DERECHOS HUMANOS
APUNTES SOBRE EL EJERCICIO DE LA DEFENSA EN LA ESFERA PENAL 1. INTRODUCCIÓN: 1.1. En la reacción del imputado frente al ejercicio del ius puniendi estatal.
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y GRUPOS VULNERABLES.
La Sindicatura General de la Nación, en su rol de Órgano Rector del Sistema de Control Interno del Poder Ejecutivo Nacional, normativo, de supervisión.
NUEVO DERECHO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
“La reforma en materia de protección de datos personales. Retos y perspectivas”. Oscar M. Guerra Ford Comisionado del Instituto Federal de Acceso a la.
COLABORACIÓN ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO EN EL MARCO DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL.
EL DERECHO DEL NIÑO A SER ESCUCHADO
Gobierno del Estado de Aguascalientes 1 AGENDA DE RIESGOS DE LAS MESAS II Y VI Sr. Felipe González González Gobernador Constitucional del Estado de Aguascalientes.
PROPUESTA DE REFORMA ESTRUCTURAL DEL PODER JUDICIAL EJES FUNDAMENTALES PARTICIPACION CIUDADANA Y ACCESO A LA JUSTICIA.
ACCESO A LA JUSTICIA DE PERSONAS EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD
Hacia la aprobación de las Leyes Generales en Materia de Transparencia y Acceso a la Información, Protección de Datos Personales y Archivos Septiembre.
PODER CONSTITUYENTE.
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
La Constitución y su Defensa. La Constitución «por una parte, configura y ordena los poderes del Estado por ella contraídos; por otra, establece los límites.
ARMONIZACIÓN NORMATIVA DE LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: PRIORIDADES Y PROPUESTAS.
LA JURISDICCIÓN Modernamente se entiende como la potestad que tienen el Estado en su conjunto para solucionar conflictos particulares a través de la imposición.
LA REFORMA PROCESAL PENAL EN CHILE
Joaquín Delgado Martín
ALUMNO: JUAN LORENCES DICIEMBRE/2013
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
COMPETENCIA Concepto Es la medida de la jurisdicción. Es aplicación práctica del concepto de Jurisdicción. Indican la capacidad de un funcionario u órgano.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
Los presupuestos procesales
De los derechos en el papel a los derechos en la realidad Mary Beloff XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y adolescentes, 22 al 25 de setiembre.
4to CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN La Armonización del orden jurídico nacional en material de igualdad y no discriminación a la luz de la Reforma.
Miembros »REMJAsConsejo Directivo »Normativa y Convenios »Equipo Profesional »Informes »Planes »Programa PasantíasCeja y el Sistema InteramericanoContáctenosJusticia.
POR UNA LEY DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
MINISTERIO PÚBLICO CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ:
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH – 28 Marzo 2011 Institucionalidad, participación estudiantil y democratización.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
Derechos de los colectivos indígenas
CONTROL FISCAL La Constitución de 1991, expresamente reconoce la función de control fiscal dotándola de un carácter público, como una actividad independiente.
ANALIZANDO LA PROPUESTA DE Mideplan Francis valverde mosquera achnu
El Defensor de las personas con Discapacidad Hacia un nuevo sistema de protección, y nuevos mecanismos de exigibilidad.
Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires III Feria de Justicia y Tecnología.
Rosa María Bárcena Canuas
Marco Normativo y Principios generales
Catalina Gutiérrez Catherine Taborda Luis Carlos Ayala
El Marco Social y Jurídico del Trabajo
Primeras Jornadas de Presupuesto Participativo 8 y 9 de Agosto de 2006 Salón de Actos del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
Dirección General de Coordinación de Políticas de Acceso Derecho de Acceso a la Información.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
Semblanza del Articulo 16 y 17 constitucional.
Reforma Universitaria
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
Los derechos laborales fundamentales: concepto, interpretación y conflicto Javier Neves Mujica.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
AMPARO II OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: Conocer la importancia de la necesidad de dominar íntegramente, en sus múltiples aspectos y modalidades, el juicio.
Semblanza del Articulo 16 y 17 constitucional.
Taller de Ciudadanía y Participación
CURSO DE CAPACITACION Y PROFESIONALIZACION PARA OFICIALES NOTIFICADORES Y OFICIALES DE JUSTICIA Módulo 1 Abog. Jessica L. MartInez Marzo, 2012.
RELACION DEL DERECHO TRIBUTARIO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.
FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA TEMA 8 EL PODER JUDICIAL.
Transcripción de la presentación:

PRESENTACIÓN DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE LA MAGISTRATURA INTERBLOQUE FEDERAL HONORABLE SENADO DE LA NACIÓN INTERBLOQUE FEDERAL HONORABLE SENADO DE LA NACIÓN PRESENTACIÓN DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE LA MAGISTRATURA INTERBLOQUE FEDERAL HONORABLE SENADO DE LA NACIÓN INTERBLOQUE FEDERAL HONORABLE SENADO DE LA NACIÓN

Problema: Crecimiento desmedido de la litigiosidad LITIGIOSIDAD

Ingresa 1 Pleito nuevo por año 10 Habitantes x LITIGIOSIDAD

El crecimiento de la litigiosidad supera ampliamente al crecimiento demográfico. LITIGIOSIDAD LitigiosidadHabitantes Crecimiento % %

Promedio de Nuevas Causas ingresadas por año por juez. 1 Juez LITIGIOSIDAD 916Pleitosnuevos por año

1er. Conclusión: Los tribunales argentinos están saturados de causas. LITIGIOSIDAD

2da. Conclusión: El crecimiento de la litigiosidad obra a modo de espejo en el que se refleja otra realidad: El escaso reconocimiento y respeto de las normas y del diálogo como factores de articulación de la convivencia social. LITIGIOSIDAD

1ra Opción: Correr desde atrás a los síntomas de la anomia, inflacionando la estructura legal y judicial, con las consecuencias de: Hipertrofia del orden represivo y de las estructuras de control externo públicas y privadas Hipertrofia del orden represivo y de las estructuras de control externo públicas y privadas Producción de legislación simbólica y de coyuntura Producción de legislación simbólica y de coyuntura Caos normativo y mayor degradación de la ley Caos normativo y mayor degradación de la ley LITIGIOSIDAD

2da Opción: Hacia el objetivo del preámbulo de la Constitución Nacional: afianzar la justicia y simultáneamente asegurar los beneficios de la libertad, mediante: a)Construcción de civismo y ciudadanía. Plan Nacional de Alfabetización en Obligaciones y Derechos. b)Democratización de la información de la anomia. c)Exaltación del valor de las leyes. Pacto cívico- político. LITIGIOSIDAD

LITIGIOSIDAD e) El dialogo como herramienta de interactuación social. La mediación en todos los ámbitos y el protagonismo de las partes en la superación del conflicto. f) La seguridad como construcción colectiva y espacio de ensamble de esfuerzos públicos y privados g) Legislación estable y minimalista. La judicialización como respuesta subsidiaria.

Propuesta: Recolocar a los mecanismos de solución amigable como primer nivel de respuesta al conflicto. PLAN INTEGRAL NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN EN DERECHOS Y OBLIGACIONES. PLAN INTEGRAL NACIONAL DE MEDIACIÓN. LITIGIOSIDAD

ACELERACIÓN DE LA REFORMA JUDICIAL HACIA UN SISTEMA DE TRES NIVELES Primer nivel no jurisdiccional: Prevención y Mediación. Primer nivel no jurisdiccional: Prevención y Mediación. Segundo nivel jurisdiccional: Justicia Simplificada y de Proximidad. Segundo nivel jurisdiccional: Justicia Simplificada y de Proximidad. Tercer nivel jurisdiccional: Justicia ortodoxa con mejoras en la gestión, modernización e incorporación tecnológica. Simplificación de los procedimientos y reducción de los plazos promedios. Definición y claridad en los roles procesales. Tercer nivel jurisdiccional: Justicia ortodoxa con mejoras en la gestión, modernización e incorporación tecnológica. Simplificación de los procedimientos y reducción de los plazos promedios. Definición y claridad en los roles procesales.

INCUMBENCIA DEL CONGRESO NACIONAL La sustancialización de las garantías procesales- judiciales a partir de la incorporación de los cuerpos normativos internacionales en el nuevo bloque de constitucionalidad (Articulo 75 inc. 22 de la Constitución Nacional) La posición de garante asumida por el Estado Nacional respecto de las garantías judiciales. La jurisprudencia de la CSJN en los fallos CELS, Cárceles de Mendoza, Casal. La imposibilidad de invocar problemas del diseño federal en el incumplimiento de los estándares mínimos

LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994 Art. 75, inc. 22 y el proceso de sustancialización del derecho procesal por vía de los siguientes tratados: Art. 75, inc. 22 y el proceso de sustancialización del derecho procesal por vía de los siguientes tratados: Convención Americana sobre Derechos Humanos (arts. 5, 7, 8, 11) Convención Americana sobre Derechos Humanos (arts. 5, 7, 8, 11) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (arts. 7, 9, 14, 17) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (arts. 7, 9, 14, 17) Declaración Universal de Derechos Humanos Declaración Universal de Derechos Humanos (arts. 8, 9, 10, 11, 12) (arts. 8, 9, 10, 11, 12) El carácter analítico y preciso de las nuevas enunciaciones constitucionales relativas al proceso penal.

LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO ARGENTINO El art. 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos: El art. 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos: Deber de adoptar disposiciones de derecho interno: Los estados partes en esta convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su pleno y libre ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción… Deber de adoptar disposiciones de derecho interno: Los estados partes en esta convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su pleno y libre ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción…

LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO ARGENTINO El art. 28 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos: El art. 28 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos: 1. Cuando se trate de un estado parte constituido como estado federal, el gobierno nacional de dicho estado cumplirá todas las disposiciones de la presente convención relacionadas con las materias sobre las que ejerce la jurisdicción legislativa y judicial. 2. Con respecto a las disposiciones que relativas a las materias que corresponden a la jurisdicción de las entidades componentes de la federación, el gobierno nacional debe tomar de inmediato las medidas pertinentes … a fin de que las autoridades competentes de dichas entidades pueden adoptar las disposiciones del caso para el cumplimiento de la convención.

ASIMETRÍAS DE INVERSIÓN ANUAL EN JUSTICIA POR HABITANTE LOS PROBLEMAS DE FINANCIAMIENTO EN LA ACELERACIÓN DE LA REFORMA JUDICIAL

Rigidez presupuestaria (implicancia de los sueldos, insumos y servicios) Insumos Servicios Otros Sueldos LOS PROBLEMAS DE FINANCIAMIENTO EN LA ACELERACIÓN DE LA REFORMA JUDICIAL

Problema: Insuficiencia presupuestaria. Gestión no autónoma de los fondos. Afectación de la independencia judicial por la precaria posición de este poder del estado al momento de definir la aplicación de los recursos.

OBJETIVO ABORDADO: NECESIDAD DE CONTAR CON PREVISIONES PRESUPUESTARIAS MÍNIMAS EN CADA SUBSISTEMA JUDICIAL. LOS PROBLEMAS DE FINANCIAMIENTO EN LA ACELERACIÓN DE LA REFORMA JUDICIAL

PROPUESTA DE FAM: IMPULSAR LA CREACIÓN DE UN FONDO ESTRUCTURAL PARA EL DESARROLLO DE LA JUSTICIA ARGENTINA. LOS PROBLEMAS DE FINANCIAMIENTO EN LA ACELERACIÓN DE LA REFORMA JUDICIAL

Propuesta: impulsar la creación de un fondo nacional que permita que los subsistemas judiciales provinciales puedan desarrollar proyectos de reformas y mejoras en: DERECHO AL JUZGAMIENTO EN PLAZO RAZANOBLE: DISMINUCIÓN DE LA MORA JUDICIAL. LOS PROBLEMAS DE FINANCIAMIENTO EN LA ACELERACIÓN DE LA REFORMA JUDICIAL

DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA: MEJORAS DE ACCESO A LA JURISDICCIÓN. DERECHO AL JUEZ IMPARCIAL: REFORMAS PROCESALES QUE SEPAREN LAS FUNCIONES DE INVESTIGACIÓN DE LAS DE JUZGAMIENTO. MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN JUDICIAL

Necesidad de financiamiento adicional para superación de asimetrías por $ ,26 PERMITIR EL DESARROLLO DE PROYECTOS CON UN TOPE DE INVERSIÓN EN JUSTICIA POR HABITANTE DE $ 200 LOS PROBLEMAS DE FINANCIAMIENTO EN LA ACELERACIÓN DE LA REFORMA JUDICIAL

PROPUESTA DE FAM: INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE JUSTICIA SIMPLIFICADA Y DE PROXIMIDAD. SIMPLIFICADA Y DE PROXIMIDAD. MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN JUDICIAL

Problema: Necesidad de acercar las respuestas de justicia a la gente, descongestionando los juzgados de primera instancia. Proyecto: Implementación de un sistema de justicia de procedimientos simplificados y de proximidad geográfica. MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN JUDICIAL

Instalar el principio de Oportunidad (reforma del Artículo 71 del Código Penal) que permita a los fiscales priorizar casos, diseñándose una política de persecución penal más razonable. Instalar el principio de Oportunidad (reforma del Artículo 71 del Código Penal) que permita a los fiscales priorizar casos, diseñándose una política de persecución penal más razonable. Procedimientos diferenciados para los casos de simple comprobación. Procedimientos diferenciados para los casos de simple comprobación. Reducción de los aportes de litigiosidad provenientes del propio Estado. Reducción de los aportes de litigiosidad provenientes del propio Estado.