Gabriel Vazquez Amabile. (CREA- Proyecto Ambiente)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Soluciones financieras al cambio climático. ¿Existe una única soluci ó n?
DESAFIO CAMBIO CLIMÁTICO 4 aportes para un solo país Mario García Petillo Florida, 10 de marzo de 2009.
DIMENSION AMBIENTAL LEGISLACION AMBIENTAL
Mtro Sergio Gasca Alvarez
SECTOR VERDE CANACINTRA PUEBLA
Plan Estratégico Ambiental (PEA)
PRODUCCIÓN LIMPIA.
PROMOTORA COOPERATIVA DE PROYECTOS AMBIENTALES E INDUSTRIALES
gestión de la huella de Carbono de la producción de flores en Colombia
Lic. María Cristina Plencovich Dr. Ing. Agr. Alejandro Costantini
AGENDA GRIS.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
Programa Sectorial Objetivos
Plan Nacional de Implementación Para Uruguay Convenio de Estocolmo.
Programa Reciclado Aceites Lubricantes Usados
Tema: Reglamento a la ley de gestión ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental. Integrantes: Xavier Alvarado Kevin Naranjo.
Electiva I MEDIO AMBIENTE RUTH NOEMY RODRIGUEZ ROA Agosto 11 de 2011.
Control de Gestión y Tablero de Comando.
Gestión de Sustancias Químicas en México
Presentación del documento de trabajo
Análisis de Ciclo de Vida de las actividades agrícolas del sur de Sonora para determinar las emisiones de gases de efecto invernadero Ing. Ma. Fernanda.
LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS COMO RECURSO PARA PROMOVER CONCIENCIA ECOLÓGICA DEL ENTORNO GEOGRAFICO DEL CORREGIMIENTO SANTANDER DE LA CRUZ.
POLITICAS AMBIENTALES
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Cuenca del Plata Marco Institucional y Gestión Sustentable
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. El INEGI llevó a cabo durante el año 2007 el levantamiento del Censo Agropecuario que comprende:  VIII.
EVALUACION DE SUELOS DEGRADADOS
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
SECRETARÍA DE ESTADO DE CAMBIO CLIMÁTICO DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACION AMBIENTAL ANTEPROYECTO DE LEY DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS Julio.
EL MECANISMO REDD+ EN ECUADOR María del Carmen García Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático 04 de julio, 2012.
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
Primer comunicado SOMMAP 13 al 15 de Octubre 2010 Sede : Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se estima que la proporción del planeta cubierta por pastos varía entre.
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
MARN- INPARQUES-CIDIAT- FUNDACITE -INIA-IMDERURAL- ICLAM- MAT INDEFOR-SASA-AGUAS DE MÉRIDA-CORPOANDES-IFLA-Fac.Cs.For-ULA COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL.
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA y del Medio Ambiente - ECAPMA.
Cambio Climático Conservacion Aprovechamiento Sustentable Programa Estratégico Campeche Verde.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
“Control y medición del ruido”
Desarrollo sustentable El concepto
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
JONATHAN CAMPOZANO EDUARDO ERAZO
Desarrollo sustentable El concepto
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION LIMPIA
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Elaboración del Plan de Gobernanza Territorial Cuenca de la Bahía de Jiquilisco Este Esta presentación, que se recomienda ver en modo de presentación,
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
Documento de la estrategia para el área prioritaria “Desarrollo Rural Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático en el Perú”
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
Informe sobre logros Panorama general: Plan Operativo de la CCA Evan Lloyd Director ejecutivo de la CCA 22 de junio de 2011 Comisión para la.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
INSTITUTO TÉCNOLOGICO DE MILPA ALTA II Programa de concientización Ambiental en el ITMA II.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

Gabriel Vazquez Amabile. (CREA- Proyecto Ambiente) 3er Bloque Qué estamos haciendo desde el movimiento CREA en estas cuestiones Gabriel Vazquez Amabile. (CREA- Proyecto Ambiente)

Qué estamos haciendo desde el movimiento CREA Se creo el ”Proyecto Ambiente” (I+D AACREA + Zonas CREA) Objetivo General: Abordar Temas referidos al impacto ambiental de las actividades Agrícola- ganaderas. Objetivos específicos: Apoyar y participar en la generación de información técnica que sirva: para la toma de decisiones (Técnicos, Productores y Políticos) como base del dialogo entre actores (en conflictos). Generar y adoptar indicadores y Sistemas soportes de decisiones para evaluar el impacto ambiental de escenarios de manejo y climáticos. Conocer en detalle el Marco Legal actual (nacional e internacional) Instalar la Conciencia Ambiental en el sector agropecuario

Integrantes Equipo Multidisciplinario: Fernanda Feiguín – Ing. Agrónoma María Laura Ortiz de Zarate – Lic. Cs Ambientales Eugenia Magnasco – Abogada Sebastián Galbusera – Ing. Industrial Carolina Massa – Lic Cs Políticas Gabriel Vázquez Amábile – Ing. Agrónomo, PhD – Coordinador. Directivos: Ricardo Donovan, Francisco Iguerabide, Mariano Nogués, Mariano Bosch Colaboradores Externos a AACREA (F.Scaganetti, F. Monti). Técnicos del Movimiento CREA (Asesores y Coordinadores).

Áreas de Trabajo del Proyecto Área de Temas Técnicos agronómicos (I+D) Área de Estudio del Marco Legal y Políticas publicas Área Interacción Institucional Área Comunicación

Temas Técnicos agronómicos (I+D) Área Temas Técnicos agronómicos (I+D) Carbono: Balance de carbono de los suelos en distintos sistemas de producción en el Norte Argentino. Aguas: la contaminación difusa sobre cursos de agua y acuíferos en cuencas rurales La emisión de GEI (Gases Efecto invernadero)- Huella de Carbono Sistema de Indicadores Ambientales Buenas Practicas de Manejo para sistemas Agrícola- Ganaderos (IRAM – MinAgri) Ordenamiento Territorial Análisis Integral del impacto económico, ambiental y social el avance de la frontera agrícola sobre tierras de desmonte Manejo de Residuos plásticos de agroquímicos en comunidades agropecuarias ( junto a la CASAFE )

Contaminación difusa sobre acuíferos y cuerpos de Agua Objetivo: Análisis del Riesgo Contaminación difusa de Acuíferos (napas) y cursos de Agua causado por Fertilizantes y Agroquímicos en Cuencas Rurales. Diagnostico – Análisis de la carga de residuos en napas y curso de agua en cuencas rurales agrícolas. Muestreo y Análisis en Laboratorio Calibración y Validación de Modelos hidrológicos para: Adaptar y/o desarrollar sistemas soporte de Decisiones Cuantificación del impacto ambiental (Riesgo) de escenarios de manejo a nivel de cuenca en distintos sistemas de producción. Evaluacion de Escenarios de Manejo

Contaminación difusa sobre acuíferos y cuerpos de Agua FASE Muestreo: Cursos de Agua: Rio Quequén – desde 1 de Octubre a hoy muestras diarias (240 aprox.) del Rio en Pte blanco (Ruta 86). Cuenca de 1 millon de has. Arroyo Napaleofu (Tandil) Muestreo diario desde Noviembre . Cuenca 20.000 has. Napas: Zona Oeste. CREA Henderson Daireaux: Se instalaron 21 freatímetros – En 7 sitios en 3 posiciones (Loma, Media Loma y Bajo) Remitidas: Muestras Mensuales desde enero

Temas Técnicos agronómicos (I+D) Área Temas Técnicos agronómicos (I+D)

Interfase para el uso on-line del modelo NAPRA GLEAMS National Agric Pesticide Risk Analysis

WWW NAPRA OUTPUTS

Modelo de predicción de Napa Datos Observados vs simulados El Porvenir 2009 a 2010 Ambiente Bajo (*) (*) N. Bosch y G Vazquez Amábile

Temas Técnicos agronómicos (I+D) Área Temas Técnicos agronómicos (I+D) Sistema de Indicadores Ambientales Junto al Calculador de H de C se esta trabajando en las planillas para Balance de Nutrientes y uso de Agroquímicos y como ingestarlos en el sistema de Presupuestacion y Gestion de Empresas agropecuarias Reuniones con Diego Ferraro de UBA – Standby por ahora Estudio del Sistema indicadores de Basf. Buenas Prácticas de Manejo para sistemas Agrícola- Ganaderos (IRAM – MinAgri) Reuniones IRAM – MINAGRI Pensando en un Manual de BPA de todas las zonas acorde a las problematicas locales

Ejemlo de BPA - Impacto de las Terrazas Terrazas: Interceptan y almacenan el agua de escurrimiento, atrapando sedimento y contaminantes. Según el NRCS (1) las terrazas reducen: 73%-88% el escurrimiento 95% la erosión y arrastre de sedimento 56-92 % Perdida de Nutrientes (1) Dillaha, T. A. 1990. "Role of Best Management Practices in Restoring the Health of the Chesapeake Bay." Internet Edition:http://ate.cc.vt.edu/eng/bse/dillaha/bse4324/crcrept.html

Franjas “Buffer”ribereñas

Áreas de Trabajo del Proyecto Área de Temas Técnicos agronómicos (I+D) Área de Estudio del Marco Legal y Políticas publicas Área Interacción Institucional Área Comunicación

Marco Legal y Políticas publicas Área de Estudio del Marco Legal y Políticas publicas Objetivos: Elaboración de un Mapa legal actualizado del Marco Legal Argentino en materia de regulaciones al sector agropecuario y al uso de recursos naturales y su conservación. Análisis del marco Legal Internacional para conocer los acuerdos internacionales existentes y futuros en materia de regulación ambiental la legislación de punta en países que han avanzado en esta temática (Aguas, Uso de Suelos, limites críticos de agroquímicos y fertilizantes, etc) y compararla con la legislación nacional. Colaborar desde AACREA brindando información a: La Comunidad Agropecuaria en general Los tomadores de decisión que elaboran proyectos de ley y diseño de políticas públicas, destinadas al cuidado del ambiente en zonas rurales de nuestro país.

Mapa Legal CREA

Aplicaciones Agroquimicos Mapa Legal CREA Aplicaciones Agroquimicos

Mapa Legal CREA Envases Agroquimicos

Mapa Legal CREA Envases Agroquimicos

Áreas de Trabajo del Proyecto Área de Temas Técnicos agronómicos (I+D) Área de Estudio del Marco Legal y Políticas publicas Área Interacción Institucional Área Comunicación

Esta área del Proyecto tiene por objeto: Comunicación Esta área del Proyecto tiene por objeto: Mantener a los miembros y Participantes al tanto de los avances del Proyecto y atender consultas. Difundir Resultados obtenidos, dentro y fuera del ámbito CREA . Capacitar a Técnicos y Productores en el uso de Herramientas que le permitan cuantificar el impacto ambiental de distintos escenarios de manejo. Crear conciencia Ambiental en la comunidad Agropecuaria

Comunicación Buenas Practicas – Manejo Envases

Áreas de Trabajo del Proyecto Área de Temas Técnicos agronómicos (I+D) Área de Estudio del Marco Legal y Políticas publicas Área Interacción Institucional Área Comunicación

Envases -Acuerdos Mínimos (4) La desclasificación de envases, considerados residuo peligroso, facilita la logística en el manejo de este residuo. El desarrollo tecnológico orientado a cambios en el tipo de envase es necesario para reducir el volumen de residuos generados. Investigación y Desarrollo en lo referido a nuevas formulaciones y envases que disminuyan el volumen generado de plástico a reciclar.

Envases -Acuerdos Mínimos (4) La responsabilidad es compartida en toda la cadena de producción: Estado / Empresas o Laboratorios /Distribuidores / Agrupación de productores (tomar en cuenta el caso de la gestión en Brasil). Es necesaria la capacitación del productor en el manejo de envases. Fomentar el 3ple lavado o lavado a presión. Promover un almacenaje adecuado de los mismos hasta que puedan ser entregados a los Centros de Acopio Transitorios (CAT). Distribución por canales habilitados y legales, evitando la venta del plástico por canales informales.

Muchas Gracias !!!