Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) Novedades Dr. Gabriel Rodríguez Sector Enfermedades de Neurona Motora División Neurología Hospital Ramos Mejía
De que hablaremos? Consideraciones generales Tratamiento Mecanismos por los que se produce la enfermedad. Tratamiento Etiopatogénico (novedades) Sintomático (novedades)
Generalidades La ELA es una enfermedad neurológica progresiva degenerativa No existe cura para la enfermedad El tratamiento mejora la evolución
Esclerosis Lateral Amiotrófica JM Charcot (1825 – 1893) Describe la ELA (1874) Descubrimiento mutación SOD1 (Rosen y col. 1993) Se aprueba el Riluzole para el tto de la ELA (1994) Ratón transgénico: modelo de ELA Familiar G93A (Gurney y col 1994) Descubrimiento de nuevas mutaciones SOD y nuevas ELA familiares Investigación clínica Tratamiento sintomático Investigación básica
Mecanismos de la enfermedad Agregación de proteínas Apoptosis Excitotoxicidad Disfunción mitocondrial Elementos del citoesqueleto y Trasp Axonal Enfermedad Neuronas Motoras Stress oxidativo Cascada inflamatoria y celulas no neuronales Características de Neuronas Motoras
Mecanismos de la enfermedad Cuerpo Neuronal Glutamato Neurona Axon Neurona Astrocito Músculo
Principios generales Tratamiento
Tratamiento.Generalidades Etiopatogénico Sintomático Modifica la evolución de la enfermedad actuando sobre la causa o el mecanismo que la produce. Aborda los síntomas y problemas que trae la enfermedad.
Tratamiento Etiopatogénico: Aprobado por las agencias de medicamentos internacionales: Riluzole Usado habitualmente: Vitamina E, Memantine En etapa de prueba: Ceftriaxona, CoQ10, IGF-I, Tamoxifeno, Acetato de Glatiramer, Litio
Riluzole Aprobado en 1996 (única medicación aprobada por Agencias). Es segura, no trae grandes inconvenientes. Extiende modestamente la sobrevida.
Acción del Riluzole Riluzole Cuerpo Neuronal Glutamato Neurona Axon Astrocito Músculo
Riluzole (Bensimon y col 1994) Placebo 100 50 12 24 meses
Litio? El Litio retrasa la progresión de la Esclerosis Lateral Amiotrófica
Litio? Estudio randomizado contra placebo. Por 15 meses. 16 pacientes recibieron Riluzole mas Litio y 28 recibieron Riluzole solo. (Carbonato de Litio 150 mg 2 comp día, requiere controles especiales) Mayor mortalidad durante los 15 meses en el grupo que no tomo Litio. En el modelo animal de ELA el Litio mejoraba las neuronas motoras
Otros tratamientos Células madre Quelación y desintoxicación Vitaminas y algunas comidas saludables Hierbas chinas Acupuntura
Aceptar que la ELA no tiene cura pero tiene tratamiento Aceptar que la ELA no tiene cura pero tiene tratamiento. El tratamiento puede tener resultados positivos
El paciente con ELA puede tener varios problemas El paciente con ELA puede tener varios problemas. La medicina tiene tratamientos para muchos de ellos
Deberemos convivir con una enfermedad muy complicada, frente a la cual no podremos ser indiferentes
Cada enfermo tiene una evolución particular y diferente
Tratamiento Sintomático Calambres Exceso de saliva Secreción espesa Espasticidad (brazos o piernas muy duras) Ansiedad Dolor Problemas para orinar Edema en las piernas Problemas para respirar Problemas para tragar Problemas para comunicarse Risa o llanto inmotivado (Síndrome pseudobulbar)
Problemas respiratorios Debilidad de músculos respiratorios Insuficiencia ventilatoria Espirometrias seriadas Ventilación no invasiva domiciliaria (BiPAP) Ventilación Invasiva
Uso BiPAP Htal Ramos Mejía Uso de BiPAP (29) No Uso BiPAP (68) 100% 50% 20 40 meses
Manejo de trastornos fonodeglutorios Si hay dificultades leves: Rehabilitación fonodeglutoria Cambio en la alimentación Si los problemas avanzan: Conocer que es la gastrostomía
Síndrome Pseudobulbar Episodios repentinos, involuntarios y exagerados de risa o llanto. Deterioran la comunicación social y las funciones de los enfermos y su entorno familiar. Impacto psicológico negativo. No hay tratamiento aprobado, pero se usan algunos antidepresivos
Desarrollo de una droga Laboratorio Modelos animales Evaluación de seguridad (voluntarios sanos) Evaluación de efectividad (ensayos clínicos) Vigilancia farmacológica
El futuro para mejorar el tratamiento Médicos: desarrollo de fármacos (ensayos clínicos). Pacientes: participación en ensayos.