ESCLERODERMIA Está constituida por un grupo de Enfermedades y Síndromes que tienen como característica común, la induración y el engrosamiento cutáneos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. David Gómez Almaguer
Advertisements

MANIFESTACIONES EXTRAARTICULARES DE LA ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
ENFERMEDADES METABOLICA
Juan José Bethencourt Baute Servicio de Reumatología
Hipertensión pulmonar Cor pulmonale
ABORDAJE DEL ESTUDIO POR EL LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES Pedro García Mas. MIR de Medicina Interna.
Patología Cardiovascular
Vasculitis Presenta: Dr. J. Mauricio Cedillo Fernández
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
Farmacología Clínica UCR-I semestre 2011
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
ESCLERODERMIA.
Hipertensión Pulmonar Primaria
Dr. Oscar Mario Alvarado Rojas Medicina Interna Farreras y Rozman
NEFRITIS LÚPICA.
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA). Protocolo de actuación H.C.Bidasoa
ENFERMEDAD INMUNOLOGICA
“insuficiencia Renal tras un trasplante de corazón. Casos y controles.
Insuficiencia Renal en Pacientes con Cardiopatías.
Gases Terapéuticos.
Leucemia ¿Qué es la leucemia?
Síndrome Nefrótico vs Nefrítico
V JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN INSUFICIENCIA CARDÍACA
Los pacientes ancianos tienen un deterioro fisiológico de la función renal, especialmente cuando se asocia HTA de larga evolución que pueda.
Esclerosis sistémica (SSc)
Internista hematologo Roberto Carrillo b 2014
ESCLEROSIS SISTÉMICA Dra. Graciela Grosso 2012.
Terapias multitarget para nefritis lúpica clase V + IV Succesful treatment of class IV + V lupus nephritis with multitarget therapy JASN 2008; 19:
HTA de difícil manejo Dra. Vanesa Pomeranz L Septiembre Hospital Británico.
ELABORADO POR: JIMÉNEZ URIBE ANGEL MAGDALENO.
ESCLERODERMIA O MORFEA
ESCLERODERMIA DIFUSA Y TUMOR NEUROENDOCRINO.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS AUTOINMUNE DR. ARMANDO SIERRALTA DEPTO. MEDICINA INTERNA.
Latent Autoinmune Diabetes Adults
TRASTORNOS GENETICOS GRUPO: CPA.
Dra. Karen E. Suñé R. Médico General Hospital de Día C.H.M.Dr.A.A.M.
Se caracteriza por periodos de agravamiento y de remisión.
DRA. KAREN E. SUÑÉ MÉDICO GENERAL HOSPITAL DE DÍA C.H.M.DR.A.A.M. PALIACIÓN DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO ANTINEOPLASICO.
INSUFICIENCIA RENAL crónica.
Vasculitis Pulmonares
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
Prof:Claudio Molina. Cristina Castro. Viviana Izquierdo.
Micofenolato en el tratamiento de las EI‐ETC.
Esclerosis sistemica.
Presentación de un caso clínico
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
PACIENTE CON ESCLEROSIS SITÉMICA DIFUSA Y AFECTACIÓN CARDIACA SEVERA Lamas J.L. (1), Sopeña B. (2), Vázquez C. (2), Freire M.C. (2), Rivera A. (2), Longueira.
Principales alteraciones de la motilidad esofágica clase nº 3 Patricia Sanhueza Acevedo.
Fibrosis pulmonar y enfisema
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
LUPUS ERITAMATOSO SISTÉMICO
SINDROME NEFROTICO Objetivo: Saber identificar cuales son los criterios diagnósticos. Conocer los esquemas terapéuticos.
RETINOPATIA HIPERTENSIVA
Sarcoidosis.
ESCLERODERMIA.
Cervantes Michel, Cecilia Residente de Neumonología Hospital Italiano de Córdoba Abril 2014.
CASO CLINICO FINOCHIETTO
Miopatías inflamatorias
Dra Romero Vanesa. Servicio de Reumatología HIGA Eva Perón.
A T O S NEFROTOXICIDAD José María Morales Servicio de Trasplante Renal Hospital 12 de Octubre.
NEFROTOXICIDAD Ponente: J. F. Delgado.
Juan Francisco Delgado Jiménez
MÓDULO 22: ENFERMEDADES CRÓNICAS KASSANDRA VIGO PAJARES 6TO CICLO
Esclerodermia sistémica y trastornos relacionados.
Dra. Adriana Chávez Carreño
Transcripción de la presentación:

ESCLERODERMIA Está constituida por un grupo de Enfermedades y Síndromes que tienen como característica común, la induración y el engrosamiento cutáneos. El cuadro clínico abraca desde la simple afección cutánea hasta el compromiso de múltiples órganos internos.

Clasificación: Esclerodermia localizada: A) Esclerodermia lineal. B) Morfea. Esclerosis Sistémica: A) Preesclerodermia. B) Forma Limitada. C) Forma Difusa. D) Esclerodermia sine Esclerodermia. Fascitis Eosinofílica: Alteraciones esclerodermiformes inducidas por sustancias químicas: (Cloruro de Polivinilo, Bleomicina, Tricloroetileno, etc.) Smes. Pseudoesclerodermiformes A) Edematosos. B) Indurativos. C) Atróficos.

Esclerosis Sistémica Incidencia Etiología: Poco clara. Relacionada con ciertas infecciones virales, algunos factores genéticos y exposiciones ambientales. Por ejemplo: Cloruro de polivinilo, sílice, Tricloroetileno, Siliconas (prótesis mamarias) Aceite tóxico, Bleomicina, etc. Incidencia Entre 4 y 12 nuevos casos /año/millón de hab. Predominio en mujeres (3-5/1) Edad media de aparición 40 años.

Cuadro Clínico Afección cutánea Fenómeno de Raynaud (70%). Progresivo endurecimiento cutáneo (Se observan tres fases: 1) Edematosa; 2) Indurativa; 3) Atrófica. Áreas con hipo e hiperpigmentación. Ulceras con cicatrices puntiformes. Afección Articular. Rigidez y dolor. Calcinosis subcutánea. Afección Gastrointestinal (es la afección visceral mas frecuente) Esófago: Disfagia, pirosis, dolor retroesternal, plenitud postprandial, candidiasis. Se observa disminución del tono del EEI  Aumenta el riesgo de Esófago de Barrett. Intestino Delgado: Nauseas y vómitos, dolor, oclusión intestinal, malabsorción por sobrecrecimiento bacteriano.

Afección Cardiaca (Mal pronóstico) Derrame/taponamiento pericárdico. Afección Pulmonar Enfermedad pulmonar intersticial. Patrón restrictivo en espirometría, disminución de DLCO.(Disnea de esfuerzo, tos no productiva, compromiso de bases pulmonares). Hipertensión Pulmonar (Mal pronostico) Neumonías aspirativas (2° a trastornos esofágicos). Afección Cardiaca (Mal pronóstico) Derrame/taponamiento pericárdico. Arritmias. Angor / Disnea. ICC. Trastornos en la perfusión (CCG normal). Afección Renal Deterioro progresivo de la función renal, HTA Crisis renal esclerodérmica..

Formas Clínicas Preesclerodermia. Fenómeno de Raynaud. Alt. Capilaroscópicas FAN + Lesiones isquémicas digitales Forma limitada Fenómeno de Raynaud de varios años de evolución Afección cutánea limitada a manos, cara y/o antebrazos. Presencia tardía de afección visceral. Anticuerpos Anticentrómero (70-80%) Capilaroscopía: megacapilares, asas dilatadas, sin pérdida capilar. Forma difusa Fenómeno de Raynaud de aparición reciente (< 1 año) Afección cutánea de tronco y partes acras. Presencia temprana de afección visceral. Anticuerpos Antitopoisomerasa I (30%). Capilaroscopía: asas dilatadas y pérdida capilar. Anticuerpos Anti RNA polimerasa I- III (25%) Esclerodermia sine esclerodermia Fenómeno de Raynaud +/- Sin afección de piel. Afección visceral.

Datos de Laboratorio Aumento VSG. Anemia multifactorial. FAN (+). Patrón: nucleolar (más especifico) Moteado (mas frecuente) Atc. Antipoisomerasa I (Scl 70): En el 20-30% de los casos. Asociado a Escl. Difusa y fibrosis pulmonar. AtcAnticentrómero: En el 50% de los casos. Asociado a Escl. Limitada e HTP aislada. Brinda protección para compromiso renal y fibrosis pulmonar Atc. Anti RNA polimerasa I-III: Asociada a Escl. Difusa y compromiso renal.

Tratamiento Fenómeno de Raynaud: No siempre requiere tto. farmacológico). 1) Medidas no farmacológicas: Abandono de TBQ; Protección contra el frío; ejercicio; suspender ciertas drogas (B- Bloq) 2) Fármacos: Bloqueantes Cálcicos: Nifedipina 30-90 mg/día Agonistas serotoninergicos: en estudio. Iloprost: Posee un efecto vasodilatador y antiagregante. 3) Cirugía: Simpatectomía digital. Reservada para pctes. con mucho dolor. No es curativa pero disminuye la intensidad y frecuencia de los episodios.

Inmunomodulación: Ciclofosfamida: Usados en combinación con CET ó plasmaferesis. Dudosa eficacia. 2) Ciclosporina: Poco utilizada. Utilidad limitada por nefrotoxicidad. 3) Corticoides: Alto riesgo de desencadenar crisis renal esclerodérmica. Solo para pctes. con miositis, serositis, en fases agudas de afección cutánea.

Drogas antifibróticas: No hay drogas seguras y efectivas para remover fibras colágenas sin provocar daño en estructuras normales. D- Penicilamina: Afecta al sistema inmune e interfiere en la formación y estabilización del colágeno. Posee un lento comienzo de acción (4-6 meses). Dosis: 125mg/día. Interferón Gamma: Es el más potente inhibidor de la síntesis de colágeno, aunque puede provocar la activación anómala de fibroblastos y cel. endoteliales. Iloprost y Relaxina: Se encuentran en estudio.

Crisis Renal Esclerodérmica (CRE) Constituye la afección renal más severa de la esclerodermia, se caracteriza por presentar: HTA de reciente comienzo; retinopatía hipertensiva; proteinuria (en rango nefrítico); encefalopatía hipertensiva; hematuria; anemia microangiopática; aumento de Urea y Creatinina; aumento de la actividad de Renina plasmática.

Se observa en el 15-20% de pctes con Esclerodermia Difusa. Existen casos de CRE sin aumento de cifras tensionales e, incluso sin afección cutánea. Hasta fines de los 70´s constituía un cuadro de alta mortalidad. Luego del advenimiento de los IECA se produce un cambio radical (Disminución de la mortalidad del 76% al 18% al 1°año.)

Factores predictores de CRE Factores no predictores de CRE Esclerodermia de reciente Dx. (< 4 años) Nuevos registros de HTA   Forma difusa de la enfermedad Análisis de orina anormal Rápida progresión de alteraciones cutáneas Moderado incremento de Cr sérica Nueva anemia Aumento de actividad de renina plasmática Afección cardiaca ( ICC, Derrame pericárdico) Anti Scl 70 (+) Altas dosis de CET Atc. Anti RNA polimerasa III

FACTORES DE MAL PRONÓSTICO Comienzo de tto. Con IECA con valores de Cr. >3 mg/dl Control de TA luego de 3 días de tto con IECA Paciente añoso (>55 años) Anemia o plaquetopenia

Tratamiento Agresivo y precoz con IECA (Enalapril; Captopril). Los pctes deben continuar con este tto. incluso intradialisis para disminuir el tiempo necesario de la misma. Pctes con CRE sin HTA igualmente se benefician con el uso de IECA. Luego del uso de IECA entre el 20-50% de los pctes requieren hemodiálisis. (temporal o permanente). Transplante renal: Poca experiencia. No debe intentarse sin haber realizado tto. con IECA + hemodiálisis por al menos un año.

Muchas Gracias