Examen de orina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
O R I N A Dr. Marcelo O. Lucentini.
Advertisements

Anormales y Sedimento urinario (I)
LABORATORIO Y GABINETE EN NEFROLOGIA
RIÑON orina y sedimento urinario
NEFRITIS LÚPICA.
SINDROME NEFROTICO.
UNIDAD 6 APARATO EXCRETOR.
Hematuria Pablo Saborío Chacón.
MICROBIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES RENALES
Arte y Ciencia del Urianalisis
UROANÁLISIS ciclo 1211.
Síndrome Nefrótico vs Nefrítico
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE LABORATORIO CLINICO TEMA: DETERMINACION DE CRISTALES.
Examen General de Orina
NEFROLOGIA.
El Exámen de orina.
Enf.Pascale Monsalve Alvarado
LITIASIS RENAL Marcelo Capuano.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICA Y DE SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA   MODULO: bioquímica   Tema: examen físico y químico.
Uroanálisis y Examen general de Heces
Dra. Karina Villalba Emergentologia Mayo-2014
U R O A N Á L I S I S C I C L O
Examen de Orina CIMI 2009.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
¿Qué vamos a aprender con esta clase?
SODIO: CASO 3 Varón de 60 años, hospitalizado por tos persistente y una pérdida de peso de 6 kg en los últimos 3 meses. Contaba una historia de fumador.
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ITU) Y EMBARAZO
SANGRE TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO.
INTERPRETACION CLINICA DEL ANALISIS DE ORINA COMPLETA
Insuficiencia renal aguda
COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE
HEMATURIA.
Líquido cefalorraquídeo
Líquido sinovial Mariam Cortés Tormo. FIR1 Análisis clínicos.
TEMA I: SÍNTOMAS Y SIGNOS OCASIONADOS POR TRASTORNOS DEL RIÑÓN Y VÍAS URINARIAS. LA ORINA NORMAL Y PATOLÓGICA Síntomas y signos ocasionados por trastornos.
UROANÁLISIS 1504.
SISTEMA URINARIO.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD HEMATOLOGÍA APLICADA AUTORA: YAJAIRA RUEDA TEMA :SANGRE OCULTA.
EXAMEN DE ORINA Dra Nunez.
EXCRECIÓN EN EL ORGANISMO
Examen General De Orina
(FG ) FILTRADO GLOMERULAR.
EXAMEN GENERAL DE ORINA
SISTEMA URINARIO. EL RIÑON.
CASOS CLINICOS ORINA COMPLETA.
Sedimento Urinario Pablo Saborío Chacón.
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE LA ORINA
PRESENTADO: NEYIRETH QUIÑONEZ Bucaramanga- 2014
El Exámen de orina.
Informe de Taller Nº3 Por: Dilcia Araùz / Emir Restrepo /
Dra. María Janeth Torrez LLanos
CONOCIENDO EL SISTEMA URINARIO
Homeostasis - Regulación de la temperatura corporal
SISTEMA URINARIO PIEL HIGADO SISTEMA RESPIRATORIO riñones
Capítulo 5 Clase 7 Aclaramiento plasmatico Examen de orina
Mg. Inés Demaría 2015.
Sedimento Urinario Módulo Sistema Genito-Urinario
UNIDAD 6: APARATOS CIRCULATORIO Y EXCRETOR
SEDIMENTO URINARIO PARA PATÓLOGOS
Paula Carena Residencia Clínica Pediátrica Hospital Notti
Chinigioli, Micaela E. L Residencia de Clìnica Pediátrica
Karina Morera Susan Zumbado
SEDIMENTO URINARIO Su utilidad e indicaciones en la patología renal
VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA INFORMÁTICA MÉDICA RUBÍ VIOLETA GARCÍA VÁZQUEZ 4CM3.
Prácticas Médicas Integradas (PMI) Prof. Dra. Gloria Pizzuto
INTRODUCCION  Como ya sabemos la bioquímica es una ciencia que estudia la composición química y biológica de los seres vivos muy en especial se enfoca.
Primer liquido Biológico en ser estudiado y analizado. Textos babilónicos y egipcios referían las cualidades fisicoquímicas de la orina. Análisis de la.
Examen de Orina CIMI El examen de orina comprende: Evaluación macroscópica, color y aspecto Medidas físicas, pH y densidad (peso específico) Estudio.
Transcripción de la presentación:

Examen de orina

El examen de orina efectuado en forma correcta brinda información sobre: Si la enfermedad renal existe o no. Si esta existe, puede aproximarse el diagnóstico acerca de la naturaleza de la misma. Permite seguir el curso de la enfermedad y el tratamiento. Permite orientarnos sobre la función renal de nuestro paciente.

La recolección adecuada obliga a obtener: Orina concentrada, salvo en los pacientes con insuficiencia renal conocida o sospechada. Micción reciente. Examen inmediato o con un desplazamiento no mayor de 1 hora después de la micción. Suspender diuréticos

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Transparente, amarillo ámbar, casi inodoro, sin espuma o con espuma poco persistente. Pérdida de su transparencia Fosfaturia intensa Exudado vaginal Piuria Lipiduria por daño linfático. Cambios de color Anaranjado – rojizo: uratos Caoba: pigmentos biliares Rojo – fucsia: fenolftaleína, remolachas, ruibarbo Rojo lacre o pardorrojizo: hematuria macroscópica, hemoglobinuria o mioglobinuria Pardo oscuro a negro por exposición solar: eliminación de ácido homogentísico en la alcaptonuria, o melanina en melanomas generalizados.

Olor Cetonuria aroma a frutas o manzanas Infecciones urinarias el olor amoniacal pH La orina posee una reacción generalmente ácida, oscilando entre un pH de 4,5 a 6,5. pH de 7 u 8 consumo de vegetales y lácteos Infección urinaria por Proteus Tratamiento con diuréticos Litiasis amonicomagnésica Acidosis tubular Aldosteronismo. pH < 4,5 a) Las orinas más ácidas suelen encontrarse en varones o en portadores de litiasis úrica.

Densidad: Para que el examen microscópico resulte efectivo es necesario que la densidad sea de 1.018 o más para la adecuada conservación de células y cilindros. Es también una prueba funcional: si un paciente puede alcanzar con la deshidratación nocturna una densidad de 1.025 o más sin glucosuria, eliminación de sustancias de contraste, dextrano o proteinuria, puede afirmarse que su capacidad de concentración dependiente de la función tubular es adecuada. - Con glucosuria y proteinuria, debe corregirse: por cada 1 g/dl de glucosa debe sustraerse a la densidad 0.004, por cada 1 g/dl de proteínas debe sustraerse 0.003.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Sangre Puede identificarse mediante tiras reactivas, se basa en que la hemoglobina cataliza la oxidación de la ortotoluidina. La presencia de un agente reductor como la vitamina C puede dar falsos negativos. - La tira reactiva puede indicar la presencia de hemoglobina y no verse hematíes en el sedimento si la densidad es de 1.006 o menor (lisis celular por hipotonía) o si se está en presencia de hemoglobina libre.

Proteínas Se investiga mediante tiras que contienen como reactivo tetrabromofenol. El método es semicuantitativo y tiene falsos positivos, como pH urinario elevado, y falsos negativos como la proteinuria de Bence Jones. Es posible conocer la presencia de proteinuria mediante el ácido sulfosalicílico al 20%, aunque expresando el mismo con cruces en relación al grado de turbidez, ++++ corresponde a proteinuria masiva. Reacciona con la proteína de Bence Jones y tiene como falsos positivos la sustancia de contraste, metabolitos de la tolbutamida, grandes cantidades de penicilina y el ácido paraaminosalicílico.

Si la proteinuria es + y se piensa en Bence Jones, una vez obtenida la turbidez mediante el ácido sulfosalicílico se lleva el tubo al mechero de Bunsen y se calienta; si es positivo la turbidez desaparecerá con el calor moderado (56ºC) y reaparecerá en ebullición. - La presencia de proteínas en la la muestra matutina obliga a efectuar la cuantificación de la proteinuria en orina de 24 horas.

Creatinina - La cuantificación de la creatininuria sirve para saber si ha sido bien recolectada una orina de 24 horas. Una recolección completa de 24 horas contendrá una excreción de 20 mg de creatinina por Kg de peso corporal. La creatininuria unida al dosaje en plasma permite conocer la función renal.

Glucosuria - Se determina mediante una tira reactiva que por oxidación cambia el color de la ortotoluidina. Otros - El dosaje de cuerpos cetónicos, urobilinógenos y sales biliares tiene poca relevancia en el diagnóstico de enfermedades renales

EXAMEN MICROSCÓPICO Es importante: Restricción hídrica previa que permite lograr densidades de 1.018 o más Recolección en el laboratorio Examen inmediato Centrífugar a 3000 revoluciones/minuto durante 5 minutos. Retirar el sobrenadante con pipeta de Pasteur, se toma una gota del sedimento que se coloca entre porta y cubreobjeto y se examina al microscopio

Un orden apropiado para el examen e informe podría ser: leucocitos, hematíes, células, cilindros y cristales.

Leucocitos Interesan los que se observan aislados dos tamaños posibles: similares al de una célula roja (7 ) o bien el doble de un eritrocito (aproximadamente 14 ). Son mononucleares los más pequeños y polimorfonucleares los más grandes. Los leucocitos que sufren modificaciones estructurales de tipo degenerativo se denominan piocitos.

En condiciones normales y de correcta recolección se encuentra 1 leucocito por cada 2 o 3 campos de alta resolución, admitiéndose como normales hasta cuatro por cada campo Causas de leucocituria: ITU Nefritis tubulointersticial por drogas Nefropatia por reflujo Piurias estériles (infección urinaria en tratamiento con antibióticos, o recientemente tratada, infección por anaerobios o por Chlamidias o por bacilo tuberculoso)

Hematíes Se ven como células de 7, sin núcleo. Cuando la densidad es elevada y el pH ácido, el borde es espiculado, el tamaño pequeño e irregular. Los hematíes con pérdida de la hemoglobina, de tamaño y borde irregular, provienen en general del glomérulo y se los llama "altos" o de origen glomerular (dismórficos). Aquellos de tamaño uniforme, coloreados, con membrana celular y forma conservadas pertenecen al sangrado en algún punto del sistema excretor y se llaman "bajos" o de la vía (isomórficos).

Si los hematíes son altos se buscará, el cilindro eritrocitario que señalará el origen glomerular de la hematuria. Si son eritrocitos "bajos" nos conducirán a la investigación de la integridad de la vía excretora: cistoscopía, ecografía, urografía. En condiciones normales se encuentra un hematíe cada 3 o 4 campo

Células De origen epitelial; de ellas las más importantes son las células pequeñas las células del túbulo renal y aparecen ocasionalmente en la orina normal. Se ven en mayor cantidad cuando hay daño tubular con aumento de la descamación y destrucción celular, por ejemplo, en la necrosis tubular aguda. Los cuerpos ovales grasos son probablemente células tubulares o leucocitos cargados de gotas de grasa. No se encuentran en la orina normal, aparecen acompañando a la lipiduria del síndrome nefrótico.

Cilindros Se forman en condiciones normales con proteína de Tamm ‑ Horsfall, por precipitación proteica luego de que tienen lugar los mecanismos de acidificación y concentración de la orina en la última parte del tubo contorneado distal y el colector. Son los llamados cilindros hialinos. Cuando existe agresión tóxica infecciosa o inmunológica renal, la proteína que precipita atrapa en su interior los elementos que existen en la luz tubular

Así, aparecen en orina cilindros eritrocitarios, hemoglobínicos, leucocitarios, granulosos, grasos, celulares, con cuerpos ovales grasos y céreos. a. Cuerpo oval graso b. Cilindros grasos Cilindro hialino Cilindro eritrocitario

Los cilindros erítrocitarios son siem­pre patológicos y ponen en evidencia un sangra­do glomerular. El hallazgo de un solo cilindro eritrocitario hace el diagnóstico de hematuria glomerular. Estos son difíciles de distinguir de los cilindros con células epiteliales tubulares o cilindros epiteliales, coincide generalmente con gran descamación de epitelio tubular.. La presencia de cilindros leucocitarios se asocia con leucocituria y es más frecuente en las nefropatías intersticiales, sobre todo pielonefritis.

Los cilindros céreos posiblemente representan el estadio final de cualquier cilindro después de una prolongada permanencia en la luz tubular. En los tubos dilatados por daño renal más avanzado suelen formarse los cilindros anchos, también llamados de la "insuficiencia renal".

Cristales Amorfos muy pequeños y sin forma representable. Uratos En orinas concentradas, de color anaranjadorrojizas y ácidas, los cuales desaparecen por calentamiento de la muestra. Fosfatos En orinas concentradas, amarillas, opalescentes y alcalinas los cuales desaparecen con el agregado de unas gotas de ácido acético.

Acido Urico En orinas ácidas (pH 4,5), láminas más o menos romboidales, o bien uratos amorfos o, en los pacientes gotosos, monourato de sodio en agujas. Oxalato de calcio En orinas con pH 6,0 o 6,5 : la dihidratado, similares a sobres de carta cuadrangulares. Una forma menos común, el monohidratado, es similar en su aspecto a un hematíe, pero incoloro, brillante y con contornos nítidos. Cristales de fosfato amonicomagnésico En orinas muy alcalinas y en asociación a bacteriurias y leucociturias, con forma de prismas rectangulares con aspecto de lingote de oro.

Cistinuria En orinas ácidas pueden verse los cristales hexagonales de cistina. La presencia de cristales en la orina no es patológica a menos que se encuentre unida a clínica de litiasis o se observe en todas las muestras

Cristales de ácido úrico y uratos amorfos.. Cristales de carbonato de calcio. Cristales de oxalato de calcio. Cristales de fosfato amonicomagnésico