Realidades y mitos de una Reforma Tributaria. Ángel José Sciara. IV Congreso de Economía Provincial. Rosario, 19 de Septiembre de 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evolución de los negocios pequeños
Advertisements

La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
Panorama de las Finanzas Públicas en América Latina Tendencias del gasto público y de la política tributaria En América Latina durante los noventa Dirección.
Objetivos societales Eficiencia Equidad
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
XII SEMINARIO DE FEDERALISMO FISCAL ROGELIO FRIGERIO ECONOMÍA & REGIONES PERSPECTIVAS FISCALES DE MEDIANO PLAZO.
Tendencias del financiamiento educativo en el federalismo Argentino
Impacto de las políticas nacionales sobre las finanzas provinciales
MACROECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y GÉNERO EN EL PND:
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
DIAGNÓSTICO DE INFORMACIÓN MUNICIPAL
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Evolución de la economía ecuatoriana
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
4to. Congreso de Economía Provincial Santa Fe 2015 Panel IV- "EL DÉFICIT INSTITUCIONAL: LA CUESTIÓN FISCAL y JURÍDICA FORO DE ESTUDIOS TRIBUTARIOS Dr.
| UNDP Argentina ODM 1 1 Página Impacto de la crisis global sobre los ODMs Neuquén, Marzo de 2009 Daniel Kostzer
LA COORDINACIÓN FISCAL CLAVE DE LA SALIDA DE LA CRISIS ARGENTINA.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Financiamiento de un Sistema de Formación Profesional en la Provincia de Santa Fe Consejo de Capacitación y Formación Profesional de Rosario y su Región.
COMO INFLUYEN LAS ACTUALES CONDICIONES EN LA COMPETITIVIDAD
Paraguay 2030 Hacia una Agenda Financiera César Barreto Congreso ADEFI 14-octubre-2010.
Gestión Pública: Retos del siguiente gobierno  Raúl Sánchez Sotomayor, VicePresidente Jueves 26 de Enero de 2006.
Política Fiscal: Elementos para una reforma tributaria en Chile Alejandro Micco Universidad de Chile Santiago 2011.
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
CENTRO NACIONAL DE VOLUNTARIADO. PROMOVIENDO EL VOLUNTARIADO JUVENIL.
Honorable Senado de la Nación Octubre de 2009 Proyecto de Presupuesto 2010 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Hacienda.
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN POLÍTICA FISCAL DURANTE LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL? Gustavo García Economista Fiscal Principal División de Gestión.
Diagnóstico socioeconómico ECOTEC. EL DIAGNÓSTICO Comprende una visión de lo que ocurre con el proceso económico real, con la situación social y con el.
Centre for Tax Policy and Administration Organisation for Economic Co-operation and Development Impuestos, Cohesión Social y Desarrollo Sostenible - Visión.
Economías Regionales Propuestas de Políticas Públicas Honorable Congreso de la Nación Mayo de 2014.
Agroindustria Economías Regionales Diagnostico & Propuestas para un país grande y federal CONSULTA PÚBLICA SOBRE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE POLITICAS PARA.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
El “Nuevo Sistema Tributario” desde un contexto macroeconómico Gabriela Mordecki 6 de junio de 2007 Área de Coyuntura – Instituto de Economía – FCEyA –
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
Administración Financiera
Inversión en infraestructura COMEXPERU Inversión: Respuesta ante la crisis Lima, 19 de mayo de 2009.
LA PROPUESTA DE REFORMA TRIBUTARIA DEL CPCE CABA
Políticas Macroeconómicas
1 Propuesta para alcanzar un México Competitivo. 2 Hoy en México: Se diseñan e implementan políticas públicas con base en buenas intenciones, pero que.
Martín Simonetta, Las cuentas de un hogar, una empresa, un gobierno Tres situaciones posibles Ingreso mayor que gasto: Superávit Ingreso igual que.
C.P. José Garzón Maceda Análisis Bloque Participación Ciudadana.
1 E jecución P resupuestaria Resultados Ejercicio Fiscal 2014 Ejecutado 2014: superávit financiero de millones.
CRISIS DEL FEDERALISMO FISCAL EN ARGENTINA
CONTINÚA CAÍDA EN RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS Reducción a mayo mantiene el mismo porcentaje del mes anterior Las autoridades de Hacienda informaron que la.
Asociación Chilena de Municipalidades CONCLUSIONES PANEL FINANZAS MUNICIPALES.
UNIDAD Nº 3 DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO.
Economía y política en Ciencia y Tecnología en México Francisco Javier Castellón Fonseca Senador por Nayarit Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología.
Equilibrio Macroeconómico
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
Introducción Las políticas económicas son las formas de intervención del Estado en la economía para alcanzar unos objetivos macroeconómicos Los objetivos.
MODELOS EN DISPUTA Presentación realizada a partir de la exposición del Lic. Alejandro Barrios La Huella, Moreno. Diciembre 2010.
Diagnóstico socioeconómico
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
MÓDULO I - HACIENDA PÚBLICA Y TEORÍA DE LA TRIBUTACIÓN 1.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Desafíos Económicos y Sociales para el NOA
PROYECTO DE REFORMA TRIBUTARIA MINISTERIO DE ECONOMÍA SUBSECRETARÍA DE INGRESOS PÚBLICOS.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO Buenos Aires 6 al 9 de octubre de 2015 Ministerio de Finanzas y Precios República de Cuba.
Economía Peruana Aspectos de Largo Plazo y Estrategias Inmediatas Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas Septiembre, 2006.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
Crecimiento económico, desarrollo y globalización
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
Situación Fiscal de la Provincia de Santa Fe. Estructura y Coyuntura. Ángel José Sciara XXIII Seminario Nacional de Presupuesto Público – ASAP 7 de Octubre.
JORNADA DE TRABAJO: Aportes al Plan de Desarrollo Regional Concertado Cajamarca 2021 BLOQUE: INVERSION PUBLICA, institucionalidad y eficacia.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Realidades y mitos de una Reforma Tributaria. Ángel José Sciara. IV Congreso de Economía Provincial. Rosario, 19 de Septiembre de 2008

Erich Fromm decía que era muy importante en toda sociedad realizar cambios anticipatorios para evitar el surgimiento de situaciones de conflictividad social que terminan en demagogias… pensemos en cambios anticipatorios para evitar situaciones sociales extremas (Lagos Ricardo, Cambios de fondos en los sistemas fiscales, Diario Clarín 25 de mayo de 2008) Si tres y uno pueden ser dos o pueden ser catorce, la razón es una locura (Jorge Luis Borges, Tigres Azules).

La situación coyuntural de las finanzas provinciales es un resultado anunciado por la deformación estructural de recursos y gastos. Para anticipar las coyunturas desfavorables se exige: cambios estructurales en el sistema tributario. cambios estructurales en el sistema tributario. en la estructuración y financiamiento del gasto público a mediano y largo plazo. en la estructuración y financiamiento del gasto público a mediano y largo plazo.

Ni el volumen y la composición del gasto del gobierno ni la distribución de las cargas fiscales están determinadas por las leyes del mercado sino que reflejan los conflictos sociales y económicos entre grupos y clases y están estructuralmente determinados por ellos (O´ Connor).

Los gastos públicos crecieron más rápido que los ingresos, tienen un alto grado de rigidez y un importante comportamiento inercial.

Proceso de acumulación de capital es necesario es necesario Actuación del estado para darle sostén político institucional. Gasto público en inversión y gasto social apuntan en esa dirección. El Estado debe atender también a las exclusiones del mismo proceso.

En la provincia de Santa Fe las deficiencias en servicios básicos como: agua y gas, agua y gas, las amplias desigualdades territoriales entre regiones y las amplias desigualdades territoriales entre regiones y la carencia de infraestructura económica y social (escuelas, hospitales, caminos, servicios básicos, etc.) la carencia de infraestructura económica y social (escuelas, hospitales, caminos, servicios básicos, etc.) no sólo afectan la calidad de vida de los ciudadanos sino también la competitividad de las empresas. La acción del Estado en este caso viene a corregir las distorsiones reales generadas en el proceso de acumulación y, a su vez, a favorecer este proceso.

Los recursos han crecido en términos decrecientes, dependen fundamentalmente del crecimiento nominal de la economía y los recursos propios que participan del 35% de los recursos totales, apenas alcanzan a financiar el 60% de la masa salarial. Los recursos han crecido en términos decrecientes, dependen fundamentalmente del crecimiento nominal de la economía y los recursos propios que participan del 35% de los recursos totales, apenas alcanzan a financiar el 60% de la masa salarial.

Recursos propios (35%) Recursos propios (35%) Impuesto sobre Ingresos Brutos (70%). Impuesto sobre Ingresos Brutos (70%). Impuesto Inmobiliario (8%). Impuesto Inmobiliario (8%). Sellos (14%). Sellos (14%). Otros (8%). Otros (8%). Recursos coparticipados de impuestos federales (45%) Recursos coparticipados de impuestos federales (45%) Fondos Nacionales (20%) Fondos Nacionales (20%)

En los 80 reconocían bondades al Impuesto sobre Ingresos Brutos. En ese entonces se escribió: El Impuesto sobre Ingresos Brutos: un instrumento eficaz para evitar la múltiple imposición y para el logro de un financiamiento genuino a nivel provincial.

Hoy se redescubre: Impuesto sobre los Ingresos Brutos Impuesto sobre los Ingresos Brutos Distorsivo Distorsivo Afecta la competitividad. Afecta la competitividad. Efecto cascada. Efecto cascada. Municipios y Comunas Municipios y Comunas La coparticipación no les alcanza. La coparticipación no les alcanza.

Veamos que convierte al Impuesto a los Ingresos Brutos de ser un gentilhombre a ser un villano. 1. Efecto distorsivo. 2. Efecto cascada inflacionario. 3. Pérdida de competitividad.

1. Efecto Distorsivo. Distorsión es la pobreza. Distorsión es la pobreza. Distorsión son las inequidades sociales en el territorio. Distorsión son las inequidades sociales en el territorio. Distorsión es el hambre, la mortalidad infantil, el agua con arsénico para consumo humano. Distorsión es el hambre, la mortalidad infantil, el agua con arsénico para consumo humano. Que es un impuesto distorsivo? 1. Para una buena administración tributaria los buenos impuestos son aquellos que sean cobrables. 2. Un sistema tributario teóricamente óptimo en la práctica deja de serlo si no lo pagan todos o si los que tienen que pagarlos lo evaden. 3. Para que no se justifique implementar un impuesto distorsivo debiera destruir más del 20 % del total de la producción (Federico Sturzenegger).

2. Efecto cascada inflacionario. Existe tal efecto. Existe tal efecto. Pero su resultado depende de cuatro conceptos por los menos: 1. del número de etapas. 2. de la estructura del valor agregado de cada una de ellas. 3. de la alícuota impuesta. 4. del traslado a precios que decidan los empresarios (dependerá de la morfología del mercado).

Nuestras estimaciones nos indican que: en tres etapas (lo más general), en tres etapas (lo más general), con valores agregados distintos, con valores agregados distintos, una alícuota del 1 % una alícuota del 1 % Tiene un impacto de : 2,45% sin DReI. y 2,45% sin DReI. y de 2,20% con DReI. de 2,20% con DReI. Ese efecto incrementa los precios por única vez.

3. Pérdida de competitividad La competitividad debe verse como competitividad sistémica (economías externas versus costos impositivos privados). La competitividad debe verse como competitividad sistémica (economías externas versus costos impositivos privados). Los empresarios no debieran exigir baja de impuesto o promoción industrial para ser competitivos. Los empresarios no debieran exigir baja de impuesto o promoción industrial para ser competitivos. Debieran exigir como lo hacen muchas empresas en la actualidad que se trabaje con programas de capacitación laboral, se fomente la infraestructura de apoyo al sector productivo, mejoras en logística, laboratorios, homologación, seguridad vial, normas técnicas, etc. Debieran exigir como lo hacen muchas empresas en la actualidad que se trabaje con programas de capacitación laboral, se fomente la infraestructura de apoyo al sector productivo, mejoras en logística, laboratorios, homologación, seguridad vial, normas técnicas, etc. Estimaciones recientes ubican a Santa Fe en el 5to. ranking de competitividad, con una presión tributaria de Ingresos Brutos del 2,5% del PBG inferior a la media nacional (3%). Está es una entre 46 variables de competitividad consideradas. Estimaciones recientes ubican a Santa Fe en el 5to. ranking de competitividad, con una presión tributaria de Ingresos Brutos del 2,5% del PBG inferior a la media nacional (3%). Está es una entre 46 variables de competitividad consideradas. Para ellos se requiere Inversión Pública y Gasto Social

Que nos proponen a cambio: Impuestos a los Ingresos Brutos versus impuestos a la última venta o IVA provincial. Impuestos a los Ingresos Brutos versus impuestos a la última venta o IVA provincial. Aumento de los recursos propios versus petición por mayor coparticipación de impuestos nacionales. Aumento de los recursos propios versus petición por mayor coparticipación de impuestos nacionales.

Conclusiones 1. El gasto público debe legitimar a la tributación y ello se logra mejorando la calidad de vida y la competitividad sistémica. 2. La Provincia de Santa Fe necesita invertir más fondos públicos en salud, servicios educativos, infraestructura e innovación tecnológica, pero para costear estas inversiones se requieren cambios de fondo en sus sistemas fiscales.

Conclusiones 3. Ni la pobreza ni la desigualdad se pueden superar sólo con el crecimiento económico, sino que deben existir políticas publicas dirigidas a esos efectos. Vale lo que Francis Fukuyama señaló para América Latina al decir que en muchos países la política fiscal menoscaba la legitimidad de la democracia. 4. En el mismo sentido, el ex presidente de Chile Ricardo Lagos ha señalado que la democracia coloca a la política fiscal en el centro de la relación entre la ciudadanía y el Estado y que en América Latina nos movemos con una pobre ética tributaria a saber, una bajísima voluntad para cumplir con ese deber ciudadano.

Muchas gracias.