Prescripción de la Actividad Física en cardiología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PAPEL DEL FARMACEÚTICO EN LA DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO VASCULAR
Advertisements

Recomendaciones Diabetes Mellitus ADA 2012
Enfermedad Coronaria Factores de Riesgo
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Obesidad y enfermedad cardiaca coronaria
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
CASOS CLÍNICOS.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
¿Qué es la actividad física?
Actividad Física y Salud
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Tema 1.10 Detección del síndrome metabólico y prevención primaria de diabetes mellitus tipo 2 Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez Jefe del Servicio de.
SISTEMA ENDOCRINO Diabetes mellitus
EPOC Pautas en Atencion Primaria de Salud AMECOM 2010
Fanny B. Cegla Enero – 2014 C.S. Buenos Aires
EL EQUILIBRIO ALIMENTARIO en la dieta para la persona con diabetes
ACTIVIDAD FISICA Y DIABETES
Poblaciones Especiales y Consideraciones al Prescribir Ejercicio
Martinez L. Mariño M .Baulo C.Vilariño D. Córtes A. Bendaña A. Perez M. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
CATALOGO DE SERVICIOS DE SALUD
Estudios de Detección Oportuna
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Guideline on the Assessment of Cardiovascular Risk Treatment of Blood Cholesterol to Reduce Atherosclerotic Cardiovascular Risk in Adults.
Ibarra JH, Alvarez E. PROTOCOLO PARA REALIZAR PRMERA CONSULTA A PACIENTES ADULTOS CON RIESGO DE O CON DIAGNÓSTICO DE DM TIPO 2 Ibarra JH,
Educación Física Y Salud..
Nutrición y ejercicio para el control del riesgo cardiovascular
RESISTENCIA A LA INSULINA
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
TRATAMIENTO DE LA DIABETES
BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO
DIABETES MELLITUS.
ACTIVIDAD FISICA Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Dr. Vladimir Ullauri S. Cardiólogo 2015 Quito – Ecuador
Semanas de la Prevención - Fundación Mútua General de Catalunya - Después del infarto Ll. Recasens Unidad Coronaria H. del Mar.
Actividad Física Ingesta y Gasto Calórico
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
Beneficios de actividad física
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
Inés Monroy G Comunidad II
BIENVENIDOS.
Rehabilitación Cardiaca “Un conjunto de actividades requeridas para garantizarles las mejores condiciones posibles desde los puntos de vista, físico,
REHABILITACIÓN CARDIACA
PROYECTO PILOTO DE ATENCION INTEGRAL PARA ADULTOS CON OBESIDAD MORBIDA SANTIAGO SANTIAGO Consultorio de salud familiar 5 S.S.M.CMINSAL.
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
Sedentarismo y Actividad Física
LA ACTIVIDAD FÍSICA.
Diabetes y enfermedad cardiovascular Guerra entre sexos
Actividad física y salud
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
Arterial Biology for the Investigation of the Treatment Effects of Reducing Cholesterol 6-HDL and LDL Treatment Strategies DRA. SHEYLA CASAS LAGO. MIR.
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
PRESION ARTERIAL.
La Salud I E V S 2015 Enfermedades no contagiosas.
Nutrición y ejercicio para el control del riesgo cardiovascular Heydys Arteta Cabarcas 27 Agosto 2011.
FUNCION PREVENTIVA DE LA ACTIVIDAD FISICA
El ejercicio Terapéutico: Prescripción de ejercicio
EXPERIENCIA DEL FONDO NACIONAL DE RECURSOS EN LA ATENCION DE LA OBESIDAD Estrategias para la prevención de la obesidad en prevención secundaria.
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO. ADAPTACIONES A NIVEL FÍSICO  EFECTOS DEL TRABAJO DE RESISTENCIA AERÓBICO:  A nivel CARDIOVASCULAR: Aumento.
Diabetes Cuidados y Efectos en el Trabajo
SÍNDROME METABÓLICO Epidemiologia clínica 5ta rotación
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
Hipertensión arterial
Prevención primaria y secundaria de la enfermedad hipertensiva
Consideraciones cardiosaludables
OBESIDAD.
 La enfermedad isquémica es la primera causa de muerte en Chile.  En el año 2001 fue responsable de casi 1 de cada 10 muertes (7.812 defunciones) 
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
Transcripción de la presentación:

Prescripción de la Actividad Física en cardiología Dra. María Elena Poyatos Laboratorio de Rehabilitación Cardiovascular y Prevención Secundaria

Prescripción habitual de actividad física en la práctica médica Control de Factores de Riesgo (obesidad, diabetes, HTA, Dislipidemia, Tabaquismo) Prevención Primaria Rehabilitación cardiovascular: EAC crónica, post CRM, Angioplastia, Trasplante, arritmias, otras. Prevención Secundaria Entrenamiento (deportivo, competitivo o recreacional) Rehabilitación de patologías no cardiovasculares

Ventajas de la Actividad Física regular Disminuye la demanda de O2 para una misma intensidad de trabajo Mayor captación ventilatoria de O2 Control de otros F.de R.: Dislipemia, Obesidad, DBT, HTA Desarrolla resistencia a la fatiga, flexibilidad articular y fuerza Combate la ansiedad y depresión. Ayuda a relajarse, mejora el sueño y ayuda a mejor control del apetito

Mecanismos Efectos directos sobre la pared vascular Efectos sobre los Factores de riesgo (disminución del CT, aumento del HDL, disminución de la PAS y PAD, modificación de la conducta ante el tabaco, ayuda al control de la obesidad) Otros (disminuye la agregación plaquetaria, aumenta el umbral para la FV, aumenta la respuesta fibrinolítica a estímulos trombóticos, mejora la utilización a la glucosa, diminuye la resistencia a la Insulina)

EFECTOS DEL EJERCICIO FISICO SOBRE EL REMODELADO Y REACTIVIDAD VASCULAR EJERCICIO FISICO FLUJO CORONARIO LIBERACION DE ON PROSTACICLINAS Y F. POLARIZANTES SHEAR STRESS VASODILATACION DE ARTERIAS EPICARDICAS

Cuando Comenzar ? Precoz y oportuna Paciente Estable Integral, Multidisciplinaria, Personalizada En cualquier etapa de la evolución de la EAC Elección del programa adecuado

COMO COMENZAR? Respetando los objetivos propios de cada fase y el cuadro clinico del paciente. Evaluación correcta antes de cada fase. Niveles de Intensidad de la actividad física progresivos.

FASES DE LA REHABILITACION FASE I - Intrahospitalaria FASE II - Transición FASE III - Institucional o Ambulatoria FASE IV - Mantenimiento

INDICACIONES DE LA PEG Evaluación de individuos asintomáticos mayores de 40 años con 2 o más Factores de Riesgo Evaluación de hombres asintomáticos mayores de 40 años con ocupaciones especiales (pilotos de aerolíneas, conductores de transporte público) Evaluación de personas sedentarias ( + 45 años), 2 o más F.R. Para iniciar AF vigorosa Evaluación de CF y respuesta a medicación o procedimiento de revascularización

Porqué es necesaria la PEG antes de prescribir un programa de ejercicios? Prevalencia de la Enfermedad Coronaria en la población (Edad – Factores de Riesgo – Presencia de síntomas)

FASE I - INTRAHOSPITALIARIA Objetivos Informacion / Educación Evitar el decondicionamiento, hipotensión ortostática, fenómenos trombóticos en miembros inferiores, etc. esta fase concluye con una evaluacion (peg) antes del alta.

ERGOMETRÍA PRE - ALTA HOSPITALARIA Objetivos Estratificar el riesgo/ pronóstico Evaluación del tratamiento (farmacológico/revascularización) Determinar la Capacidad Funcional

FASE II - TRANSICIÓN Objetivos Contacto con médico cardiólogo (ajustes terapéuticos). Apoyo nutricional. Modificación de los Factores de Riesgo Retorno a las actividades sociales, familiares (en algunos casos laborales) Conclusión de esta fase con PEG máxima

FASE III INSTITUCIONAL O AMBULATORIA Objetivos Acondicionamiento aeróbico Control de los Factores de Riesgo Observación cercana y evaluación periódica Contacto permanente con médico de cabecera Trabajo en equipo multidisciplinario Concluye con PEG máxima ( 6-12 meses)

FASE IV - MANTENIMIENTO Objetivos Mantenimiento de una buena Capacidad funcional Asistencia regular al programa Control de los Factores de Riesgo Centros de baja exigencia en la supervisión médica o en forma ambulatoria

Prescripción del ejercicio Individual Guía de frecuencia, duración e intensidad Especificar esfuerzos que deben evitarse Incluir programa informal de actividades Promover el condicionamiento aeróbico, resistencia, movilidad y flexibilidad Ajustes periódicos en la prescripción

Cambios en los parámetros clínicos Cambios en los parámetros clínicos y fisiológicos con el esfuerzo (Importancia de la frecuencia cardíaca) FC aumenta PAS aumenta PAD disminuye / = MVO2 aumenta (Vol.min.x dif. A-V) (Fc x Vol.sist.) DP aumenta (PASmax x Fcmax) A. Láctico aumenta

Prescripción de ejercicio (Eficacia y seguridad) Nivel o intensidad (Frecuencia cardíaca útil, 60-80 % de la FC máxima, tabla de Borg) Tipo de ejercicios (isotónicos, aeróbicos, fuerza) Frecuencia

Rehabilitación Cardiovascular Prevención Secundaria Educación Control de los Factores de Riesgo Entrenamiento Físico

Porqué es importante mejorar el entrenamiento físico? Capacidad funcional

6213 varones consecutivos estudiados con PEG máxima en treadmill por indicación clínica. Estudiados a partir de 1987. Edad media = 59 ± 11 años. Seguimiento medio = 6.2± 3.7 años. Seguimiento máximo = 14 años. Punto final = mortalidad N Engl J Med 2002;346:793-01

N Engl J Med 2002;346:793-01

N Engl J Med 2002;346:793-01

N Engl J Med 2002;346:793-01

Comorbilidades en los adultos mayores Artritis Artrosis Obesidad Diabetes Mellitus Arteriopatía periférica Enfermedad pulmonar Secuelas neurológicas

Diferentes actividades que pueden realizar Programa tradicional con una intensidad inferior Diferentes danzas (salsa, tango, folclore, etc.) Gimnasia en agua Otras ( pilates)

Temperatura en el agua 28° aire no frío 28° en el agua fría La difusión de la temperatura aumenta en un medio más viscoso 28° aire no frío 28° en el agua fría A 32° la difusión del calor es 25 veces mayor

Percepción Subjetiva del Esfuerzo

Rehabilitación Cardiovascular Prevención Secundaria Mejor Calidad de Vida Disminución de la Morbimortalidad

Deporte como actividad de la RHCV El deporte es un modo más estimulante y atractivo de mantener el cuerpo en movimiento. Mejora el estado de ánimo siempre que el aspecto competitivo sea tomado como algo secundario y no como eje de la actividad. El fin debe ser el movimiento y los desplazamientos con intervalos necesarios para la recuperacion del paciente. Desligarlo del dramatismo de perder o ganar.

Muchas gracias

REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR Cambios en el seguimiento a seis meses Antropometría Laboratorio Peso -2.2 Kg +/-9.2 Colesterol total -6 mg IMC -0.79 HDL +3.5+/-3mg P. tricipital -3.1 cm LDL - 29.6 mg P. subescapular -3.5 cm C.corregida -2.59 cm

REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR Cambios en el seguimiento a seis meses Bioimpedancia Anamnesis alimentaria Masa magra (Mm) + 3.4 kg Ingreso de calorías - 379 % Mm del peso total 4.5% H.de Carbono - 40.8 gr Masa grasa (Mg) - 5.4 kg Proteínas - 15.8 gr % Mg del peso total 5.5% Colesterol - 54 mg Grasa - 15.4 gr Sodio - 302 gr

REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR Conclusiones del seguimiento a seis meses Aumento importante de la masa magra con disminución del tejido graso que justifica la poca variación del peso corporal total.   La disminución del peso total no fue significativa.   Modificaciones beneficiosas en el perfil de ingesta alimentaria.

PRUEBA ERGOMÉTRICA Min vel. Pend. METs FC TA Síntomas ST Otros Basal 60 120/60 - 3 1.7 10 4.5 78 130/60 - - 2.5 12 7 102 140/70 - - - 3.4 14 10 118 150/70 - 1mm - 4.2 16 13 125 155/70 A+ 2mm - FCU = 102 60% = 58 + 60% de 58 = 85 70% = 78 + 70% de 40 = 101 80% = 78 + 80% de 40 = 106

Recomendaciones para el tratamiento de Factores de Riesgo Clase I Tratamiento de la HTA (Joint National Conference). Ev. A. Tratamiento para dejar de fumar. Ev. B. Manejo de la Diabetes. Ev. C. Programa de Ejercicio. Ev. B. Corrección farmacológica del perfil de lípidos según consenso. Ev. A. Reducción del peso en obesos con HTA, DLP o DBT. Ev. C.