Proyecto General Distritación Electoral Local de Colima Enero 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO
Advertisements

Municipalidad Provincial de Oyon Oficina de Planificación, Presupuesto y Cooperación Internacional Oyon, 16 de Septiembre del 2005 Responsable Político:
PROPUESTA DE SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
GEOGRAFÍA DE CHILE.
Reglamento/Estatuto de la Estadística Andina Secretaría General de la Comunidad Andina.
Estado de Baja California Sur, Encuesta en viviendas Enero 2005 Página 1 CLIMA POLITICO ELECTORAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Encuesta en Viviendas.
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
EL CONSEJERO TERRITORIAL DE PLANEACION
IRIS.
DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO.
1. C o n t e n i d o 1.Antecedentes 2. Estructura y contenido 3. Programa de trabajo.
Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas para:
Bienvenidos a la Primera Sesión Ordinaria del Ejercicio de febrero de 2014.
[ Aspectos jurídicos y técnicos del Plan de Desarrollo ]
NORMATIVA, ROL E IMPORTANCIA DE LOS CONSEJOS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN (CTP) EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO.
Instituto Federal Electoral Registro Federal de Electores Mayo, 2013.
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
PARA EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO FISCAL 2015
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
El INEGI Autónomo.
CONFORMACIÓN AUTOMATIZADA DE ÁREAS DE RESPONSABILIDAD
MAYO-2008 AGRUPACIONES DE MUNICIPIOS Empleando parámetros de vecindad y variables poblacionales del Todo evento que genere información estadística ocurre.
PROCEDIMIENTO DE ASIGNACIÓN DE DIPUTADOS POR EL PRINCIPIO DE RP 256 CE
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
Resultados de la Consulta Pública sobre la Metodología de la Veracruz Febrero 2015.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ADMINISTRACION ALCALDIA MUNICIPAL SAN JOSE DE MIRANDA, SANTANDER COLOMBIA.
“Las Zonas Metropolitanas
Identificación estadística de la población afromexicana
“La Descentralización del Gasto para el Desarrollo Social”
CONTRIBUCIONES.
Indicadores Legales y reforma al artículo 6° constitucional Perla Gómez GallardoErnesto Villanueva.
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
Comentarios a la Sentencia C-123 de 2014
El Marco Geoestadístico Nacional, un marco de referencia, un marco confiable para todos… octubre 2009.
“EDUCAR PARA VOTAR”. 1 8 de mayo de Certeza Legalidad Objetividad Imparcialidad e Independencia 2 ¿ Cuáles son los principios rectores del Instituto.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ADMINISTRACION ALCALDIA MUNICIPAL SANTA BARBARA, SANTANDER COLOMBIA.
Nombre moderadora 21 de marzo de 2015 Taller 2 Geografía Electoral Mexicana: Identificación de Problemas Nacionales Secretaria Nacional de Equidad y Género.
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
BLOQUE (NÚMERO Y TÍTULO)
Informe Ejecutivo CLIMA POLÍTICO ELECTORAL EN IXTAPALUCA.
 REDISTRITACIÓN ELECTORAL  Redistritación y dinámica demográfica  Manuel Ordorica  8 de noviembre de 2012.
Instituto Federal Electoral Registro Federal de Electores Distritación Noviembre, 2012.
Instituto Federal Electoral Registro Federal de Electores AVANCES TECNOLÓGICOS EN LOS PROCESOS DE DISTRITACIÓN.
Objetivo: Los participantes identificarán la utilidad que brinda al usuario, el producto “Información Vectorial de Localidades Urbanas y capa con números.
VII Encuentro internacional de estadísticas de género En el marco de las metas del milenio Pueblos indígenas, sistemas de información y metas del milenio.
DEMOGRAFÍA ELECTORAL Redistritación Act. Juan Manuel Herrero Álvarez Noviembre, 2012.
La educación en mi comunidad
Instituto Federal Electoral Registro Federal de Electores Conclusiones y Recomendaciones Noviembre, 2012.
1 Febrero FUNCIÓN DE COSTO El Sistema de Distritación presenta distintas soluciones y les asigna un valor a partir de una función de costo. Un.
Noviembre de Sistema único y de carácter nacional diseñado por el INEGI para referenciar correctamente la información estadística de los censos.
COMPUTACION PATRICIA BUELNA PEÑA Y MARIA GUZMAN VEGA 3ro ``D`` 2012.
Responsable de área.
Sistema Nacional de Transparencia en México como parte de un Sistema de Sistemas de Rendición de Cuentas.
Fronteras Electorales Lecciones de la redistritación en México para California * Alejandro Trelles Universidad de Pittsburgh Seminario Internacional sobre.
Sistema de Información Geográfico para la Localización de la Vivienda Noviembre de 2007 INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor.
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
ISR DE LAS PERSONAS MORALES.
PARTICIPACION SOCIAL PROMOVIDA POR LA PARTICIPACION POPULAR Y EL DIALOGO NACIONAL BoliviaBolivia.
Integración de la Cámara
CONTROL FISCAL Sheryl Nayibe Saiz Elvia Sandino Cristian Hernandez
LA CORRELACIÓN ENTRE TRANSPARENCIA Y FISCALIZACIÓN
Gestión de Proyecto Urbano _ Roberto Moris_
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón Proyecto de Distritación de marzo de 2015.
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón Criterios para la Distritación de marzo de 2015.
Promoción de la participación ciudadana en Baja California PROCESO ELECTORAL LOCAL
Población y Medio Ambiente Lic. Jael Alberto Ávila García.
Transcripción de la presentación:

Proyecto General Distritación Electoral Local de Colima Enero 2014

MARCO TÉCNICO DE REFERENCIA ¿Qué es una distritación? Presentación del cronograma de actividades Criterios de distritación Propuesta de criterios para la distritación local de Colima

PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN TERRITORIAL Eficacia Cumplimiento de una meta u objetivo Eficiencia Cumplimiento del objetivo con optimización de los recursos Equidad Cumplimiento del objetivo buscando una distribución proporcional de los beneficios y los costos

Regionalización Subdivisión del territorio en unidades económicas, políticas, administrativas, Etc. Los principios de planeación se traducen en enunciados que guían el proceso de regionalización MARCO TÉCNICO DE REFERENCIA

Distritos Electorales: Unidad geográfica que define la representación legislativa. Distritación: Proceso en el que se trazan las fronteras de los distritos electorales. Efecto Salamandra: manipulación de las fronteras o de los límites electorales para favorecer a un partido o grupo. Mala Proporción: conformación de distritos electorales con gran diferencia de población entre unos y otros. Sistemas de Información: tecnología utilizada para ver y analizar información estadística y geográfica. La información puede estar representada en mapas, modelos virtuales, tablas y / o listas. MARCO TÉCNICO DE REFERENCIA

Criterios: lineamientos generales que permiten guiar el proceso de delimitación distrital. Metodología: descripción de las actividades necesarias para la aplicación de los criterios. Insumos: información estadística y geográfica necesaria para la aplicación de los criterios. Escenarios: mapas y tablas de datos estadísticos que describen la composición de cada uno de los distritos electorales MARCO TÉCNICO DE REFERENCIA

CRITERIOS DE DISTRITACIÓN Población Distritos con la mayor similitud el número de habitantes Rango de tolerancia Se utiliza con regularidad +-15 por ciento de la media poblacional. Comunidades de interés Consideración de regiones socioeconómicas o culturales. México. Población indígena.

Criterios de Distritación Límites político administrativos Evitar, en la medida de los posible, integrar distritos con fracciones de dos o más municipios. Rasgos geográficos Evitar, en la medida de los posible, integrar distritos divididos por una barrera geográfica. Vías de comunicación y transporte. Procurar la accesibilidad al interior del territorio demarcado. Distritos territorialmente compactos y contiguos.

Criterios de Distritación. México, 1977 Censo de Población y Vivienda 1970 Proyecciones de población 300 Distritos electorales federales Antes de 1977 número de distritos variante. Mínima afectación Margen de variación de 25% Factores sociales, económicos y de comunicación.

Criterios de Distritación. México, Ningún distrito electoral federal uninominal podría comprender territorio de dos o más entidades federativas. 2.Para la determinación del número de distritos electorales federales uninominales, que habría de comprender cada entidad federativa, se aplicaría la fórmula de distribución conocida como St. Laguë, tomando como base los resultados del Censo General de Población de Para determinar los límites distritales al interior de cada entidad federativa se utilizaría un modelo heurístico. 4.Con base en el equilibrio demográfico, se habría de determinar aquellos municipios, además del Distrito Federal, que por sí solos pudieran contener uno o más distritos electorales federales uninominales.

Criterios de Distritación. México, La distribución de los distritos … de norte a sur y de oeste a este, respetando en lo posible accidentes geográficos y obras viales de importancia, para abarcar preferentemente en forma completa, pueblos, barrios, colonias, comunidades indígenas, integradas con base en aspectos socioculturales, etc. 6.Los distritos electorales, que por su densidad poblacional debieran comprender el territorio de más de un municipio, se constituirían preferentemente con municipios completos. 7.Se propiciaría la unidad geográfica de los distritos electorales. 8.Se consideraría la infraestructura de vías de comunicación y los tiempos de traslado de las secciones electorales a la cabecera distrital que se estableciese.

Criterios de Distritación. México, se procuraría obtener la mayor compacidad posible, característica consistente en que el perímetro de los distritos adquiera una forma geométrica lo más cercana … a un polígono regular. 10.El margen de variación de la población de cada distrito, en relación con el cociente de distribución, no podría exceder o disminuir el principio del ±15 por ciento al interior de cada entidad federativa, tratándose como casos particulares aquellos que por razones geográfico-poblacionales se alejaran del rango de variación señalado. 11.Se respetaría la distribución seccional vigente. No se prefijarían las cabeceras distritales, permitiendo la determinación de las mismas a la aplicación de criterios de mayor población, de vías de comunicación y de servicios públicos.

Criterios de Distritación. México, Los distritos se integrarán con territorio de una sola entidad federativa. 2. Para la determinación del número de distritos que habrá de comprender cada entidad federativa, se observará lo dispuesto en el Artículo 53 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 3. Se aplicará el equilibrio demográfico en la determinación de los distritos partiendo de la premisa de que la diferencia de población de cada distrito en relación con la media poblacional estatal será lo más cercano a cero. 4. Se procurará la conformación de distritos electorales con mayoría de población indígena. En todo caso se preservará la integridad territorial de las comunidades indígenas.

Criterios de Distritación. México, Los distritos tendrán continuidad geográfica tomando en consideración los límites político-administrativos y los accidentes geográficos. 6. En la delimitación de los distritos se procurará obtener la mayor compacidad, de tal forma que el perímetro de los distritos tenga una forma geométrica lo más cercana a un polígono regular. Ningún distrito podrá rodear íntegramente a otro. 7. Para la integración de distritos se utilizará la distribución municipal y seccional vigente. La unidad de agregación mínima será la sección electoral. 8. Los distritos se constituirán preferentemente con municipios completos.

Criterios de Distritación. México, Para establecer las cabeceras distritales se considerarán los siguientes parámetros: mayor población, vías de comunicación y servicios públicos. En caso de existir dos o más localidades semejantes, y una de ellas sea, en la actualidad, cabecera distrital, prevalecerá esta última. 10. En la conformación de los distritos se procurará optimizar los tiempos de traslado entre los recorridos a su interior, considerando su tamaño, su extensión y la distribución geográfica de sus localidades.

Distritación Electoral del Estado de Colima Propuesta de Criterios

1. Para la delimitación distrital electoral local se observará lo dispuesto en el Artículo 22 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima. Se deposita el ejercicio del Poder Legislativo en un Congreso integrado por dieciséis Diputados electos según el principio de mayoría relativa y por nueve Diputados electos según el principio de representación proporcional, el cual se sujetará al procedimiento que disponga el Código Electoral del Estado. Al efecto, el Estado se dividirá en dieciséis distritos electorales uninominales y una circunscripción plurinominal.

2. Se utilizarán los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, incorporados a escala de municipio y sección electoral Se utilizará la cartografía electoral vigente proporcionada por el Instituto Federal Electoral con fecha del 28 de febrero de La unidad mínima de agregación será la sección electoral.

3.Se buscará el mayor equilibrio poblacional entre los 16 distritos electorales uninominales, tomando en cuenta los criterios enunciados del 4 al La mayor desviación poblacional permitida será de +-15 por ciento con respecto a la media poblacional estatal. 3.2 Cualquier variación que sobrepase la desviación antes señalada deberá justificarse técnicamente. 4. Para salvaguardar la integridad municipal se procurará integrar los distritos electorales con territorio de un sólo municipio, en caso de que los márgenes de población no lo permitan, se conformarán distritos con territorio de máximo dos municipios.

5. Se conformarán distritos electorales privilegiando la funcionalidad de los mismos a partir de los tiempos de traslado a su interior. 6. Los distritos electorales se conformarán a partir de secciones o municipios contiguos. 7.En la conformación de distritos se buscará en la medida de lo posible: a. La mayor compacidad b. Evitar que queden divididos por rasgos geográficos c. La integridad socioeconómica de las localidades. 8. Para la generación de escenarios de distritación se utilizará el sistema informático aprobado por el Consejo General.