Psiquiatría Dr. Pedro G. Cabrera J..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
T Neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos
Advertisements

DEPRESIÒN EN LA INFANCIA Y EN LA ADOLESCENCIA
Nosotaxia y nosografía
Cuando somos presa del pánico
Trastornos de ansiedad: Trastorno de ansiedad generalizada.
Trastornos de ansiedad: Síndrome de Estrés Postraumático
Distimia Dra. Sonia Villegas.
Trastornos Adaptativos I
Unidad V: Principales Problemas en Salud Mental Depresión
SINTOMAS MOTIVACIONALES SINTOMAS COGNITIVOS
Trastorno de ansiedad.
DESARROLLO EMOCIONAL. NIÑEZ INTERMEDIA
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental   Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010.
TRASTORNOS DE FÓBICOS.
Fortalecimiento de competencias de Equipos de APS para el diagnóstico y tratamiento de: Depresión en menores de 15 años, Trastornos del Comportamiento.
Trastornos Emocionales
“DEPRESION: UN MAL COMUN” JOSE MARTIN DAMIAN MEZA
ESTRÉS LABORAL.
ANSIEDAD Y SALUD.
Perez-Iñigo Gancedo, J.L.; Rodriguez-Palanca, A. H.C.D.
ATAQUES DE PÁNICO Y TRASTORNO DE PÁNICO
TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD - F60.31
Trastorno de ansiedad generalizada
DEPRESION Por: Mariana Cárdenas 1102.
Antes que nada, hay que saber que los trastornos mentales están agrupados en cinco bloques. Los tres primeros engloban las que describimos después: Trastornos.
ENFERMEDADES MENTALES
DE LA ANSIEDAD A LA PAZ.
LA NEUROSIS.
TRASTORNO DE LA AFECTIVIDAD
TRANSTORNO BIPOLAR.
Universidad de la Sabana. Objetivo  Explicar de forma clara y concreta los trastornos fóbicos, de manera que cualquier estudiante o médico tenga un acceso.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Principales Trastornos Psicológicos
Trastornos del Estado de Ánimo
Laura Soriano Dieste paidopsiquiatría.
El adolescente inhibido y preocupado
Trastornos de las emociones y comportamiento social
TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
Objetivos de formación
Trastornos adaptativos
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental.
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental.
Trastornos Adaptativos.
Trastornos de Ansiedad
Estados depresivos Epidemiología: 10-20% de los pacientes generales En pacientes psiquiátricos hasta un 50% Solo el 10% llega a la consulta psiquiátrica.
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
SANDRA GALLEGO ZAMORA SAMANTHA DIAZ VELASCO
Índice: 1-¿Tengo ansiedad? Síntomas 2-Ansiedad Definición
Trastornos del estado de ánimo
R2 MONICA GIL GIL URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS
Dr. Bernardo Castro Dobles Catedrático Asociado UCIMED 2013
Psicología Clínica de Adulto Por: Marco Antonio Ródiz
DEPRESION INFANTIL.
CARACTERISTICAS, FACTORES ASOCIADOS Y TRATAMIENTO
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Trastorno de Estrés Postraumático
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
CAROLINA DELGADO MORALES 1º BACHILLERATO A.
El Trastorno Bipolar. Los trastornos bipolares están caracterizados por problemas en la emocionalidad de la persona como el rasgo principal.
La Personalidad Limítrofe. El rasgo esencial de la personalidad limítrofe es un patrón persistente de inestabilidad en las relaciones interpersonales,
ANSIEDAD Fabian Guenante.. ANSIEDAD  La ansiedad forma parte de la condición humana y sirve para afrontar situaciones de peligro o riesgo. Sin embargo,
La depresión. Definición Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de.
ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA TORTURA TORTURA Oscar Rolando Aguilar Argeñal Psicólogo Especialista universitario en Victimologia.
Fobias y Trastorno de Pánico. Las fobias son miedos irracionales a situaciones u objetos específicos. Están acompañadas de ansiedad, tensión y pensamientos.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
LAS ADICCIONES... UN DESAFÍO SOCIAL. INTRODUCCIÓN Aunque la adolescencia es la etapa vital con menor tasa de mortalidad, sin embargo es afectada por muchos.
 Ansiedad  Estrés  Timidez  Trastornos del estado de ánimo.
Diana Paola Cristancho U
Transcripción de la presentación:

Psiquiatría Dr. Pedro G. Cabrera J.

Trastornos Psicóticos Esquizofrenia

Trastornos afectivos o del estado de ánimo “Ya nada tiene sentido...quisiera dormir y no despertar más”

Trastornos afectivos o del estado de ánimo “No entiende, aquí pierdo tiempo, tengo que salir de aquí y firmar el contrato, mi familia no aprecia mis ideas, creen que estoy exagerando, yo tengo la capacidad de convencer a cualquiera hasta a usted doctor, soy el mejor, se lo pruebo aquí mismo...”

Trastornos Depresivos - Animo triste - Pérdida capacidad de disfrutar (anhedonia) - Pérdida vitalidad (anergia) voluntad (abulia) - Disminución atención y concentración - Pérdida confianza, sensación inferioridad - Ideas de culpa e inutilidad - Pobre visión entorno, sí mismo, futuro (Beck) - Ideas/actos autoagresivos/suicidas - Trastornos del sueño y apetito

Trastornos Depresivos

Episodios Maniacos - Exaltación del humor -  cantidad/velocidad actívidad física-mental - Alteración atención/concentración - Sentimientos de superioridad y omnipotencia - Prodigalidad extrema y tiende consumo SPA - Sin y con síntomas psicóticos - Hipomanía: Menor intensidad, no interfiere gravemente con desempeño personal, familiar y social

Episodios Maniacos

Trastornos Bipolares - Presentación similar en varones y mujeres - Episodios reiterados (2 ó +) de alteraciones profundas estado de ánimo y nivel actividad - Alternancia de manía y depresión con recu-peración intercrisis casi completa - Duración promedio manía < que depresión

Trastornos del humor persistentes CICLOTIMIA Inestabilidad persistente ánimo con peridos de depresión y euforia leves. Incio adultez y curso crónico DISTIMIA Cansancio y tristeza difusa durante varios meses por > 2años, quejumbrosos, duer-men mal, no responden a ppretos cotidianos

Suicidio

Trastornos de Personalidad “No sé por qué siempre me pasa lo mismo, tengo mala suerte en el amor...” “Siento como si nadie en este mundo puede entenderme... como un vacío interior...” “Todos tienen su precio... sólo hay que saber qué y cuánto ofrecer...” “No soy de hablar ni salir mucho, no me siento cómodo entre la gente...”

Generalidades Patrones de comportamiento maladaptativos persistentes Prevalencia 6% a 9% (M = H) Interacción factores de genéticos-ambientales no familiares

Pautas Diagnósticas - Actitudes/conductas disarmónicas afectan afectividad, control de impulsos, excitabili-dad, relacionabilidad, estilos de pensar, etc - Duraderas y de larga evolución - Generalizadas y desadaptativas - Inicio en infancia y persisten en la adultez - Malestar personal (*) - Deterioro significativo profesional y social

Prevalencia: 0.5%-2.5% (H > M) Incidencia alta en familiares de ptes con esquizofrenia o trastornos delirantes Tratamiento crisis psicóticas pasajeras = dosis bajas de antipsicóticos

Incidencia Tratamiento Alta en familiares de ptes con esquizofrenia H > M Tratamiento bajas dosis de antipsicóticos en episodios psicóticos

Prevalencia: 3%. H > M Tratamiento Mayor presentación en familias de esquizofrénicos Tratamiento Antipsicóticos a dosis bajas - períodos cortos

Prevalencia : 4.5% en H y 0.8% en M Etiología Comorbilidad: ansiedad, depresión, abuso de sustancias concordancia: 51% MZ y 26% DZ. Familiares: riesgo 9 v. > hogar desunido, abuso, falta de disciplina y afecto Tratamiento Poco eficaz. Mejoría inicial con ISRS, pero desaparece.

Prevalencia: < 1%, H > M (1.5 : 1) Heredabilidad = 64% Tratamiento Poca respuesta a psicoterapia o farmacoterapia

Evidencias Disfunción serotoninérgica [ del 5-HIAA en LCR] Riesgo 5 v. > en familiares

Prevalencia: 2-3%. M > H ? Tratamiento Control de ansiedad y depresión asociadas

Prevalencia: 1%. H > M (2:1) Tratamiento Etiología Concordancia alta entre MZ. Asociación con TOC? Prevalencia: 1%. H > M (2:1) Tratamiento ISRS si hay síntomas afectivos asociados, impulsividad o comportamiento agresivo

Prevalencia: 0.5-1% (H = M). Tratamiento Respuesta a IMAOs o ISRS Puede disminuir o remitir con el transcurso de los años. Tratamiento Respuesta a IMAOs o ISRS

Prevalencia: > 3% ? Tratamiento Uno de los más frecuentes de T.personalidad Tratamiento Poca respeusta al tratamiento farmacológico

Trastornos de la Alimentación

Trastornos de la Alimentación

Trastornos de Ansiedad “Siento que me asfixio y nadie puede ayudarme... No se imagina lo que sufro” “No puedo dejar de hacerlo... aunque me doy cuenta que es absurdo, la idea me martiriza” “Tengo ganas de gritar y correr... creo me voy a volver loca” “Todo el día siento una angustia insoportable, no me deja hacer nada” “Todas las noches sueño con ello...no puedo acercarme a ese lugar... me paralizo”

Trastornos Ansiedad Fóbica - Ansiedad reactiva y exclusiva a situaciones u objetos externos bien definidos - El estímulo en sí mismo no es peligroso, pero provoca ansiedad anticipatoria de sólo pensar en ello –> evitación activa - No se diferencia sintomatológicamente de otros tipos de ansiedad, provocando * Palpitaciones * Desvanecimiento * Sudoración * Tensión muscular * Hiperventilación * Miedo a morir * Reacciones de fuga * Sint. Depresivos 2º

Agorafobia - Trastorno fóbico más incapacitante - Predominio en mujeres, inicio de vida adulta - Temores a encontrarse en lugares públicos, abiertos y rodeado de multitudes, con dificultad de escapar inmediatamente - Terror a desmayarse, quedar solo sin ayuda - Terminan refugiándose sólo en casa - Tiende a ser fluctuante y cronificarse - Coexiste a menudo con fobias sociales, síntomas depresivos y obsesivos

Fobias Sociales - Inicio adolescencia, igual hombres/mujeres - Temor a ser enjuiciado en grupos y situa-ciones sociales pequeños y específicos (comer - hablar en público, encuentros con sexo opuesto, etc) - Baja autoestima y temor a críticas - Predominan naúseas, rubor, temblor manos, náuseas, urgencia de miccionar --> pánico - Puede generar aislamiento social extremo

Fobias específicas - Usual inicio en infancia y post adolescencia - Curso estable y tiende a ser crónico - Temor a situaciones altamente específicas: cercanía animales, alturas, oscuridad, viajar en avión, espacios cerrados, sangre, ingerir ciertos alimentos, acudir al dentista, rendir exámenes, usar sanitarios públicos, etc - Pueden llegar a producir pánico e inhabili-tación total frente a dicha situación

Trastornos de Ansiedad - Representa >30% de consultas en atención primaria, emergencias y cardiología - Ansiedad no limitada a situaciones externas en particular - Síntomas vegetativos (crisis o permanentes) - Coexiste con síntomas depresivos, obsesi-vos y fóbicos secundarios

Trastorno de Pánico - Predominio en mujeres - Crisis recurrentes de ansiedad (T >1 mes) - En circunstancias sin peligro objetivo - Intensa descarga vegetativa - Despersonalización y desrealización - Miedo a perder control, enloquecer o morir - Periodo intercrisis libre de ansiedad o leve

Trastorno Ansiedad Generalizada - Predominio mujeres, curso fluctuante-crónico - Relacionado estrés ambiental crónico - Síntomas mayor parte del día, varias semanas - “Angustia flotante” y aprehensión por peligros - Tensión muscular general y persistente - Hiperactividad vegetativa (mareos, sudora-ción, taquicardia, epigastralgia, dolor pecho

Trastorno Mixto Ansioso-Depresivo - Síntomas de base sin predominio claro, ni con intensidad suficiente para justificar diagnóstico por separado - Mayor frecuencia se ve en Atención primaria - Síntomas depresivos leves con algunos síntomas vegetativos intermitentes

Trastorno Obsesivo Compulsivo - Frecuencia similar M/F, inicio en la infancia o post adolescencia, curso crónico variable - Pensamientos obsesivos /actos compulsivos durante mayor parte del día por >2 ss - Pensamientos reiterativos y molestos reconocidos como propios, que generan ansiedad y desagrado que calma sólo con las compulsiones (resistencia ineficaz)

Reacción a Estrés Agudo - Relación directa agente estresante/síntomas - Síntomas temporales, diversos y cambiantes sin predominio específico como embota-miento inicial, depresivos, ansiosos, ira, desesperación, hiperactividad o aislamiento - Resolución rápida, la mayoría antes de las 72 horas post separación del estresor, hasta un máximo de 30 días

T. Estrés Post Traumático - Síntomas intensos post-exposición y >1mes - Curso fluctuante (hasta 6 m), algunos crónicos - Estresor difiere de un individuo a otro - Síntomas cardinales 1. Reviviscencia del Trauma 2. Evitación activa de estímulos relacionados 3. Descargas vegetativas intensas

Trastorno de Adaptación - Síntomas difusos de malestar subjetivo que interfieren con actividad social, reactivos a cambios biográficos significativos o acontecimiento vital estresante - Aparecen en el mes posterior del cambio y rara vez superan los 6 meses - Se denominan: Reacción depresiva (breve y prolongada), Reacción mixta ansiosa-depresiva, Reacción disocial, etc.