DISEC DESARME Y SEGURIDAD INTERNACIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) Por: Walter Elvis Samuel José Carlos Leonardo.
Advertisements

RETOS DE APROPIACIÓN SOCIAL Y USO DE RESULTADOS Congreso Latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para.
IMPACTO DE LAS POLITICAS DE LAS EMPRESAS EN LOS DERECHOS HUMANOS Las Empresas y su Relación con los Derechos Humanos Las Empresas y su Relación con los.
Profesora: María Susana Lagos G.. CHILE ES UNA REPÚBLICA Se denomina república a un sistema de gobierno que cumple con los siguientes principios:
Introducción a la Convivencia Social Por Prof. Rodrigo Andrés Pérez Meza.
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Universidad Nacional Abierta Especialización en Derechos Humanos Curso de Iniciación – Oct-Dic Presentado:
LOS ACUERDOS DE PAZ, CHAPULTEPEC, 16 DE ENERO DE 1992 Y ANALISIS DE SU CUMPLIMIENTO.
Barbara A. Frey, J.D. Directora, Human Rights Program University of Minnesota ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOS HUMANOS: ESTÁNDARES Y PRÁCTICA EN.
Presentación del Programa
Aprender juntos, crecer en familia.
DEBERES Y RESPONSABILIDADES QUE DERIVAN DE LOS DERECHOS
“Co-creación de la Politica Nacional de Datos Abiertos”
Organización de las Naciones Unidas
Estado Social y Democrático de Derecho Gonzalo Carlos Muñoz Hernández
Título: Los conflictos familiares en la comunidad influyen en los aprendizajes de los niños.   Autor(es): Alibeth Ayala   Contacto: (correo electrónico)
Alianza de Mesas Redondas Panamericanas
Transparencia de las Políticas Públicas.
Universidad de las Fuerzas Armadas
Presentación CAJP – 9 de marzo de 2017
Taller 1 Entre pares 2.
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
MAESTRÍA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
LA CULTURA DE LA PAZ.
DIARIO DE APRENDIZAJE Tarea 3.3.
Follow Terma Follow
Taller de Momentos de la Clase
LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS
La Pregunta de Investigación
CULTURA ORGANIZACIONAL
CULTURA ORGANIZACIONAL Y LIDERAZGO
CONVIVENCIA POSITIVA: Tarea de toda la comunidad escolar
Presentado por: Laura Duarte Karla Forero Camila Rodriguez 1001
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Fecha de ejecución del proyecto
INTEGRANTES SARA EDY REYNA CARLOS
INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA, A.C.
Té con aroma de café y licor tropical
OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN
Alejandra Giraldo Osorio
LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA COMO PRIORIDAD EDUCATIVA EN EUROPA
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
TALLER PRÁCTICO: SOCIOGRAMA
Procesos de certificación de calidad
“ENCUESTA PARA MEDIR LA OPINIÓN DE LA POBLACIÓN PERUANA EN RELACIÓN
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. HISTORIA La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial,
Los Derechos Humanos. Principales avances e impactos
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
Autores contractualistas
EQUIPO No. 1 Tema: Un edificio con tres pilares
Declaración Mundial sobre Educación para todos
1.6 OBJETIVOS DEL GOBIERNO DE TI
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO COMO COOPERACIÓN AL DESARROLLO
El ejercicio de los derechos políticos de las mujeres
EDUCACION ALTERNATIVA
1.14 Derecho Internacional: Principios y Derechos
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL
El empoderamiento de las mujeres.
COMISIÓN COLOMBIA SEMILLERO.
Mesa Directiva: Presidente: Santiago Oviedo –
Critica al relativismo moral
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO DIALOGO SOCIAL Y TRIPARTISMO
carta de la tierra: Alumnos:Bastian Morales y Javiera Salcedo.
Los niños de CONACED también Pueden
Diciembre 11 y 12.
Principios de la DSI Conocer los principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL
La Argumentación dialógica
Los avances en las discusiones internacionales en materia de drogas y el modelo de justicia terapeútica Ciudad de México, 7 de noviembre 2016.
Historia y Ciencias Sociales
TRABAJO SOCIAL Y VIOLENCIA MARITAL EN LA INSTANCIA JUDICIAL
Transcripción de la presentación:

DISEC DESARME Y SEGURIDAD INTERNACIONAL DISEC: Asamblea general de las naciones unidas Mesa Directiva: Presidente: Valentina Terán (Valentina.t.teran@Gmail.com) Vicepresidencia: José Eduardo Polanco y José Daniel Cabarcas ______________________________________________________________ Temas: 1. La tensión, el rearme de algunos países y la posibilidad de conflictos armados que pongan en peligro la seguridad mundial: Revisión de estrategias y pactos internacionales. 2. Estrategias de los Estados para eliminar el tráfico ilegal de armas que abastece a los grupos terroristas a nivel mundial.   Es importante lograr plantear soluciones a estas dos grandes problemáticas, para hacer del mundo un lugar mejor, espero que vengan bien preparados a la comisión, ansiosos a debatir. ______________________________________________________________ Queridos delegados, Les damos la bienvenida al Modelo de las Naciones Unidas FEM 2018. Soy Valentina Terán, estoy en grado undécimo en la FEM y este año los acompañaré como presidenta de esta comisión. Es para mi una alegría poder guiarlos en este modelo. Sepan que pueden contar conmigo en todo lo que les pueda ayudar y espero que podamos tener un ambiente agradable durante el proceso de preparación y los días del modelo. He participado en diferentes. modelos de las Naciones Unidas a nivel interno (FEM) y externos. Este año tengo el placer de estar en la junta directiva con José Polanco y José Cabarcas. Soy José Polanco, uno de sus vicepresidentes. Para mi es un placer formar parte de el modelo MUN FEM. En años anteriores he participado en los modelos como delegado, siempre teniendo aspiraciones de llegar más lejos, y este año se me ha dado la oportunidad de cumplir mi meta. Espero ser un punto de apoyo y que puedan contar conmigo a Yo soy Jose Daniel Cabarcas, estudiante de séptimo grado en la Fundación Educativa de Montelíbano. Es para mí un honor formar parte de un proyecto como este. Espero poder ser más que su vicepresidente y convertirme en un punto de apoyo para ustedes, por tal motivo estoy abierto a responder sus dudas e inquietudes.

Sobre la comisión: La comisión desarme y seguridad (DISEC), es la comisión de la Asamblea General, que es agente impulsador de paz y tolerancia, encargada de pacificación de las fuerzas armadas, a través del diálogo y el compromiso de armonía y hermandad, enfatizado en los principios expuestos en la carta de las Naciones Unidas, algunos de los cuales son, reafirmar en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de los derechos del hombre y la mujer y de las naciones grandes y pequeñas, a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratos y de otras fuentes de derecho internacional, y entre otros, a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad , con el fin de conseguir, la práctica de tolerancia y convivencia en paz como buenos vecinos, además de la unión de fuerzas para el mantenimiento de la paz y seguridad . Objetivo DISEC (Desarme y Seguridad Internacional) se dedica a tratar el desarme internacional, cuestiones que tenga una relación con la seguridad internacional e igualmente la comisión busca mantener los principios generales de la cooperación en el mantenimiento de la paz. DISEC, promueve acuerdos de cooperación y medidas que buscan fortalecer la estabilidad de gastos militares o la reducción de los mismos. ____________________________________________________________ Sobre cada una de las temáticas.   I. La tensión, el rearme de algunos países y la posibilidad de conflictos armados que pongan en peligro la seguridad mundial: Revisión de estrategias y pactos internacionales. Estaremos tratando específicamente el caso de Estados Unidos y Corea del Norte. Sin embargo, se tendrá en cuenta las acciones de otros países sobre este tema (rearme). Los demás países que participen en la comisión pueden intervenir durante los debates con la posición de us país respecto al desarme y planteando soluciones coherentes. en el debate se debe plantear lo sucedido en Colombia con el proceso de paz y cómo la ONU intervino para ayudar durante el proceso de desarme del grupo armado en cuestión. Tengan muy presente los tratados planteados por la ONU y en cuáles sus países hacen parte (los que hayan firmado).

Podrán tener en cuenta noticias mundiales de noticieros reconocidos, páginas de diferentes organizaciones internacionales y comunicados emitidos por el gobierno de los países. es importante que investiguen las causas de estos rearmes, las medidas de seguridad que se estén tomando y los tratados internacionales involucrados. Nota: Es importantes que planteen soluciones para que los daños sean mínimos o para evitar un enfrentamiento bélico que afecta la seguridad internacional. Preguntas problematizadoras: ¿Qué impacto tendría en el mundo una nueva guerra? ¿Cuáles son las principales amenazas de estos dos países? ¿Cómo se puede evitar esta guerra? ¿ Qué otros países podría aportar negativamente a que los impactos (daños por armas) aumenten? (En el caso que se dé la guerra) ¿Qué medidas de seguridad internacional deben adoptar los países? (Sobretodo los más vulnerables) Páginas de apoyo: http://cnnespanol.cnn.com/ http://www.un.org/es/index.html www.un.org/disarmament/es/comision-de-desarme-de-las-naciones-unidas-2/ http://www.bbc.com/mundo https://www.usa.gov/ ------------- II. Estrategias de los Estados para eliminar el tráfico ilegal de armas que abastece a los grupos terroristas a nivel mundial. Primero que todo tenemos que tener en cuenta que no todos los Estados tiene las mismas normativas para la adquisición de armamento. Unos tienen requisitos más asequibles que otros. cuando hablamos del tráfico de armas no solo nos referimos a armas de fuego, dentro de este contexto también se incluye el tráfico de armas biológicas o de destrucción masiva. Tendrán que investigar sobre las restricciones que se tiene en su país para la adquisición de armas. Las maneras en las que el Estado castiga a los individuos que infrinjan la ley al traficar armamento de cualquier tipo. Y enfocarse en cómo se previene que este negocio se siga expandiendo, y dar soluciones. Nota: También se tendrán en cuenta los grupos y organizaciones al margen de la ley. 1. ¿Qué políticas para la adquisición de armas de fuego tiene su país? 2. ¿Qué tan grave es el tráfico de armas y para qué motivos se usa? 3. ¿Cómo se castiga la adquisición o el porte de armas ilegales? 4. ¿Cuales son las medidas para la prevención de este tráfico?