Identificar correctamente a los pacientes  Objetivo de la meta 1 Mejorar la precisión en la identificación de los pacientes para prevenir errores que.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Advertisements

GUÍA DE “IDENTIFICACIÓN INEQUÍVOCA DEL PACIENTE”
CENTRO DE SALUD EL ROSARIO - AUXILIAR ARCHIVO CLINICO
 Es de suma importancia para el personal del área de salud conocer los riesgos a los que está expuesto, así como la manera de prevenirlos para evitar.
El VIH y la mujer embarazada Aquí podria ir la foto de la portada del rotafolio que es la de campaña del embarazo.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO NORTE NORMA TECNICA N° 022-MINSA-DGSP-V.02 GESTION DE LA CALIDAD EN SALUD Responsable. Dra. Zoraida Romero Villena.
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
Se consignan los siguientes datos: Fecha y hora de atención Enfermedad actual: síntomas y signos principales, forma de inicio, curso, relato de la enfermedad.
MANEJO DE MEDICAMENTOS DE SOPORTE EN LAS INTERVENCIONES SANITARIAS Medicamentos de soporte y estratégicos.
 Es un documento medico legal,fuente de información precisa y concisa que contiene un conjunto de datos relacionados con la atención brindada al paciente.
ADMISION Y EGRESO DEL PACIENTE
CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS MEDICAS CRUM
Jurisdiccion Sanitaria No 3 «Tuxtepec»
LEY 3131 SU RELACION CON LA HISTORIA CLINICA
BIENVENIDOS.
Criterios para el reintegro de gasto de bolsillo efectuado por los beneficiarios al Sistema de Protección Social en Salud.
Matriz de Indicadores para Resultados 2017
SERVICIOS FARMACÉUTICOS DE LA UAEH EN EL HOSPITAL DEL NIÑO DIF.
(Atencion Integrada a la Enfermedades prevalentes de la infancia)
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO EN ENFERMERIA
FRANK TOBON CELMIRA CASTRO ESTADISTICAS VITALES. Las estadísticas vitales son los registros que recogen información sobre los nacimientos y defunciones.
Seguridad del paciente (su seguridad) en el laboratorio clínico.
NORMATIVIDAD FARMACÉUTICA. DECRETO Definiciones. Modificado por el art. 1, Decreto Nacional 2330 de ATENCIÓN FARMACÉUTICA.
Heridas – Hemorragias - Fracturas
Dilución De Medicamentos.
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias.
Protección de datos presentado por: Ángela lizeth chipatecua Luisa Fernanda cortes Eliceth Yohana correa Angie carolina Villalba Instructor: Jhonis Bermúdez.
Ley 004. OBJETIVO GENERAL Establecer los procedimientos para regular las actividades y tareas de elaboración, integración, uso y archivo del expediente.
Departamento de Atención Integral de la Familia
Nuevos indicadores.
ADMISION Y EGRESO DEL PACIENTE
RECETAS Dr. Alejandro Alvarez.
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
NOM 004-SSA DEL EXPEDIENTE CLINICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PROGRESO HIGIENE Y SEGURIDAD DOCENTE: ESTEPHANI SANGUINO SALAS INTEGRANTES: ALVARADO HERNANDEZ JUAN CARLOS CARRILLO CAMELO.
IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE E.E. JUANA MARIA ESCALONA IBARRA MARZO 2017.
Unidad 2: Lo social y lo político.
PROCESO DE ATENCION DEL PACIENTE GRAVE La organización de las áreas de medicina critica la definen como unidades abiertas o cerradas, por sus características.
Administración oral Procedimientos y precauciones 1. Nunca administrar un medicamento sin la orden médica correspondiente. 2. Comparar las tarjetas.
PERIODO INTRAOPERATORIO VALERIA UGALDE RIOS. ¿QUE ES? Es el lapso de tiempo que va pasa desde que el paciente es admitido en la sala de operaciones y.
Asignatura: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Unidad I: Introducción Y conceptos de La Seguridad Industrial Competencia a desarrollar: Conceptos básicos.
MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE/USUARIO PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEL ECUADOR SUBSECRETARIA DE GARANTIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
Cálculo y Dilución De Medicamentos.
Ingresos parciales en ZIMS médico y completando el ingreso
4o. CONCURSO DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA DISA II Lima Sur
CAPITULO IX (Del Secreto Profesional) Art Si por motivos científicos deben exhibirse o publicarse fotografías que permitan la identificación del.
MARCO LEGAL BÁSICO DEL SECTOR SALUD EN MÉXICO Gustavo Everardo Salazar.
CASO CLINICO.
PLAN DE FORMACION ÁREA DE ESTUDIO 2:
METAS INTERNACIONALES
Documentación clínica
FARMACIA INTRAHOSPITALARIA
Prevenir el desarrollo de infecciones de vías urinarias relacionadas con la presencia de sonda vesical a permanencia en pacientes hospitalizados, a través.
Matriz de Indicadores para Resultados 2019
HOSPITAL GENERAL ZONA NORTE DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA NOM-004-SSA3-2012, del expediente clínico. Junio 2019 Dr. Jorge Alvarado Ochoa Médico Forense.
Llenado de hojas HIS-MIS
Errores de transcripción ¿Por qué es importante contar con una identificación de pacientes y muestras de laboratorio correctas? ¿Cuáles son las fallas.
SEGURIDAD DE PACIENTE LOPEZ MADRID. SEGURIDAD DEL PACIENTE CALIDAD EN LA ATENCIÓN COMUNICACIÓN LEALTAD.
Oficina General de Tecnologías de la Información OGTI.
Análisis Causa-Raíz Departamento de Calidad. Introducción Es una herramienta que permite preguntarnos de un modo estructurado y objetivo el “que”, “como”,
HISTORIA CLINICA MATERNA PERINATAL, “FORMULARIO 051” Objetivo general Orientar al profesional de la salud que realiza atención materna y neonatal, en.
Registro de datos de Farmacovigilancia
Vías y métodos de notificación
Procedimientos Normalizados de Operación
Universidad Veracruzana Campus Minatitlán Facultad de enfermería Enfermería Farmacológica Garcia Villar Saida Guadalupe Consideraciones Generales para.
Seguimiento farmacoterapéutico en hipertensión arterial EAP : Farmacia y Bioquímica Curso: Farmacovigilancia Profesor: Q.F. Julio César RODRIGUEZ ARIZABAL.
INTRODUCCION A LA FARMACOVIGILANCIA CUMAPS Curso: Ciclo de Gestión del medicamento.
Transcripción de la presentación:

Identificar correctamente a los pacientes  Objetivo de la meta 1 Mejorar la precisión en la identificación de los pacientes para prevenir errores que involucran al paciente equivocado.

 Políticas para asegurar la precisión de la identificación del paciente El personal del equipo multidisciplinario de la unidad médica hospitalaria que se encuentra relacionado con la atención directa del paciente, deberá identificar correctamente a los pacientes sobre todo antes de: a) Administrar medicamentos, sangre o hemoderivados. b) Extraer sangre y otras muestras de análisis clínicos. c) Proporcionar cualquier otro tratamiento o procedimiento. d) Para toma de muestras de gabinete e) Dietas

 Políticas para el uso de dos datos (identificadores del paciente) Es indispensable el uso de al menos dos identificadores del paciente en las unidades médicas hospitalarias (Nombre completo, fecha de nacimiento y n°de registro). En el caso de pacientes menores de edad o pacientes que no se encuentren en condiciones de proporcionar su nombre se recurrirá a una fuente secundaria (familiar o persona legalmente responsable). Estos dos datos para identificación inequívoca del paciente se registrarán desde su ingreso en una pulsera sin abreviaturas, de igual forma en la ficha de identificación que se coloque en la camilla o cama donde se encuentre el paciente. La pulsera de identificación se colocará en la muñeca derecha del paciente, la cual permanecerá colocada durante toda su estancia en el establecimiento y deberá reemplazarse las veces que sea necesario a fin de mantenerla legible, en el caso de pacientes con quemaduras, lesiones dérmicas, amputaciones o condiciones de salud que impidan la colocación de la pulsera en el sitio mencionado, será a consideración del profesional de la salud la elección del sitio con mayor visibilidad que permita la identificación del paciente.

 Nunca se utilizará como identificador el número de cama o el servicio de adscripción. En caso de los pacientes recién nacidos, se elaboran 3 tirillas registrando en forma legible los apellidos de la madre y la siguiente abreviatura “RN”, así como su número de seguridad social; una de ellas será colocada como pulsera en la mano derecha de la madre, adicional a su pulsera de identificación, y las otras dos serán para el recién nacido (una colocada en el tórax y otra como pulsera en la mano izquierda). En caso de pacientes que lleguen a la Unidad Médica en calidad de “desconocidos”, se colocará la letra “H” para hombres y “M” para mujeres, se elaborará un número de seguridad social conformado por diez dígitos, los cuales deberán conservar invariablemente la siguiente distribución de 3 bloques separados por un guion.