LA ORGANIZACIÓN DE TERCER NIVEL PARA EL DESARROLLO RURAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto sobre “Propiedad intelectual y comercialización de productos para el fomento de las empresas de países en desarrollo y países menos adelantados”
Advertisements

INSTITUTO DE SOCIOECONOMÍA ESTADISTICA E INFORMATICA COLEGIO DE POSTGRADUADOS PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO RURAL CRITICA DEL MODELO DE DESARROLLO.
La institucionalidad de las políticas sociales Presentación de Ernesto s. Castagnino Departamento de Desarrollo Sostenible BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Foro Regional de las Américas para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico Agropecuario.
PERIODO – MISIÓN A la Dirección de Educación Agraria – como Institución administradora de la Educación Agraria - le compete la formación.
INFLUENCIA DEL MODELO NEOLIBERAL EN POLITICAS AGROPECUARIAS EN MÉXICO
INFLUENCIA DEL MODELO NEOLIBERAL EN POLITICAS AGROPECUARIAS EN MÉXICO
Colegio de Postgraduados Procuraduría Agraria Instrumento de política de desarrollo Colegio de Postgraduados Procuraduría Agraria MERCADO DE TIERRAS Instrumento.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Honduras:Aportes para un Plan de Rescate. Una Propuesta desde la Esperanza Institucionalidad Gasto Inversión Deuda Mauricio Díaz Burdett FOSDEH.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Presentación Objetivos de la Política
EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Organizaciones, administración y la empresa en red.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
ENTORNO EMPRESARIAL.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
El Programa Oportunidades y la vertiente productiva Articulación efectiva con otros programas Diciembre 2013.
ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO INMOBILIARIO MTRO. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO PRESIDENTE MUNICIPAL AGOSTO DE 2014 FORO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
Diferencias entre administración y gestión
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LAS JORNADAS SECTORIALES DE ECONOMÍAS REGIONALES DE LA CAME Ing. Pablo Vernengo Director Ejecutivo.
AGROINDUSTRIA.
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Y DESEMPEÑO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Gladys Rivera Herrejón
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ.  Diccionario de la Real Academia Española. La entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de producción y.
Instituto PYME.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Licenciado en Administración. El Licenciado en Administración es un profesionista con pertinencia social, que cuenta con sólidos conocimientos teóricos.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
Trabajando con las comunidades: Desafíos y Retos Ruth Zúñiga Rojas Capital Humano - MICITT.
Marco de Referencia para el Desarrollo Regional
ISTITUCION AL SERVICO DE TODOS PARA DESARROLLAR UNA MEJOR COLOMBIA EN EL PRESENTE Y FUTURO.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
EMPRESA. Conceptualización
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
Capítulo #7: Estructura Organizacional Global
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
CODESIN agrupa a los responsables de las políticas económicas tanto del Gobierno estatal y municipal, como de la comunidad empresarial sinaloense y.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
La tecnología de la información y las comunicaciones en la educación
Mensaje final del profesor  Cuando fue nuestra primera clase se dijo que la preocupación mundial por el medio ambiente era cada día mas creciente y así.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
ÁREA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO MIDEPLAN Contenido 3 Interrogantes.MIDEPLAN.Área Planificación del Desarrollo.Uso de la información.Posibilidades y.
ECACEN MARKETING INTERNACIONAL Mery Catherine Behrentz Pfalz Directora Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Administrativas.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
1 ARNOLD EPP Director Ejecutivo MEDA-Paraguay
Ing. Agr. Rubén Suárez Prof. Dpto. Economía FAV-UNRC Coordinar del CIAP.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Redes Formales e Informales de Producción y Diseminación de Información Francisco Téllez.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

LA ORGANIZACIÓN DE TERCER NIVEL PARA EL DESARROLLO RURAL TOMÁS MARTÍNEZ SALDAÑA CD VALLES S.L.P.

La organización de tercer nivel para el desarrollo rural 1. Un critero básico para el éxito de un proyecto productivo es que haya organización. 2. El proyecto productivo implica varios criterios para su desarrollo exitoso a. Que tenga una base organizacional b. Que haya interés de los beneficiarios c. Que los beneficiarios participen desde el inicio de su planeación y programación. d. Que quede en manos de los beneficiarios el programa de desarrollo tal como se espera ejecutar. f. Que los beneficiarios den seguimiento de las acciones y beneficios del proyecto.

La organización de tercer nivel para el desarrollo rural 3. Organización social o política a. La organización en iglesias o cultos colectas religiosas o cofradias b. La organización en base a partidos políticos c. La organización en base a defensa militar d. La organización en base a hermandades, f. La organización en base a ritos de pasaje. g. La organización en base a grupos de edad h. La organización en base a escolaridad i. La organización en base al crédito j. La organización en base a mercado . .

Comunidad coorporada cerrada La organización de tercer nivel para el desarrollo rural La organización campesina comunal Comunidad coorporada cerrada con autoridades locales con control económico con control social y religioso Comunidad abierta Con controles locales Con controles económicos Con controles sociales y religiosos Sin controles económicos pero controles ideológico político .

La organización de tercer nivel para el desarrollo rural La organización campesina comunal La comunidad se reconoce Por sus limites geográficos Por su estructura física Por el control de la tierra Por el manejo de recursos Por la extensión del parentesco Por la organización política Por la lealtad primordial Por la reciprocidad igualitaria Por el reconocimiento de los derechos y obligaciones .

La organización de tercer nivel para el desarrollo rural Elementos indicativos de organización críticas envidias sociales murmullos organización robos oculta boycott sabotaje liderazgo comunal .

La organización de tercer nivel para el desarrollo rural Elementos indicativos de organización bandolero o ladrón social Organización gavillas de bandoleros sociales pública guerrillas líderes de revueltas campesinas gente en lucha armada revolucionarios .

La organización de tercer nivel para el desarrollo rural La organización oficial externa se basa en criterios políticos o económicos organizada por líderes o funcionarios externos a la comunidad por lo tanto estas organizaciones casi siempre resultan ser Organizaciones simples políadicas verticales: que se desintegran una vez que se logran los objetivos simples para lo que fueron diseñadas: obtener un crédito, hacer un camino, ver a un funcionario público etc. .

La organización de tercer nivel para el desarrollo rural Como ayudar a que los campesinos se organicen por si solos: Método: La búsqueda de las organizaciones de multiples intereses basados en los campesinos. Con organización autonoma desde abajo entre campesinos, líderes locales, funcionarios nombrados por ellos mismos . Tipo de organizaciones ideales: la familia campesina, la comunidad tradicional organizada: las cofradías, asociaciones diversas. Características de liderazgo: Capacidad autónoma de vinculación y gestión, de administración, premiación, sanción, evaluación y seguimiento. .

La organización de tercer nivel para el desarrollo rural La organización social de las comunidades, de los productores sociales y privados puede exigir a todos sus asociados que respeten medidas establecidas, puede imponer normas de calidad, de certificación de origen de productos. La organización puede administrar recursos para la investigación, para la promoción, para la canalización de recursos en condiciones de crisis La organización regional puede obtener recursos nacionales e internacionales para programas de desarrollo regional de carácter sustentable como es la protección ambiental , la reforestación, el manejo de ríos y de arroyos, la creación de presas, represas, bordos, manejo de selva baja y producción en sistemas complejos ecológicos.

La organización de tercer nivel para el desarrollo rural La organización campesina una vez establecida a nivel familiar y comunal hay que llevarla a que se logren vincular con otras organizaciones del mismo primero en sus comunidades, luego en su municipio o región y de allí generar liderazgos a nivel regional con esta base se podrán conjugar esfuerzos entre todos los productores tanto del sector social Una vez que los productores del sector social esten organizados deben entrar en contacto con los productores del sector privado. En condiciones de igualdad, para ello habrá que organizar figuras asociativas que permitan este trato igualitario.

La organización de tercer nivel para el desarrollo rural Cuando existan organizaciones comunales habrá que auspiciar que se representen por si solas en lo económico en lo político y en lo social, para ello habrá que formar líderes mediante escuelas de líderes, capacitación de productores y enseñanza técnica de sistemas de producción y comercialización. el trabajo de conformación de modelos de organización no está completo si no se llevan talleres de organización familiar y comunal. Para ello se utilizan manuales de desarrollo rural participativo u otros modelos de organización y concientización

La organización de tercer nivel para el desarrollo rural A La organización de tercer nivel para el desarrollo rural A. Situación actual del poder y alcance conocimiento al servicio del desarrollo rural Países pobres Tienen menos capital, menos conocimientos y acceso al conocimiento, por los altos costos para generarlo. Países ricos Puede generar el conocimiento o bien adquirirlo de otras naciones.

La organización de tercer nivel para el desarrollo rural 2) Ventajas de poseer el Conocimiento Ilumina todas las transacciones económicas Revela preferencias Aclara intercambios Orienta mercados 3) Desventajas de no poseer el acceso al conocimiento Provoca el desplome de los mercados o impide su aparición.

La organización de tercer nivel para el desarrollo rural 4 La organización de tercer nivel para el desarrollo rural 4. Problemas del desarrollo desde la perspectiva del conocimiento para los países en desarrollo 1) Conocimiento sobre tecnología (Diferencias de conocimiento) Nutrición Control de la natalidad Ingeniería de programas informáticos Contabilidad 2) Conocimiento sobre atributos (Problemas de información) la laboriosidad de un trabajador la solvencia de una empresa, factores trascendentes en la eficiencia de los mercados.

La organización de tercer nivel para el desarrollo rural 5 La organización de tercer nivel para el desarrollo rural 5. Reducir las diferencias de conocimientos Adquisición de conocimientos: Búsqueda y adaptación de conocimientos disponibles Las acciones que se pueden realizar para lograrlo Impulsar inversiones extranjeras y acuerdos de licencia. Generación local de conocimientos mediante actividades de investigación. Aprovechamiento de los conocimientos autóctonos

La organización de tercer nivel para el desarrollo rural 5 La organización de tercer nivel para el desarrollo rural 5. Reducir las diferencias de conocimientos Absorción de conocimientos: Supone el establecimiento de la educación básica universal a todos los niveles con equidad y la creación de oportunidades de educación permanente. Comunicación de conocimientos: aprovechamiento de la tecnología de la información y las comunicaciones Generar La competencia de las instituciones oficiales y privadas Adopción de una normatividad apropiada que permita el acceso a los pobres

La organización de tercer nivel para el desarrollo rural 6 La organización de tercer nivel para el desarrollo rural 6. Politicas para resolver los problemas de información Procesamiento de la información financiera de los países Buscar la transparencia con sistemas eficaces de contabilidad y divulgación de la información. Establecer marcos normativos que funcionen incluso en ausencia de información suficiente. Profundización de nuestros conocimientos sobre el medio ambiente Realizar investigaciones que permitan sentar las bases para la aplicación de políticas ecológicas. Difundir la información que incentive la lucha contra la contaminación Gestionar responsablemente los recursos. .

La organización de tercer nivel para el desarrollo rural 6 La organización de tercer nivel para el desarrollo rural 6. Politicas para resolver los problemas de información Resolución de los problemas de información que aquejan a los pobres Destinar tiempo necesario para conocer sus necesidades y preocupaciones Brindar información útil para reducir el aislamiento de los mercados Mejorar su acceso a las instituciones formales.

La organización de tercer nivel para el desarrollo rural Estrategias de las intituciones internacionales para reducir las diferencias de conocmientos Suministrar bienes públicos internacionales Actuar como intermedicarias en la transferencia de conocimientos Encargarse de actualizar un acervo de información sobre desarrollo.

La organización de tercer nivel para el desarrollo rural Recomendaciones para la organización La organización de productores es requerida para: el apoyo, la compra de insumos, implementos agrícolas, la comercialización y para la obtencion de créditos. La organización de productores es básica para negociar recursos del tlcan para el manejo sustentable de la región para la producción de calidad del agua y del ambiente . La organización de productores puede manejar recursos propios para la investigación, para la promoción de servicios y sobre todo para el manejo sustentable de la región mediante cambios de usos del suelo, resiembra de arbustos, pastos y arboles.

La organización de tercer nivel para el desarrollo rural Recomendaciones para la organización Sin la organización de base no hay proyectos que sean eficientes para el mejoramiento ambiental , intereses se pueden apoyar políticas de: mejoramiento de las microcuencas, de protección de lechos de ríos, arroyos. de captura de carbonoreforestacion, de cosechas de agua, de protección de sus parecelas Si los campesinos buscan auspiciar la producción de fruta , comida, auto abasto , carne, leche, madera etc. Con estos intereses se puede organizar el desarrollo regional en base a sistema de producción, multiproductivos o agrosilvopastoriles

La organización de tercer nivel para el desarrollo rural Recomendaciones para la organización La organización campesina que busque mejores precios a sus productos se la puede canalizar a trabajar en producción orgánica de productos comerciales en especial hierbas de olor, fruta tropical, café, otros aromáticos, Hay que conjugar esfuerzos del sector social del sector privado. Hay que bajar los programas a nivel comunitario, para que puedan manejarlos las comunidades y las organizaciones de primer y segundo nivel

La organización de tercer nivel para el desarrollo rural Cambios Básicos Haciendas Reforma agraria Modernización Caracteristicas generales de los sistemas agrícolas en la huasteca en los ultimos 100 años Producción agrícola privada de carnicos, de lacteos privatizando los sistemas de servicios de investigacion y organización de productos, vinculos con empresas transnacionales. La producción social se encerro en el auto abasto y en la produccion para el mercado regional subordinando su produccion al mercado de los empresarios privados coyotes, clientelas La producción local busca aprovechar los nuevos recursos utilizando las sinergias existentes así como los nuevos mercados surgidos del tlcan , así como de la vinculación que el estado ha generado Cambios demográficos y politicosde la huasteca y su división estatal regional Crecimiento urbano limitado , presencia demográfica en el agro Incremento de la población urbana, crecimiento de la población en el agro Crecimiento de la demanda de tierras en otras partes de la huasteca De la producción agrícola y pecuaria en la Huasteca potosina Exportadoras y productoras de carne y productos regionales semitropicales y tropicales. Aplicada a la región de la Huasteca con un gran significado de la economía social indígena y ejidal Del campo huasteco potosino mediante la producción social y la inversión privada en el sector

La organización de tercer nivel para el desarrollo rural Equipo de trabajo Coordinador regional del equipo Dr. Tomás Martínez Saldaña Investigador principal: Ing. M. C. Enriqueta Tello García Investigador secundario: Lic. Alejandra Nuñez PintOR Apoyo logístico : Sra. Susana Espinoza Apoyo técnico: Arq. Enrique Saldaña Avalos