INMUNOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA, RINITIS, ALERGIA ALIMENTARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANAFILAXIA EN NIÑOS Dra. Mercedes Escarrer
Advertisements

PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
Inmunoterapia subcutánea en asma alérgico con sensibilización a ácaros: Alto nivel de adherencia, cumplimiento terapéutico y mejoría clínica con extracto.
Validez Interna Dr. P. Ventayol Servei de Farmàcia HUSD.
Agentes patógenos y barreras de defensa Karina Fuica A. Profesora de Biología 7º básico.
Clasificación de los contaminantes Particulas suspendidas: SPM, PM10, PM2.5, PM1 Diesel de escape Cenizas volantes de carbono Polvo mineral Polvos metalicos.
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Fundamentos inmunológicos de las vacunas Biología 3er Año Docente: Pablo Derezensky
 Katherine Elizabeth Sanchez CLÍNICA MAYOR. La Criptosporidiosis es una infección causada por protozoarios del género Cryptosporidium (Apicomplexa:Cryptosporiidae)
2. Conceptos básicos sobre medicamentos
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
FACTORES DE RIESGOS LABORALES QUE GENERAN AUSENTISMO EN EL ÁREA DE ARMADO EN UNA EMPRESA CÁRNICA Lissette Hidalgo B.
Curso Módulo Esterilización
Alba Retamal Sánchez Cristina Gómez Marín
La hipótesis de la citólisis logarítmica
Facultad de Ciencias Médicas Escuela De Enfermería Ciclo De Licenciatura En Enfermería TESINA Tema: “La comunicación empática que establece el personal.
Arte de fabricar enfermedades
RONDAS POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
ABORDAJE DE LA ANAFILAXIA
Tipos de Estudios.
Características temporales del efecto farmacológico y su relación con intervalo terapéutico (p. ej., dosis única, administración oral). Antes de que la.
ALERGIA A SÉSAMO. A PROPÓSITO DE UN CASO Prick-prick con sésamo
Dpto. Desarrollo Sostenible
EVALUACIÓN DE LA INFECCIÓN FÚNGICA INVASIVA EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA +/-TRANSPLANTE ALOGÉNICO DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS.
Sistema Inmunológico.
HIPERTENSION ARTERIAL
Phileurus didymus un depredador nativo de larvas de Strategus aloeus
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
Helmintos, alergia y ambiente
GRIPE AVIAR (Actividad 2)
A. Tolerancia de células T central: se describen mecanismos de tolerancia central (en el ámbito del timo). De arriba abajo, las células pre-T primero reordenan.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
Recepción del paciente en área de recuperación
Variables: Principales: Coberturas de vacunación de la gripe en grupos intervenidos y coberturas de vacunación en grupos no intervenidos. Secundarias:
Hemoglobinas Gamma globulina.
¿Quién es Kenneth Arrow?
CONCEPTOS BáSICOs DE INFORMáTICA Y CIUDADANía Digital
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
FARMACOVIGILANCIA.
Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
CODIGO AZUL.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO KDTE. TEC. CASTAGNETO F. LUIS. A.
Historia de la Epidemiología
HISTORIA DE LA MEDICINA
ASMA Karen luna David solano Yenny García Benita Beltrán.
PLAGUICIDAS Y ENVENEMANIENTO
Material y Métodos OBJETIVO Etapas CONCLUSIÓN
Manifestaciones clínicas en alergia a Látex
Urgencias Médicas en Odontología
SALIDAS PROFESIONALES EN FARMACIA
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Dr. Vinicio Granados Soto Departamento de Farmacobiología
NUEVO CANDIDATO A FÁRMACO PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES DE CHAGAS. FANNY PALACE-BERL; KERLY FERNANDA MESQUITA.
CONOCIENDO LA INMUNOTERAPIA
Devolución Psicopedagógica
Seguridad química para servicios ambientales:
Informe Final Investigación clínica: un reto y una oportunidad para México como alternativa de tratamiento, así como desarrollo económico integral.
SUBSTRATOS ORGÁNICOS A BASE DE BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR Y FIBRA DE COCO PARA TECHOS VERDES. MILLA ARAÚJO DE ALMEIDA;
FORMULACIÓN FITOTERÁPICA PARA EL TRATAMIENTO DE ÚLCERAS GÁSTRICAS EN ANIMALES. ALBERTO JOSÉ CAVALHEIRO; ANDRÉ GONZAGA.
FÁRMACOS DE UTILIZACIÓN EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CON ALTA TASA DE MORTALIDAD EN BOVINOS CÉLIA.
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN METRONÓMICA DE CICLOFOSFAMIDA Y DEXAMETASONA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA HORMONO-RESISTENTES M. López.
ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXIAL
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
LAS ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNITARIO
Autores reales: Expositores:
MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA-asma casi fatal
Tuberculosis.
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Transcripción de la presentación:

alelima@usp.br www.patentes.usp.br INMUNOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA, RINITIS, ALERGIA ALIMENTARIA RICARDO WESLEY ALBERCA CUSTÓDIO; MOMTCHILO RUSSO. INTRODUCCIÓN La prevalencia de las alergias, y del asma en particular, está aumentando en el mundo, con un elevado índice de mortalidad prematura todos los años, debido a una falta de tratamiento adecuado. El asma alérgico es caracterizado como una enfermedad inflamatoria pulmonar crónica mediada por células T auxiliares tipo 2 (Th2) que conducen la inflamación pulmonar. El tratamiento corriente más común del asma es farmacológico, pero este no es curativo y también puede no ser efectivo en todos los pacientes. Por otro lado, la inmunoterapia específica (SIT, del inglés Specific-Immunotherapy) es considerada una intervención inmunológica con potencial curativo, y consistes, en su modelo clásico, en la administración repetida del alérgeno en dosis crecientes por vía subcutánea por un largo período de tiempo. Esta, por su vez, tiene sus inconvenientes, como la dificultad de adhesión al tratamiento, debido a la necesidad de numerosas dosis de SIT por un largo período; la baja eficacia en revertir el cuadro asmático; e principalmente el potencial de desencadenar un shock anafiláctico a medida que la dosis del alérgeno es elevada, pudiendo causar la muerte del paciente. Con esta preocupación, se desarrolló un proceso de inmunoterapia para el asma, testado en modelo experimental, con una formulación compuesta de antígeno(s) específico(s) y agonista(s) de receptor de tipo Toll (CpG-ODN) encapsulados en liposoma catiónico (DOTAP o N-[1-(2,3-dioleiloxi)propil]-N,N,N- trimetilamónio metilsulfato). La verificación de esta tecnología mostró que el tratamiento de animales previamente sensibilizados con una formulación contiendo el antígeno (alérgeno) y el agonista de TLR (CpG-ODN) encapsulados en liposoma catiónico (DOTAP) fue más eficiente que las otras inmunoterapias testadas en revertir un cuadro alérgico pulmonar ya establecido. Más aún, la respuesta anafiláctica local o sistémica fue atenuada por el encapsulamiento del alérgeno en liposoma (Figura A), y el tratamiento con tres dosis de la formulación en un intervalo de dos semanas fue suficiente para inhibir significativamente la alergia pulmonar (Figura B). APLICACIÓN Y ÁREA DE ESTUDIOS Esa formulación puede ser utilizada en la prevención, tratamiento o cura de procesos alérgicos como asma, rinitis, y alergias alimentarias, con un riesgo reducido de inducir anafilaxia, duración reducida de tratamiento y mayor eficiencia que la SIT clásica. Diferentes resultados (expuestos en las figuras arriba) de experimentaciones controladas con animales previamente sensibilizados demuestran que el encapsulamiento con DOTAP reduce la reacción anafiláctica cutánea y que la inmunoterapia con OVA-CpG/DOTAP es eficiente en atenuar respuestas alérgicas inducidas por OVA. ETAPA DE DESARROLLO Área: Salud y Cuidados (Humanos y Animales); Otros; 0054/2018 APOYO Y FOMENTO: procesos en el nº 2015/16728-9, 2013/24694-1 y 2016/16602-8, Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP). "Las opiniones, hipótesis y conclusiones o recomendaciones expresadas en este material son de responsabilidad del (los) autor (es) y no necesariamente reflejan la visión de la FAPESP”. CNPq; Instituto de Ciencias Biomédicas – USP Patente protegida bajo el nº BR102018070339-0 Unidad São Paulo alelima@usp.br www.patentes.usp.br