¿BASTAN LOS CANDADOS PARA LOS DERECHOS? Rolando Franco.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
El Bien-Estar Humano, Objetivo del Desarrollo
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LOS PARTIDOS. 1.OBJETIVOS 2.ACTITUD DEL ENTRENADOR 3.ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR.
El tiempo de vida Todos los seguros de vida dependen fundamentalmente del tiempo de vida del asegurado. Por ello, la medición del riesgo debe comenzar.
Manejo del dinero e importancia de la contabilidad
EDDY ESPINOZA ALVAREZ SEGURO INTEGRAL DE SALUD
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
Tipo de Presupuestos.
DECISIONES DE MERCADOTECNIA “Proceso de la toma de decisiones”
MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIEROS
ASPECTOS TEÓRICOS SOBRE LA DESIGUALDAD
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Diana María Sepúlveda H Nutricionista dietista Universidad de Antioquia.
Sistema de Gestión de la Calidad
Asistencias Técnicas con Directivos
DANIEL RICARDO LASSO CATAÑO
DEFINICION DE LOS PROCESOS DE LAS EMPRESAS FAMILIARES.
Evaluación y Seguimiento
 -El Sisben es una herramienta que facilita el diagnostico socioeconómico preciso de determinados grupos de población, permite la selección técnica,
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
Rol del agente de cambio
El impacto del Desempleo en Chile Informe de Encuesta Agosto 2002 Libertad y Desarrollo.
Efectividad de los salarios mínimos en América Latina: Una mirada a los orígenes Andrés Marinakis OIT.
Organización de la Fuerza de Ventas
El enfoque del marco lógico eml
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Encuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello.
GESTION DEL TALENTO HUMANO. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (Estudio de Necesidades de Capacitación  Con esta etapa se cumple con la detección de necesidades.
Programa de Preservación del Empleo PRODIAT B Evaluación de las empresas Septiembre de 2012.
Juan Antonio del Valle Flores
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
BONO JUANCITO PINTO.
Una mirada sobre la evolución de los Ingresos y Egresos en el período
Segmentación del Mercado
Elementos de la planeación
PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN EN LA TRANSICIÓN PARA HOGARES
Capacidad de Proceso.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
El Proceso de Toma deDecisiones. El Proceso de Toma deDecisiones.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
CENSO ESTATAL DE IDENTIFICACIÓN DE CARENCIAS SOCIALES 2014
Adherencia a las guías de práctica clínica de control prenatal en la consulta de la UMF 64 Córdoba Veracruz INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Sede.
Bettina Horst Stgo., Octubre de 2008 UNA MIRADA A FONDO A NUESTROS MUNICIPIOS.
El PBI Cultural en la Argentina
POBREZA ¿Cómo se puede manifestar la pobreza?
Cualificación Profesional ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ADG084_3
Proceso Administrativo
Asignatura: REALIDAD NACIONAL Tema: Programas Sociales.
PROYECTOS COMUNITARIOS
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA
Toma de Decisiones.
“La Evaluación, en el proceso de desarrollo local” Abel Contreras Bustos Coordinador Área Social Asociación Chilena de Municipalidades.
Caracterización del Perú: Enfoque Político Social CIES Junio, 2006.
CURSO: CONSTITUCIONAL II
Control Interno.
“Necesidades de los jóvenes en materia de Desarrollo, Bienestar y Educación tratando de identificar modelos característicos en la toma de decisiones” Por.
POLITICAS SOCIALES REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DE BOLIVIA
INFERENCIA ESTADÍSTICA
Elementos y principios de la planeación
MATERIAL COMPILADO POR: ALEXANDER CAICEDO CARRILLO
Marco Integrado de Control Interno, con enfoque COSO III, 2013
Municipalidad de Belén “Uso de incentivos no monetarios para el ahorro de agua” Aplicación de estrategias de tipo conductual para promover la conservación.
COSTA RICA: TRATAMIENTO DE LA ACTIVIDAD DE BIENES PARA TRANSFORMACIÓN EN LAS CUENTAS NACIONALES Y LA BALANZA DE PAGOS.
Certificado No. SC EVALUACION PROGRAMA DE DESAYUNOS ESCOLARES CON RELACION AL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
Identificación Multidimensional de Beneficiarios de programas de TMC Marcos Robles XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social “Políticas.
Transcripción de la presentación:

¿BASTAN LOS CANDADOS PARA LOS DERECHOS? Rolando Franco

LOS CANDADOS BASTAN… pero Si el objetivo de la protección es asegurar la libertad electoral, los candados son el instrumento adecuado, aunque tal vez no logren en el corto plazo los resultados esperados. Se requiere un cambio cultural.

LOS CANDADOS NO BASTAN … si además de la libertad electoral, interesa contribuir a la concreción de los derechos y en especial reducir pobreza. No corresponde proteger programas sociales porque son sociales. En cada caso hay que ver por qué se los creó, cómo es su diseño y su implementación. Los hay buenos, muy buenos y malos. Dicho esto, no puede juzgarse a los PTC por los resultados anuales de pobreza. Los PTC no se plantean reducir la pobreza en el corto plazo. Apuestan a la nueva generación creando condiciones para que acumule capital humano. Redituará en el futuro. Para lograr eso, entregan una transferencia a la generación adulta actual, de un monto tal que no desestimule la búsqueda de trabajo. Es erróneo pretender que los PTC disminuyen la pobreza o mejoran la distribución del ingreso. Cuando se muestran éxitos en este sentido, quiere decir que el país y el Estado están fracasando en esos ámbitos. ¿Por qué?

DIMENSIÓN DE PTC Y GPS EN RELACIÓN AL PIB (países seleccionados)

OTRAS LIMITACIONES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN Los programas de protección no pueden limitarse a los PTC, porque sus recursos son pequeños, aunque haya un contacto directo con una gran masa de votantes. Deben cubrir la política social (que maneja muchos recursos) y otras áreas del sector público. Deben ampliar también la dimensión temporal, ir más allá del momento electoral y de la acción de captar votos utilizando dineros o atenciones del PTC. El PTC puede haber sido creado con la finalidad clientelista.

UN CASO FONCODES de Perú, Implementado ante la disminución clara del voto urbano que anteriormente le apoyaba y la necesidad de atraer el voto rural. Los estudios sobre la distribución geográfica de la asignación de recursos muestran que el programa fue instrumentado para asegurar y atraer apoyo electoral a Fujimori en provincias pobres y donde el impacto político marginal del gasto era más elevado. Técnicamente bien hecho.

¿QUÉ HACER? Posición A: Lo importante es la existencia de un programa que llega a los pobres. No interesa hurgar en las motivaciones por las que se creó. Posición B: hubo una infracción al seleccionar cierto segmento de pobres (los rurales) no por criterios legítimos - carencias, profundidad de su pobreza, etc. – sino para convertirlos en masa de maniobra electoral, en desmedro de los pobres urbanos, cuyos derechos se ignoró.

FOCALIZACIÓN Y SUS SESGOS Los PTC son programas focalizados, buscan identificar la P.O. a la que se dirigen. Ppr ello es crucial la forma en que ella se lleva a cabo. Puede haber errores de inclusión y exclusión. Pero también puede haber razones de otra índole, no técnicas, en esos criterios. Focalización a) geográfica, b) comprobación de medios, c) comunitaria. Se seleccionan áreas por indicadores sintéticos no directamente relacionados con la pobreza familiar, se busca apoyo de autoridad local, que puede no darlo, se fijan cuotas de beneficiarios por unidad geográfica. Con esos recortes muchos pobres quedan fuera

OTRO CASO a)3,4 millones de indigentes quedaron fuera de un PTC por las reglas de operación del programa y por la falta de interés de algunos municipios a incorporarse: 1,8 millones por residir en municipios de más de habitantes, excluidos del programa, y cerca de 1,6 millones porque sus municipios de menor tamaño no fueron seleccionados para el programa). b)Además, 15% de las familias elegibles no se inscribieron porque migraron a otro lugar entre la aplicación de la encuesta y el comienzo del programa. c)Otro 5,5% no se inscribió porque cambió la composición demográfica familiar y pasaron de ser elegibles a no serlo entre que fueron encuestados y el comienzo del programa. d)Una proporción considerable no postuló por falta de interés o de información. e)El programa benefició a hogares no pobres, al aplicar un registro de beneficiarios,basado en indicadores estructurales, cuando el programa buscabal aliviar situaciones coyunturales de pobreza.

DISYUNTIVA y RESULTADO EN MATERIA DE DERECHOS ¿Problemas técnicos, errores de inclusión y exclusión?, o ¿Decisiones políticas que querían orientar en algún sentido la selección de beneficiarios? En cualquier caso: el procedimiento conduce a resultados que violan derechos de los más pobres y sus expectativas a recibir una atención similar a la que se da a otros (algunos también pobres, y otros que no lo son).

VIEJO CASO: CAPTURA DE PTC BID encontró al evaluar un PTC que: 30% de quienes recibían bono escolar y 40% del bono materno-infantil pertenecían a los 2 quintiles superiores. BM afirma que, en zonas urbanas de ese mismo país, los ingresos de las familias beneficiarias eran superiores a los de aquellas no incluidas en el programa (p. 294).

OTROS USOS INEFICIENTES DE RECURSOS EN LO SOCIAL Recursos que no llegan a los pobres. Algún país que aumenta notablemente el gasto social, pero destina a salarios públicos un % exagerado: Altos gastos de administración disminuyen transferencias. Dispersión de recursos y proliferación institucional: País pequeño con 22 instituciones y 44 programas de lucha contra la pobreza, que absorben 1,6% del PIB.

REMUNERACIONES DEL SECTOR PÚBLICO CENTROAMERICANO (como porcentaje del pib, IDEFI 2006)

EVALUACIÓN Evaluaciones de los PTC son fundamentales. Pero, no se hacen en todos los casos. Cuando se hacen, les falta ubicar los resultados en un marco conceptual que les otorgue significado. Si el programa ha logró que la asistencia escolar promedio aumentara en x días anuales, ¿ello debe considerarse un buen (o mal) resultado? ¿Justifica el costo en que se incurrió? ¿Hay que introducir modificaciones en el programa? Sería útil comparar los impactos verificados sobre el mismo tipo de población en diferentes zonas del programa. La distribución permitiría analizar las causas de las diferencias existentes, lo que facilita la reprogramación.

SEGUIMIENTO La rutina con que se hace tiene limitaciones serias para el aprendizaje Se compara lo alcanzado con la norma programada. Si la norma está sobreestimadas, es muy ambiciosa, nunca se la alcanzará; si está subestimada, los resultados siempre sean buenos. La programación no puede ser el único criterio del monitoreo.

CONCLUSIÓN La lucha por asegurar la libertad electoral es fundamental para tener democracias verdaderas Ello exige ir más allá de los programas antipobreza. Un comienzo es ampliar la protección a otros programas sociales, luego de evaluarlos y demuestran ser eficientes y generar impacto. Blindar programas malos desprestigia el instrumento.

CONCLUSIÓN 2 Cuando se quiere combinar la protección de la libertad electoral y de los derechos ciudadanos, los requisitos aumentan: Sigue siendo importante repeler el uso clientelista de recursos públicos especialmente en programas sociales. Pero es necesario también mirar dentro de los programas para ver cómo utilizan los recursos de que disponen, y fuera de ellos para saber si generan el impacto planteado en sus objetivos Y el problema no se resuelve solo con control a programas que son pequeños en relación a los recursos que maneja el Estado, mientras no se ejerce ese mismo control en otras áreas.