Sexto Foro PyME 2011 Uniones de Crédito

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ABRIMOS CAMPO AL DESARROLLO
Advertisements

Corporación Interamericana de Inversiones XII FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS PARA LA MICRO Y PYME de Noviembre de 2007 Santiago de.
Servicios financieros rurales innovadores Guadalajara, México –FOROMIC 30 de septiembre - 2 de octubre de José Antonio Jaar.
Servicios financieros
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
Incrementos Mensurables en las inversiones para la Reducción del Riesgo de Desastres Instrumentos Financieros de Prevención y Atención de Desastres Naturales.
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Programa de Financiamiento al Sector Construcción
FONDO PARA LA INDUCCIÓN DE INVERSIÓN EN LOCALIDADES DE MEDIA, ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN F O I N I 1.
La oferta de FIRA para las Empresas familiares del Sector Rural
Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios Dirección Ejecutiva de Programas y Productos 1 Financiando el futuro de la industria de la.
Programas, Productos, Apoyos y Servicios de la Financiera Rural
Carlos. Cristina. Octavio.
Porqué Infonavit se orienta al segmento de menores ingresos Alineación Estratégica Octubre 3, 2008.
X Foro Nacional del Transporte de Mercancías
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Instituciones Financieras
Programa Opciones Productivas Reglas de Operación 2007 Marzo 2007.
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Subcomponente Fondo para la Inducción de Inversión en Localidades M - A- AM Fondo para la Inducción de Inversión.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Centro de Incubación de Empresas
Programas de Empresas de Intermediación Financiera
PROGRAMA DE GARANTÍAS A PRIMERAS PÉRDIDAS DEL FIFOMI
Enero, 2012 Reunión Bimestral de CONUNIÓN Financiamiento y Apoyo para las Uniones de Crédito en 2012.
Financiera Rural y las Uniones de Crédito
Efectivo e Inversiones Temporales
RÍO DE JANEIRO, BRASIL Junio 15, Reunión de la Asamblea General de ALIDE.
ALGUNOS PARADIGMAS Y PARADOJAS SOBRE LOS COSTOS DEL CREDITO EDUCATIVO Por: Miguel Bernardo Matiz Aristizábal.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
“El ABC DE LOS APOYOS QUE OTORGA EL FONAES”
PROGRAMAS DE LA SAGARPA REGLAS DE OPERACIÓN 2013.
ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO INMOBILIARIO MTRO. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO PRESIDENTE MUNICIPAL AGOSTO DE 2014 FORO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
1 “Certidumbre Financiera en un Mundo Volátil” Novena Edición 24 de Octubre de 2006.
Octubre 2014 Esquemas de financiamiento para la Agricultura Familiar.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
NUEVAS POLÍTICAS PARA EL FINANCIAMIENTO AL CAMPO
Junio Componente para la Constitución de Garantías Líquidas, Reducción de Costos de Transacción y Acompañamiento Técnico para el Fortalecimiento.
Plataforma público – privada de financiamiento para la Pequeña Agricultura Instituto de Desarrollo Agropecuario Mayo 2008.
FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO GERENCIA ESTATAL SINALOA FOMAGRO 2007 Junio del 2007.
D I C I E M B R E Sinaloa P L A N A N T I - C R I S I S
FINANCIAMIENTO en el Sector Agroalimentario de Chihuahua Noviembre 2014.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
CONAPESCA-FIRA Mecanismos para facilitar el acceso al financiamiento del sector Pesquero y Acuícola. JUNIO 2007.
EJERCICIO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA SOCIEDAD FINANCIERA RURAL DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO Y PROMOCIÓN DE NEGOCIOS PROGRAMA PARA LA CONSTITUCIÓN.
“Administración de Riesgos en el Sector Agropecuario: Experiencia del FIRA” Lima, Perú. Mayo de 2008.
MODALIDAD VII Diciembre 16 de 2008 Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con esquemas de Riesgo Compartido Agronegocios Cítricos Orgánicos.
EMISORES.
Financiamiento a la pequeña agricultura en Costa Rica JUNTAS RURALES.
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México Sistema de Fomento Empresarial.
Portafolio Financiera Nacional de Desarrollo
Capacitación a Organizaciones de productores Programa de Financiamiento Octubre 2014.
FACTOR SUMA GESTION + FINANZAS CASA DE FACTORAJE.
Límite de Crédito Mayo Porqué implementar el producto ?: 1.Contamos con una cartera de clientes con mucha antigüedad y buen record crediticio.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Septiembre 2014 Programa de Financiamiento para Pequeños Productores Segundo Piso.
INFONAVIT tu derecho a vivir mejor Nuevos Productos de Crédito Subdirección General de Crédito.
“Una sociedad más justa, con igualdad de oportunidades y movilidad social, sólo es posible con una industria nacional fuerte y competitiva que brinde a.
Portafolio Crediticio FND
“El Seguro Agrícola, instrumento para administrar riesgos de Crédito”
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Estrategia de Inclusión Financiera: promoviendo el desarrollo local.
FACTOR SUMA GESTION + FINANZAS “CREDITO DE CONSUMO”
Cartagena de Indias, Colombia Octubre2013 “Uso de garantías en proyectos de agricultura y uso de la tierra”
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Transcripción de la presentación:

Sexto Foro PyME 2011 Uniones de Crédito ESTRATEGIA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO AL SECTOR RURAL Sexto Foro PyME 2011 Uniones de Crédito Noviembre, 2011

ESTRATEGIA Objetivos de la Estrategia para mejorar las condiciones de financiamiento al sector rural ESTRATEGIA Mejorar el acceso al financiamiento en los sectores que no tiene acceso al crédito, poniendo especial atención en zonas marginadas y pequeños productores del medio rural. Ofrecer mejores condiciones de financiamiento a los sectores estratégicos, a través de: Menores tasas de interés Mayor aforo de crédito. Incrementar la colocación de la institución acercando el financiamiento a nuevos clientes y nuevos mercados, contribuyendo a garantizar la sustentabilidad de la Institución. Uso más eficiente de los subsidios de la Financiera Rural y de otras dependencias del Gobierno Federal (SAGARPA, SRA y SE) en beneficio de los productores rurales del país. Incentivar una cultura de administración de riesgos a través de esquemas de coberturas de precios que protejan a los productores y empresas rurales ante la volatilidad de los mercados.

Productores que se encuentren en zonas marginadas. Sectores prioritarios de la estrategia ESTRATEGIA La estrategia se encuentra dirigida particularmente a sectores prioritarios del medio rural: Pequeños productores, que no han sido atendidos por la banca comercial. Productores que se encuentren en zonas marginadas. Sectores de granos básicos, oleaginosas, frutícolas y pecuarios, los cuales contribuyen a la seguridad alimentaria del país. Sector Forestal que además de dar fuentes de empleo, contribuye a la conservación del medio ambiente. Inversiones productivas de los migrantes en sus comunidades de origen. Actividades distintas a las primarias que inciden de manera importante en las condiciones económicas del medio rural: Artesanal Turístico

ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO Ejes principales ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO Eje 1. Fondo Mutual de Garantías Líquidas Mitiga el riesgo de la cartera de crédito y permite reducir tasas de interés Eje 2. Mezcla de crédito y subsidio Inversiones en activos fijos que amplían el plazo medio de la cartera y capitalizan el Sector Eje 3. Mitigantes del riesgo Apoyos para reducir riesgos comerciales y de precios 4

Eje 1: Fondo Mutual de Garantías Líquidas ESTRATEGIA Como parte de un esfuerzo interinstitucional, Financiera Rural se ha unido con diversas dependencias del gobierno federal para constituir este Fondo. SAGARPA (716 mdp) SE (250 mdp) SHCP (222 mdp) $1,188.00 MDP Fondo del Programa de Profundización Financiera (Fondo PROFIN) Fondo México Emprende Financiera Rural

FONDO MUTUAL DE GARANTÍAS LÍQUIDAS El Fondo Mutual de Garantías Líquidas permitirá establecer un nuevo enfoque en la administración de riesgos de Financiera Rural ESTRATEGIA CARTERA DE CRÉDITO FONDO MUTUAL DE GARANTÍAS LÍQUIDAS OTRAS GARANTÍAS LÍQUIDAS (PRIMERAS PÉRDIDAS) MITIGANTES DE RIESGO Del productor FOINI FAPPA PROMUSAG Es importante señalar que el Fondo Mutual NO sustituye las garantías que se exigen a los productores y NO los exime de pagar puntualmente sus créditos.

Eje 2: Financiamiento con mezcla de recursos ESTRATEGIA Se busca potenciar con financiamiento los subsidios al campo, con el fin de incentivar la inversión en activos productivos y contribuir a la capitalización del medio rural. Subsidio a la inversión (SRA, SAGARPA, Gobiernos Estatales y Cualquier otra Fuente) $900.6 (mdp) Crédito Financiera Rural Proyecto de inversión para la producción primaria o para el establecimiento y manejo de una empresa rural Financiamiento de un proyecto de inversión 7

Eje 2: Financiamiento con mezcla de recursos ESTRATEGIA Proyecto de inversión para la producción primaria o para el establecimiento y manejo de una empresa rural.- Subsidio a la inversión Programa Dependencia Monto (mdp) Proyecto Transversal "Trópico-Húmedo" SAGARPA 309.6 Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura en su Componentes Agricultura Protegida 2011. 48.5 Proyecto Estratégico “Manejo de Postproducción” Componentes Proyecto de Valor Agregado a los Agronegocios con Esquemas de Riesgo Compartido (PROVAR) y Proyecto Estratégico para el Fortalecimiento de Infraestructura para la Movilización y Acopio de Granos y Oleaginosas (FIMAGO). 208.1 Proyecto Estratégico de "Tecnificación del Riego" 200 Programa Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras. (JERFT) SRA 134.4 Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG) y Programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA). * * El monto de apoyos será de acuerdo a la autorización del comité Técnico 8

Eje 3: Mitigantes de riesgo ESTRATEGIA Mitigantes de riesgo Garantías líquidas Agricultura por contrato Cobertura de precios Esquemas de retención Medio alterno de pago Ingreso objetivo Integración económica de cadenas productivas

Acciones complementarias a la estrategia La institución ha venido trabajando en una reingeniería de procesos sustantivos que permitirán mejorar el servicio y la oportunidad del financiamiento. Entre los aspectos más relevantes se encuentran: Simplificación en la oferta de programas y productos. Reducción en los tiempos de atención y repuesta a nuestros acreditados. Mejoras en el tren de crédito. Incremento de la promoción y difusión institucional en comunidades rurales. Fortalecimiento de los planes de capacitación de promotores y canales de comunicación. 10

Tasa por Costo de Operación La constitución del Fondo Mutual permitirá reducir las tasas de interés de Financiera Rural a un gran número de productores ESTRATEGIA El Fondo se creó y calculó para mitigar el riesgo crediticio de la cartera, en un escenario de colocación de $25,000 millones en crédito para el ejercicio 2011. El fondo podrá variar conforme a los montos totales de colocación y estará sujeto a la disponibilidad de recursos en el futuro. La aplicación del Fondo permite reducir la Tasa de Equilibrio que garantiza mantener la sustentabilidad de la institución. La Tasa de Equilibrio es igual al factor costo de operación mas el factor de riesgo y el factor inflación (costo de capital): Las tasas de cada producto se calculan sumando o restando puntos a la tasa de equilibrio considerando los distintos segmentos de la cartera de crédito. Este esquema permitirá asignar nuevas tasas de interés que beneficien a los sectores prioritarios contenidos en la estrategia. Tasa por Costo de Operación Tasa por Inflación Factor de Riesgo Tasa Costo Total Tasa de Equilibrio + + = =

La constitución del Fondo Mutual permitirá reducir las tasas de interés de Financiera Rural a un gran número de productores ESTRATEGIA Se busca beneficiar a la mayoría de la cartera de la institución. Fomentamos la atención de nuevos clientes. Al ofrecer mejores tasas para el descuento de cartera en sectores estratégicos buscamos incentivar a que nuestros clientes indirectos atiendan a dichos sectores. Algunos clientes podrían ver un ligero aumento en tasa pero, en general, son clientes que tienen acceso a la banca comercial. Estar por encima de la tasa de equilibrio no implica necesariamente que dicha tasa sea mayor a la establecida para cada programa o producto en la normatividad vigente.

Pequeños productores o productores en zonas marginadas Impacto en la tasa (ejemplos) ESTRATEGIA Reducción entre 4 y 6 puntos porcentuales Capital de trabajo Ejemplo: Un productor de maíz que antes podía llegar a pagar una tasa del 15.8% ahora podrá pagar desde 9.8%. Reducción entre 3 y 4 puntos porcentuales Activos productivos Ejemplo: Productores pecuarios que antes tenían que pagar una tasa del 15% para invertir en ganado, corrales, salas de ordeña, tanques fríos y otros activos, ahora podrán acceder a tasas del 12%. Reducción de hasta 5 puntos porcentuales Descuento de Cartera Ejemplo: Una EIF que antes pagaba una tasa de 15% por una línea para descuento de avío de naranja, ahora recibirá una tasa del 10.5.% Pequeños productores o productores en zonas marginadas Reducciones adicionales de hasta 2 puntos porcentuales Ejemplo: Un pequeño productor a quien antes le ofrecíamos una tasa del 15.4% ahora podrá contar con un crédito de avío a un tasa desde el 7.8%.

Esquema anterior Esquema nuevo Ventajas Los criterios para la asignación de tasas tienen ventajas sustantivas respecto de los procedimientos actuales ESTRATEGIA Esquema anterior Esquema nuevo Ventajas Más de 500 tasas de interés que se asignan manualmente Menos de 50 tasas Menor margen de riesgo operativo por errores en la asignación de tasas Alta heterogeneidad en la asignación de tasas Menores tasas de interés para la mayor parte de los clientes Mayor equidad en el tratamiento de los clientes y prioridad a pequeños productores Incongruencia entre las tasas de interés entre los distintos segmentos Tasas congruentes entre si Consistencia en la oferta crediticia de la Financiera Rural Asignación de tasa por la prioridad de colocación Asignación de tasa con arreglo a sectores estratégicos y riesgo crediticio Cumplimiento de la Misión Institucional Desequilibrio entre la tasa requerida y la tasa cobrada Se crean dos sectores de tasa y se establece un criterio de equilibrio entre ambos Control preciso de la sustentabilidad de la Institución controlando los dos sectores Se cubre el riesgo con las garantías del crédito y en 21% de la cartera por el FONAGA Cobertura de riesgo de toda la cartera por garantías de crédito y por Fondo Mutual Mayor cobertura del riesgo crediticio Conforme a la normatividad de la institución, el nuevo esquema y política de tasas, fue presentado y aprobado por el Comité de Administración Integral de Riesgos y el Comité de Operación.

ESTRATEGIA Control y seguimiento Con la finalidad de mantener un estricto control y seguimiento a la estrategia, la institución ha instrumentado las siguientes acciones: Se creó formalmente el Grupo de Trabajo de Tasas dentro del Comité de Inversiones en el que participan todas las áreas relevantes de la institución, con el fin de dar seguimiento a: Los niveles de tasa requeridos conforme al comportamiento de la colocación. La suficiencia presupuestal de los fondos. Se están implementado esquemas de monitoreo que permiten medir los resultados de la estrategia en el corto, mediano y largo plazo, en términos de: La colocación por sectores. La atención de clientes nuevos.

Sexto Foro PyME 2011 Uniones de Crédito ESTRATEGIA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO AL SECTOR RURAL Sexto Foro PyME 2011 Uniones de Crédito Noviembre, 2011