CONUNION Ing. Héctor Rangel Domene. Director General. 22 de Octubre del 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Advertisements

Avances de la bancarización en Venezuela Victor J. Vargas Irausquín Presidente Febrero 2008 Asociación Bancaria de Venezuela.
¿Es rentable la movilización del
Ec. Arturo Echevarría Presidente CORPORACION NACIONAL PARA EL DESARROLLO XIV FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIA Y FINANCIAMIENTO.
Corporación Interamericana de Inversiones XII FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS PARA LA MICRO Y PYME de Noviembre de 2007 Santiago de.
Banca Corresponsal Avances en la Regulación y Modelos de Negocio para la Inclusión financiera en América Latina y el Caribe Guadalajara , 30 de septiembre.
Instituciones Sin Fines de Lucro
EL RETO DE LAS MICROFINANZAS EN AMERICA LATINA
Nacional Financiera, S.N.C.
Programa de Financiamiento a Proyectos de Obra Pública
TURISMO Noviembre 27, 2009 Oportunidades de Negocio CMIC-Zacatecas.
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 22 de junio de 2005 Políticas de promoción exportadora para las PYMES Seminario Evolución, Retos y Perspectivas.
María Angélica Arbeláez Luis Alberto Zuleta
Evolución de los negocios pequeños
Costo de Envío de Remesas
Evolución y retos sectoriales de la Banca de Fomento en México
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
La oferta de FIRA para las Empresas familiares del Sector Rural
Estudio Radiografía a las SGR a 3 años de su formación Marzo 2013.
Exposición del Presidente Ejecutivo DR. HUMBERTO MENESES ARANCIBIA
Partiendo del cliente, fomentar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa, proporcionando financiamiento, capacitación y asistencia técnica, así como.
X Foro Nacional del Transporte de Mercancías
Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia Libertad y Orden Acceso a Servicios Financieros, Sistemas y Herramientas de pago ASOBANCARIA.
VI CONGRESO NACIONAL DE SALUD DICIEMBRE Sociedad anónima de economía mixta Vinculado al MCIT* Establecimiento de crédito bancario Intermediario.
Presentación a la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Ing. Héctor Rangel Domene Director General de Nafin y Bancomext Febrero 25,
Jorge L. Oneto Sociedad de Bolsa S.A.
NACIONAL FINANCIERA, SNC
Instituciones Financieras
The World Bank Microfinanciamiento para Vivienda El caso de MiBanco Perú Britt Gwinner 8 junio, 2005.
Seminario Internacional Promoción y Financiamiento a la Micro y Pequeña empresa y las mejores prácticas Bancarias de Chile Noviembre 2002.
Sistema de Fomento Empresarial
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
JORNADA EMPRESARIAL SOBRE INTERNACIONALIZACIÓN Situación Actual y Perspectivas de la Financiación de Proyectos de Empresas Españolas en el Exterior.
LA GLOBALIZACIÓN COMO OPORTUNIDAD DE DESARROLLO DE LAS MICROEMPRESAS
La Banca de Desarrollo base de la Competitividad del País
Servicios Empaquetados
Avances y Retos de la Banca de Desarrollo Quinto Foro Pyme de Uniones de Crédito Octubre, 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El Programa de Desarrollo de Intermediarios Financieros Especializados
5 TO FORO DE UNIONES DE CREDITO 2010 ¡NUESTRA FORTALEZA ES LA UNION!
PROGRAMA DE GARANTÍAS A PRIMERAS PÉRDIDAS DEL FIFOMI
Programa de Compras del Gobierno Federal. Transparencia y oportunidad en los pagos Compras a Pymes: 35% en el año 2012 Mejores condiciones de compra Mayor.
Asociación de Bancos de México Junio
Bancóldex y las Microfinanzas Noviembre 20 de 2008.
Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. Bancóldex XXXI Asamblea ALIDE San José, Costa Rica Mayo de 2001.
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Foro Vivienda y Hábitat: Retos y Oportunidades para la Financiación de Vivienda de Interés Social Visión del Gobierno Nacional en la financiación de VIS.
La AMFE constituida desde hace 14 años, Agrupa a Sofoles, Sofomes y entidades financieras especializadas en Crédito. Es una Asociación de carácter privado,
Paraguay 2030 Hacia una Agenda Financiera César Barreto Congreso ADEFI 14-octubre-2010.
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Cuando la equidad social empieza por el empleo Fondo de desarrollo Panel 2 : Fondos de capital social para las empresas de la población en pobreza con.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES
FONDO PYME.
D I C I E M B R E Sinaloa P L A N A N T I - C R I S I S
- 1 - Mayo, MEXICO: ¿OTRA ESPAÑA?  Cercanía con democracias industriales maduras  Disposición a normalizar vida política mediante.
Leonardo Bleger Adscripto a Presidencia Junio 2006 Seminario CEFID-AR - Pensando la Economía, la Nación y las Finanzas para el Desarrollo La banca Cooperativa.
Programa de Energía Renovable Septiembre de 2014 Scaling Up Private Sector Investments to Address Climate Change: Catalytic Role of National Development.
Instituto PYME.
Centros de Desarrollo Empresarial (CDE’s). ES UN CENTRO DE SERVICIOS Y APOYO PARA EMPRENDEDORES Y LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS QUE FAVORECE.
6to EVENTO REGIONAL O C C I D E N T E 19 de marzo de 2015.
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México Sistema de Fomento Empresarial.
Capítulo 8 Sistema financiero
LAS PYMES CON PUNTOS ESTADISTICOS EN RELACION CON EL FUENTES FINANCIAMIENTOY EL USO DE SERVICIOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS.
17 al 19 de octubre 2012 La Banca impulsa a las empresas y el desarrollo regional Encuentro Empresarial de COPARMEX Asociación de Bancos de México.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Transcripción de la presentación:

CONUNION Ing. Héctor Rangel Domene. Director General. 22 de Octubre del 2010.

Índice Situación Actual. Relación NAFIN – CONUNION. Principales Ejes de Negocio NAFIN: Fomento. Banca de Inversión. Mercados y Tesorería. Resultados a agosto Conclusiones.

Situación Actual

Financiamiento Privado como % del PIB PIB per cápita (USD) Fuente: Banco Mundial Profundización Financiera y Desarrollo Económico A mayor profundización financiera, mayor es el desarrollo de un país (medido por su PIB per cápita.) Mex ArgBra Chi Gre Can Fin Spn Jpn UK Swi

Fuente: EOS 2007, 2008 La pregunta hecha a los encuestados fue: Por favor, de la siguiente lista, seleccione cuáles son los cinco factores más problemáticos para hacer negocios en su país. Factores más problemáticos para los empresarios mexicanos

Crédito al Sector Privado *Fuente; World Bank %

Unidades Económicas Censo 2009 : 5,144,056 Grandes 9,615 Medianas 42,415 Pequeñas 214,956 Microempresas 4,877,070 Microempresas 4,877, % 4.2% 0.8% 0.2% Estratificación Empresarial MIPYMES: + 50% del PIB % empleo.

Cartera de Crédito al Sector Privado por Intermediario Financiero (MDP.) 7 % del PIB 12 % del PIB 3 del PIB% Fuente: Banxico e INEGI Intermediarios Financieros No Bancarios (MDP) Factoraje……………… Arrendadoras ……….. 4,645 Uniones de Crédito... 25,383 Ahorro y Créd. Popu. 50,388 SOFOLES ……………… 61,386 SOFOM E.R. ………… 144,038 TOTAL 286,823 Crédito Directo e Inducido de la Banca de Desarrollo: 644,000 MDP. 5% del PIB

Situación Actual PaísCuentas Bancarias por habitante Japón3.2 Reino Unido2.4 Países Bajos1.4 Alemania1.1 Italia0.6 Brasil0.6 México0.4 Chile0.3 Ecuador0.2 En México: Hay un bajo nivel de población con acceso a servicios financieros. Los costos de transacción son altos en zonas de bajos niveles de ingresos y menor densidad poblacional. * Fuente: BANXICO (2007)

Las sucursales bancarias siguen siendo los sitios principales para la apertura de cuentas y la ejecución de algunas transacciones. Para otro tipo de transacciones se requiere de fuertes inversiones en infraestructura, principalmente en TIC. Situación Actual Sucursales por cada 100,000 habitantes * Fuente: BANXICO (2007)

RETOSSOLUCIONES Situación Actual Dispersión Geográfica: 70% habita zonas urbanas. 30% habita zonas rurales. Resistencia al Cambio: Preferencia por usar efectivo. Difícil incorporar a la población de bajos recursos en zonas rurales. Corresponsales Alternativas Tecnológicas: Transacciones Electrónicas. Banca Móvil..

Corresponsales Modelo Brasileño: Evolución de corresponsales vs sucursales bancarias / 2000: 86 % 17 % * Fuente: BANXICO (2007)

Transacciones Electrónicas Internet… Es una alternativa eficiente para acceder a servicios financieros. Actualmente, su uso es limitado como consecuencia de los altos costos para ciertos sectores de la población. Usuarios Banca por Internet (millones.) % Población adulta que usa Bxl * Fuente: BANXICO (2007)

Banca Móvil La telefonía celular… representa un gran potencial para acceder a servicios financieros. Abate costos. Su regulación permitirá incluir a la población que a la fecha no tiene acceso a servicios financieros. Desventaja: El usuario debe estar bancarizado. Usuarios por cada 100 habitantes

Dirección de Desarrollo de ProductoMercadotecnia & Internet Resultado: Página principal. Secciones principales: Productos y Servicios Compras del Gobierno Buscador de licitaciones Red de negocios Foros Contacto Portal Móvil NAFIN

Relación de Negocios NAFIN - CONUNION

Uniones de Crédito a nivel mundial Número de miembros (millones.) Fuente: WOCCU 2009 De acuerdo con datos del WOCCU (Consejo del Mundo de las Uniones de Crédito,) en 2009: 49,330 uniones de crédito en 97 países. 183 millones de miembros al por menor. USD $1 billón de depósitos. USD $900,000 millones en préstamos. En EUA las uniones de crédito cuentan con: 91 millones de miembros, 44% de la población económicamente activa. USD $763,000 millones de depósitos en más de 7000 uniones de crédito no lucrativas. USD $500,000 millones de dólares en préstamos. Canadá tiene el más alto uso per cápita de las uniones de crédito de Norteamérica, con más de un tercio de la población alistada a al menos una.

Saldos de Cartera de Crédito con el Sector Privado (MDP) La participación de los intermediarios financieros no bancarios ha sido determinante en el crecimiento de los apoyos a PYMES: Su cartera ha crecido 8 veces del 2001 a la fecha. Hoy representan el 57% del fondeo otorgado. Red de Intermediarios No Bancarios financiados por NAFIN 500%

Nota: incluye fondeo y garantías NAFIN cuenta con una red de intermediarios financieros no bancarios fortalecida y diversificada a nivel nacional y regional: 131 Intermediarios incorporados a Nafin. Distribución de la cartera al sector privado por tipo de IF (2010) Red de Intermediarios Financieros No Bancarios

Relación NAFIN - CONUNION 17 Uniones de crédito incorporadas actualmente. $ 860 MDP de líneas de crédito. $ 770 MDP de líneas en el programa de garantías. 5 en proceso de incorporación.

C Capital Adequacy L Liquidity A Asset Quality E Earnings Solidez de la estructura de capital Liquidez de la Institución (dependencia de socios) Calidad de la cartera de crédito Generación de utilidades con base en su actividad de Intermediación M Management Capacidad Gerencial Evaluación NAFIN = CAMEL NAFIN evalúa la solidez financiera de todos los Intermediarios financieros bancarios y no bancarios, basándose en éste modelo.

Principales Ejes de Negocio NAFIN

Principales Ejes de Fomento Cadenas ProductivasGarantíasCréditoProgramas SectorialesCompras de Gobierno RED INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Plataforma Tecnológica

Principales Ejes de Negocios de Banca de Inversión Capital de RiesgoFinanciamiento Estructurado Desarrollo Sustentable: energía renovable, medio ambiente y cambio climático Garantías Bursátiles RED INTERMEDIARIOS FINANCIEROS FONDO DE FONDOS CONACYT INVERSIONISTAS PRIVADOS Plataforma Tecnológica

Mercados y Tesorería Plataforma Tecnológica FiduciarioAgente FinancieroSociedades de InversiónCETES en DirectoProductos de Tesorería

Resultados a agosto 2010

Cartera vigente de la Banca Múltiple a las PYMES (MDP.) $ 103,356 $ 100,764 $ 108,615 7% Ago vs Ago % Dic vs Ago La cartera colocada entre PYMES registra un crecimiento de 7% de agosto de 2009 al mismo mes de 2010 y de 6% en el presente año. Tasa de crecimiento Cartera con Garantía NAFIN 39% 57% 55% Fuente: Asociación de Bancos de México (ABM) y BANXICO. Ago.2010

Evolución de Saldos de la Cartera Sector Privado de NAFIN (MDP.) MIPYMES- Banca Múltiple MIPYMES- Banca Múltiple NAFIN Ago 09/ Ago10 Ago 09/ Ago10 26% 10% Dic 09/ Ago 10 Dic 09/ Ago 10 2% 6% 23% Estimación Dic 09/Dic 10 Estimación Dic 09/Dic 10 Tasa de crecimiento Programa de Garantías representa el 43% Crédito Cadenas Garantías $178,288 $148,041 $144,664 $117,385 $104,600

Clientes Apoyados con Financiamiento y Microcrédito Garantías Crédito Programa Ahorro de Energía FIDE Empresas Apoyadas con Financiamiento Beneficiados con Microcrédito 71% 75% 70% 29% 25% 30% 116, , ,000 95% 67% 70% 5% 33% 30% 877,894 1,045,806 1,578,000

Capacitación y Desarrollo Empresarial

A agosto del 2010, registramos una programación de 4,243 eventos presenciales, lo cual representa 84,460 beneficiados con el programa de capacitación a nivel nacional en el período, equivalente a un avance en la meta del 42%. Distribución por tipo de programa: Capacitación y Desarrollo Empresarial

Conclusiones

Las uniones de crédito… Son un vehículo ideal para financiar a las MIPYMES del país (presencia, especialización y capacidad de reacción.) La mayoría están en proceso de consolidación, por lo tanto, el reto es ampliar sus actividades y alcanzar a un mayor número de empresarios de pequeña escala. Necesitan modernizarse y capitalizarse para expandir su papel de prestamistas a micro y pequeñas empresas. Deben identificar su nicho para desarrollar servicios financieros competitivos que satisfagan un espectro más amplio de las necesidades de sus miembros. Conclusiones

Nacional Financiera ha trabajado estrechamente con CONUNION para fortalecer al sector con las siguientes acciones: Diagnosticar la situación actual de las Uniones y su apego a las mejores prácticas. Simplificar la mecánica operativa reconociendo la calidad de las contrapartes. Incorporar los esquemas de garantías y programas sectoriales. Promocionar intensamente el Fideicomiso UNICRESE como el esquema ideal para atender a las uniones de menor tamaño. Conclusiones