María Guadalupe Carrisoza Valenzuela Co -Directores de tesis:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Interferencia de ARN – silenciamiento génico por ARN de doble cadena”
Advertisements

Vera Olivera, David Carlos Marín Rosales, Nicolae Harry
SAPUVETNET MENINGITIS STREPTOCOCICA PORCINA;
Aspectos a tener en cuenta: EVALUACIÓN DE RIESGO (Anexo 3 del Protocolo de Cartagena Sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad.
UNA VISIÓN GLOBAL DEL HAPMAP PROJECT
Metodología de la Investigación Social
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
Metodología de la Investigación
Inducción de proteína recombinante
La reacción en cadena de la polimerasa, ya más conocida como PCR, es una técnica que permite replicar miles de veces, en el transcurrir de pocas horas.
OBJETIVOS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
PARTE II CAPÍTULO 14 METODOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE
Digestión de DNA usando Enzimas de Restricción
Pendientes: Alimento texturizado.
Generación de mutantes en Drosophila
XVIII Congreso Chileno de Cancerología
Relación genes- proteínas
TECNICAS GENÉTICAS.
Erica Mariana Hernández Hernández
Métodos de Estudio Empleados en Fisiología
GENES Y MANIPULCIÓN GENÉTICA
Estructura, propiedades y función de ácidos nucleicos
“Interferencia de ARN – silenciamiento génico por ARN de doble cadena”
INVESTIGACIÓN SOBRE EL ESTADO DEL ARTE EN EL DESARROLLO DE PROVEEDORES EN MÉXICO
UNIDAD 4. TÉCNICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD
La guerra No convencional con Armamento invisible
Escuela de Salud Pública
Tema 13. Regulación de la expresión génica. I
EXPRESION DE LOS GENES CONTROL.
Epidemiología.
RNA de HCV (PCR) Descripción
LA MATERIA El concepto de materia nos es bastante familiar.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Calidad del alimento en la sobrevivencia de larvas de Colossoma macropomum y Piaractus brachypomus en Ambientes Controlados César Sias A.1,2, William Camargo.

en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
La hibridación permite la detección de secuencias específicas La hibridación de DNA, es la más común entre las técnicas basadas en la secuencia para detectar.
La Herencia. Genética molecular
Resumen Población Grupo de individuos de la misma especie que ocupan un área determinada y que realizan intercambios de genes. Conjunto de organismos de.
Repaso.
El descubrimiento de elementos reguladores en los vertebrados a través de comparación de genomas Por Pilar Gonzalez Gomez Alberto Lietor Santos.
PROSPECCIÓN DE GENES CANDIDATOS PARA CARACTERES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO EN TRIGO PAN Ramírez IA 1, AC Pontaroli 2 Introducción 1 FCA-UNMdP; 2 EEA Balcarce.
Equipo 6..  Conocer el fundamento para transformar células bacterianas.  Realizar la técnica de transformación bacteriana.  Aprender a identificar.
Población y Muestra.
Técnicas moleculares I
Evaluación de la calidad de las aguas madres de la salina “10 de Abril” Autores: Sandra Loza Alvarez (1), Magaly Sánchez Lorenzo (1) y Mayelín Carmenate.
1°A Equipo 6 Noguerón Mendoza José Alberto Reyes Lugo Manuel
EN DIFERENTES AREAS COMO POR EJEMPLO: INVESTIGACIÓN: la clonación de secuencias de ADN en vectores, como pueden ser los plásmidos.
Cromosomas bacterianos artificiales
EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN EN ESTUDIOS DE EPIDEMIOLOGÍA OCUPACIONAL
EXPRESION DE LOS GENES CONTROL.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y MOLECULARES ASOCIADOS A LA BIOSÍNTESIS DE AROMAS DURANTE LA MADURACIÓN DEL DAMASCO (Prunus armeniaca L.) Mauricio González-Agüero.
TRANSFERENCIA DE MATERIAL GENETICO: ENSAYOS DE RESTRICCION DE PLASMIDO
Herramientas de la Biología Molecular
Métodos para secuenciar el ARN
Aspectos adaptativos de adquisición y distribución de recursos
BIOTECNOLOGÍA Técnicas para usos específicos desde la agricultura y la medicina hasta la investigación criminal. Tecnología del ADN recombinante. Ingeniería.
DNA RECOMBINANTE E INGIENIERÍA
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
Presenta: Teresa de Jesús Garza Zamora
Q-PCR y Expresión de Genes
II.- LAS TECNOLOGÍAS DEL ADN RECOMBINANTE Y LA INGENIERÍA GENÉTICA
“Interferencia de ARN – silenciamiento génico por ARN de doble cadena” EL PREMIO NOBEL EN FISIOLOGÍA O MEDICINA 2006.
Biotecnología Objetivos:
Elizabeth Jannin rivera Pérez Pedro salgado fitz
Análisis de Riesgos Ambientales.
Técnicas para el estudio de expresión de genes
Facultad de Ciencias Químicas
MARCO METODOLÓGICO. TIPOS DE INVESTIGACIÓN, DISEÑO, NIVEL. ENFOQUES
Transcripción de la presentación:

María Guadalupe Carrisoza Valenzuela Co -Directores de tesis: ANTEPROYECTO DE TESIS “CARACTERIZACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN LA ALMEJA MANO DE LEÓN Nodipecten subnodosus DURANTE LA EXPOSICIÓN A TOXINAS PARALÍTICAS (PSPs) DEL DINOFLAGELADO Gymnodinium catenatum. María Guadalupe Carrisoza Valenzuela Co -Directores de tesis: Dr. Felipe Ascencio Valle Dr. Francisco Vargas Albores

Introducción Nodipecten subnodosus, almeja mano de león. Distribución, Laguna Ojo de liebre, B.C.S, México hasta las costas del Perú. Inhaled water Exhaled water Debido a sus hábitos filtradores (fitoplantófagos) pueden acumular y transmitir pasivamente sustancias tóxicas.

El estudio del fitoplancton tóxico ha cobrado gran interés debido a su impacto en la salud pública y ecosistemas costeros, así como en actividades económicas como la pesca, acuicultura y turismo.

Las zonas ostrícolas del Noroeste de México han sufrido graves pérdidas (hasta del 100% del cultivo), sin contar con una explicación satisfactoria de las causas del fenómeno. En los cultivos acuícolas, es muy común el estrés producido tanto por factores bióticos como abióticos. Los eventos tóxicos son un claro ejemplo de agentes bióticos que afectan las condiciones de salud en moluscos.

La literatura referente al efecto de las toxinas paralíticas (PSP) en pectínidos es reciente y escasa. Es necesario realizar trabajos que describan los procesos fisiológicos, de las distintas especies que se ven afectadas tanto a nivel toxicológico, como inmunológico y genético.

Hipótesis La caracterizacion de la expresión genica diferencial en los tejidos (hemolinfa, glándula digestiva y músculo aductor) de N. subnodosus, durante la exposición a toxinas paraliticas de G. catenatum, mediante el uso de microarreglos, permitira identificar los genes involucrados en la respuesta inmune. La caracterización de la expresión génica en los tejidos (hemolinfa, glándula digestiva y músculo aductor) de N. subnodosus y su modificación durante la exposición a toxinas paralíticas de G. catenatum, permitirá identificar los genes involucrados en el proceso

Con el empleo de nuevas herramientas de biología molecular y genómica como es el caso de microarreglos (diseñados para observar cambios en la expresión de los genes, ante una determinada condición) (Ramírez et al, 2003) podría llegarse, en un periodo corto, a conocer los genes involucrados en el sistema inmune, sintetizados como respuesta a un estímulo (Estrada-Muñoz, 2005). Con el empleo de nuevas herramientas genómicas, como es el caso de microarreglos (diseñados para observar cambios en la expresión de los genes, ante una determinada condición) podría llegarse, en un periodo corto, a conocer los genes afectados por la presencia de la toxina y aquellos expresados como respuesta a un estímulo. (Ramírez et al, 2003) (Estrada-Muñoz, 2005)

El presente estudio pretende la caracterización de la expresión génica de la almeja mano de león N. subnodosus bajo condiciones controladas de exposición a toxinas paralíticas (PSP) del dinoflagelado Gymnodinium catenatum, mediante la realización de microarreglos. Contribuyendo de esta forma al conocimiento de los genes involucrados en la defensa de estos organismos.

Objetivo Caracterizar la expresión génica de la almeja mano de león N. subnodosus durante la exposición a toxinas paralíticas (PSP) del dinoflagelado Gymnodinium catenatum, mediante la realización de microarreglos. Objetivos particulares. Construir una librería génica (genoteca) Construir los microarreglos Exponer organismos juveniles de N. subnodosus a dosis subletales de las toxinas paralíticas de G. catenatum Detectar modificaciones en la expresión génica diferencial en los tejidos hemolinfa, glándula digestiva y músculo aductor de N. subnodosus expuestos o inyectados con PSPs de G. catenatum Caracterizar los genes más representativos, que fueron modificados

Metodología. Obtención y aclimatación de almejas Estero Rancho Bueno, Bahía Magdalena, B. C. S. de 4-6 cm. de altura de concha. Contenedores de 40 L a 22oC, aireación constante y agua de mar filtrada, recambios totales diariamente. Alimentación, mezcla de 3 especies de microalgas (Chaetoceros gracilis, C. calcitrans e I. galbana ) Experimentos de alimentación 2 experimentos 48 h y 24 días Experimentos de inyección de la toxina PSP de G. catenatum. 2 experimentos 8 h y 5 días

Experimentos de alimentación 48 h 24 días Tasas de aclaramiento. 2x107 cel de G. catenatum al día/recipiente 12 días 1x106 cel/individuo/día de G. catenatum en combinación con 25x106 cel/individuo/día de I. galabana 8 almejas cada 4 días (controles y tratamientos) Los siguientes 12 días se alimentará con 200x106 cel/ind/día de I. galabana 20 organismos/recipiente con 3 replicas Los controles se alimentarán durante los 24 días con 400x106 cel/ind/día de I. galbana Hemolinfa, glandula digestiva y musculo aductor Hemolinfa, glandula digestiva y musculo aductor 20 organismos/recipiente con 3 réplicas Recambios totales cada 2 días Extracción de ARN Extracción de ARN

Extracción de la toxina paralítica de G. catenatum Cultivo de microalgas Gymodinium catenatum (cepa GCCV-6), se cultivará en medio GS-e, bajo ciclos 16:8 h luz/oscuridad, a 22oC en condiciones anaerobias. Fase exponencial tardía (106 cel/L). Isochrysis galbana (ISG-1) dieta control. Extracción de la toxina paralítica de G. catenatum 2 L de cultivo de G. catenatum (fase exponencial tardía), Densidad cel Se centrifugará a 5000 g, por 10 min. a 4ºC Resuspensión en 50 mL de HCl 0.1 N, Lisis con perlas de vidrio, y calentamiento a ebullición por 5 min La toxina extraída se almacenará a 4ºC

Experimentos de alimentación 8 h 5 días 15 almejas 48 almejas Después de la inyección se alimentará como durante la aclimatación pero a dosis de 1x106 cel/recipiente/día. Controles: almejas inyectadas con 500 µL de HCl 0.1 N 500 µL de toxina (80 ng eq sax/cel/mL). 500 µL de toxina (80 ng eq sax/cel/mL). Transcurridas 8 h Se tomarán muestras al azar de 8 organismos a las 12, 24, 48, 72, 96 y 120 h de iniciado el experimento 2 mL de hemolinfa Extracción de ARN Hemolinfa, glandula digestiva y musculo aductor Extracción de ARN

Diseño de oligonucleotidos: se seleccionarán los segmentos más conservados del resultado del alineamiento con los mRNA de interés registrados en los bancos de secuencias. Extracción de ARN, con el sistema Tri Pure (Boehringer Mannheim´s) fenol - tiocianato de guanidina. Transcripción a ADNc con transcriptasa reversa y la amplificación se realizará en un termociclador. Microarreglos. Se utilizará la librería genómica que se realizará a partir de N. subnodosus. Se usará biotina como marcador de cARN y aproximadamente 15 µg de ARN fragmentado se hibridizarán para cada arreglo. Los arreglos serán escaneados utilizando un GeneArray escáner. El análisis de los datos obtenidos se realizará de acuerdo a Gregorio et al. (2001). Microarreglos. Se utilizarán los microarreglos generados por el Labororatorio de Microarreglos de Noroeste (CIAD/CIBNOR/CICESE) que contiene los clones de la genoteca (nDNA) de N. subnodosus (NODSU3C). SONDAS, El RNA total será extraído y purificado utilizando TRIZOL. El RNA será marcado con CyScribe Direct mRNA Labeling (Amersham Biosciences) y será hibridizado utilizando Lucidea SlidePro Hybridizer. Análisis de datos, siguiendo las recomendaciones de Gregorio et al. (2001), los microarreglos, serán registrados utilizando un ArrayWoRx Scanner y los datos evaluados utilizando el software ARRAY VISION Huella génica de los clones positivos, será obtenida por digestión con BamHI. Todos los clones serán enviados a secuenciar de los extremos (end sequencing) lo que permitirá identificar redundantes. Al menos dos clones positivos serán totalmente secuenciados, utilizando subclonaciones o walking primer La caracterización del clon incluye: secuencia completa, localización del gen expresado, definición de regiones no transcritas y asociación (si existe) con otros genes. Confirmación. Las modificaciones en la expresión serán confirmada por PCR tiempo real, utilizando primer específicos diseñados a partir de la secuencia. A partir del RNA de los biensayos, se hará el cDNA que servirá de templado.

Calendario de actividades. 1er Sem 2do Sem 3er Sem 4to Sem 5to Sem 6to Sem Cultivo de microalgas y obtención de organismos X   Experimentos de alimentación Experimentos de inyección de toxinas Diseño de Oligonucleótidos Extracción de ARN Transcripción y amplificación Secuenciación Librería genética Diseño de microarreglos Análisis de datos Avances trabajo de investigación Cursos Redacción de artículos Defensa de tesis

Gracias