Santo Domingo, República Dominicana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Blanca Munster Infante CIEM
Advertisements

El Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana
Crisis y Oportunidad en América Latina Respuestas de Política Económica para una Región Distinta Marcelo M. Giugale Director Política Económica y Programas.
Análisis de la Ley de Presupuesto 2003 Programas Sociales Focalizados Febrero de 2003.
Partido Revolucionario Moderno Secretaría Técnica y de Políticas Públicas 29 de septiembre d El contexto de la economía dominicana no sostiene el.
Santo Domingo, República Dominicana
Indicadores Sociales en Latino América Algunos datos Gabriel Mocho Rodriguez Secretario de la Sección de la Aviación Civil ITF.
Medición Pobreza por Ingreso 1er Semestre 2009 Resultados Preliminares Agosto ,0% 26,4% “Continúa la Reducción de la Pobreza”
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
21 de Mayo de 2003 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL VICEMINISTERIO TECNICO EL EMPLEO Y LAS PERSPECTIVAS DEL ALCA.
Evolución de la estructura económica formal en los últimos 5 años: Serie del Directorio de Empresas y Establecimientos DEE 2009 – Augusto de los.
Evolución económica de Centroamérica y la República Dominicana en 2015 y perspectivas para 2016 Ramón Padilla Pérez Jefe de la Unidad de Desarrollo Económico.
Turismo en Uruguay, en un contexto regional complejo Análisis macroeconómico 14 de octubre de CIPETUR - CÍRCULO DE PERIODISTAS DE TURISMO.
Las economías de Latinoamérica marcan una notoria diversidad en lo que se refiere a las políticas económicas existentes, siendo una región diversa en lo.
SITUACIÓN ACTUAL EJES ESTRATÉGICOS AGENDA DIGITAL R.D
Caracterización de la situación de las MIPYME en la República Dominicana ENHOGAR 2013 Datos comparativos provincia Santiago Augusto de los Santos 18 de.
Adopción de Tecnología 4G en Chile Mayo Agenda Objetivos del proyecto Metodología Definiciones Resultados Conclusiones preliminares 2.
LA POBREZA. ¿QUÉ ES LA POBREZA? ES HAMBRE ES FALTA DE TECHO BAJO EL CUAL RESGUARDARSE ES ESTAR ENFERMO Y NO PODER SER ATENDIDO ES NO PODER IR A LA ESCUELA.
MINISTERIO DE COMERCIO Crecimiento económico y equidad social Jorge Humberto Botero Ministro de Comercio Cartagena de Indias, agosto 23 de 2002.
El ABANDONO ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA
REUNIÓN REGIONAL DE ANÁLISIS DE CONCEPTOS COMO EL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN.
El Instituto Aragonés de Estadística presenta una nueva edición de la publicación Datos Básicos de Aragón en su versión anual. La publicación, en formato.
El papel de la tributación y el gasto público en la reducción de la inequidad y la promoción de la cohesión social José M. Labeaga Foro LAC sobre Política.
Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2016 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del.
M G B E H N C P C RD PR Republica Dominicana Republica Dominicana Costa Rica Belize Cuba Guatemala El Salvador Honduras México Nicaragua Panamá Puerto.
Crisis económica. Una crisis económica es una situación en la que se producen cambios negativos importantes en las principales variables económicas, y.
Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y DE COMERCIO    CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA    TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN.
Indicadores económicos de Sinaloa por zona 03 de marzo del 2014.
HelpAge International
El Sector Privado en el contexto del Aseguramiento Universal
Medición de la Pobreza Multidimensional en México
SUSTENTABILIDAD, MEDIO AMBIENTE Y DESAROLLO
La anotación de la cobertura temporal difiere con respecto a los demás tabulados (a vs -). El encabezado valores no tiene ningún significado conceptual;
Estructura productiva la
“Transparencia en el Gasto Público”
(En porcentajes del producto interno bruto) Cuadro A-40 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRESIÓN TRIBUTARIA INCLUIDAS LAS CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD.
ANALISIS ECONOMICO INTERNACIONAL
Contenido El crecimiento de la región en 2013 se mantuvo en medio de un incierto contexto internacional. Logros y desafíos de la región en competitividad.
PRESUPUESTO 2018.
TITULO DEL TEMA Mitos Sobre el Perú.
PROCESO DE URBANIZACIÓN EN CHILE N°2
El Papel Social del Estado
Situación laboral en América Latina
Indicadores de logro. Analizamos indicadores económicos para entender el desarrollo económico  
Fortalecer las Herramientas del Estado para Detonar el Desarrollo
Lian Ruiz, Emiliano Molinari, Nicolás Rodríguez, Santiago Gómez
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
Marco Kremerman FUNDACIÓN TERRAM
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
DESEMPLEO En Argentina se estima la tasa de desocupación a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva información sobre los principales.
Autor: María Eugenia Sentíes Santos Año: 2017 Editorial: arteFacto
Índice de Desarrollo Humano
Reporte del sector de la vivienda Noviembre 2015
RESULTADOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 2018
Urbanización y globalización en el S
Tendencias y necesidades de la industria marítima.
La pobreza energética en Latinoamérica y el Caribe: Caso Dominicano
PRESIDENTE DE LA CONEAU
Mg. Javier Rospigliosi Vega
Elites Económicas, Crisis y Democracia: Teoría y Evidencias
RETOS GOBIERNO ELECTRÓNICO
El crecimiento económico y la calidad de vida en la República Dominicana: una experiencia para América Latina y el Caribe Miguel Ceara Hatton 19 de.
Ignacio Apella Práctica global de Protección social y trabajo
PANORAMA DEL MERCADO DE SEGUROS DE BOLIVIA
Programa Mundial de Alimentos (PMA) FORO SUB-REGIONAL SOBRE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ALERTA TEMPRANA Hotel Sheraton, Santo Domingo, 26-27, marzo.
La Matriz de Impacto Cruzado
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Transcripción de la presentación:

Santo Domingo, República Dominicana 24/02/2019 Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Unidad Asesora de Análisis Económico y Social Evolución de la población de la República Dominicana por estratos de ingreso en 2000-2015 según definición del BM/PNUD Santo Domingo, República Dominicana 17 Septiembre, 2015

Metodología para definir estratos de ingreso en República Dominicana Un informe del Banco Mundial sobre América Latina ( “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina”, 2013), caracteriza la clase media según el concepto de seguridad económica . El informe señala como rasgo distintivo para pertenecer a la clase media la estabilidad económica del hogar, lo que implica baja probabilidad de volver a la pobreza. También define como grupos vulnerables los hogares que se mueven entre la pobreza y la clase media con probabilidad de caer en la pobreza

Metodología para definir estratos de ingreso en República Dominicana El informe indicado define tres grandes estratos económicos, según su nivel de ingreso per cápita diario expresado en paridad del poder adquisitivo del año 2005 : los pobres, cuyo ingreso per cápita es menor de US$4 al día; los vulnerables, con ingreso per cápita entre US$4 - US$10 al día; la clase media, con ingreso per cápita entre US$10 - US$50 al día El resto, con un ingreso superior a US$50 per cápita al día, representan menos del 3 por ciento de la población de la región de América Latina.

Precisando Pobres: Hogares con ingreso per cápita inferior a US$4.0 PPA por día (RD$4,111 mensuales per cápita en marzo 2015). Vulnerables: Hogares con ingreso per cápita de US$4.0 - US$10.0 PPA por día (RD$4,111 a 10,278 mensuales per cápita en marzo 2015). Clase media: Hogares con ingreso per cápita de US$10.0 - US$50.0 PPA por día. (RD$10,278 a 51,390 mensuales per cápita en marzo 2015). Residual: Hogares con ingreso per cápita por encima de US$50.0 PPA por día (RD$51,390 mensuales per cápita en marzo 2015).

La aplicación de la metodología del Banco Mundial para definir los estratos de ingreso en nuestro país arroja los resultados que se muestran a continuación

Siguiendo la metodología del Banco Mundial se obtienen los siguientes resultados Entre marzo de 2000 y septiembre de 2002, el porcentaje de la población pobre pasó de 25.5% a 28.0%. En ese periodo, la clase media cayó de 32.2% a 28.2%. Para septiembre de 2004, el porcentaje de pobres llegó a 42.8% y la clase media registraba una caída muy significativa, llegando a 17.2% Ocho años después, en septiembre de 2012, el porcentaje de la población pobre cayó a 34.6% y el porcentaje de población de clase media se colocó en 20.7%. Para marzo de 2015, el porcentaje de la población pobre cayó a 25.9%, nivel este inferior al que el país tenía ante de la crisis bancaria, y el porcentaje de la población considerada como clase media se incrementó a 28.9%.

Siguiendo la metodología del Banco Mundial se obtienen los siguientes resultados Esto significa que nos tomó prácticamente 13 años volver a colocarnos socialmente en el nivel que teníamos en 2002. Clase media septiembre 2002: 28.2% marzo 2015: 28.9% Pobres: septiembre 2002: 28.0% marzo 2015: 25.9% El Informe del Banco Mundial considera que un país es de clase media cuando el porcentaje de población en el estrato de clase media supera el porcentaje de población pobre. Según este criterio, hoy en nuestro país la clase media supera a la clase pobre. En resumida cuentas, se puede decir que en este momento la sociedad dominicana vuelve a ser preponderantemente una sociedad de clase media como lo era a principio de este siglo.

REPUBLICA DOMINICANA: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION POR ESTRATOS DE INGRESO SEGÚN DEFINICION BM-PNUD (US$PPA), semestrales, Marzo 2000-Marzo 2015 % Población pobre (< 4US$PPA) % Población vulnerable (4 a 10 US$PPA) % Población en clase media (10 a 50 US$PPA % Población en clase residual (>50US$PPA) Marzo 2000 25.5 39.7 32.2 2.6 Septiembre 2000 26.0 41.8 30.2 2.0 Marzo 2001 26.5 42.0 29.5 2.1 Septiembre 2001 26.6 42.6 28.7 Marzo 2002 26.1 42.1 30.1 1.8 Septiembre 2002 28.0 28.2 Marzo 2003 34.2 41.2 23.4 1.2 Septiembre 2003 35.8 41.4 21.3 1.5 Marzo 2004 42.7 39.0 17.6 0.7 Septiembre 2004 42.8 39.2 17.2 0.8 Marzo 2005 38.0 19.2 0.9 Septiembre 2005 40.5 39.1 Marzo 2006 37.4 40.3 Septiembre 2006 37.5 22.1 1.3 Marzo 2007 36.5 40.1 22.3 1.0 Septiembre 2007 37.1 19.9 1.1 Marzo 2008 36.3 41.3 21.4 Septiembre 2008 38.5 41.0 19.7 Marzo 2009 34.5 23.1 Septiembre 2009 35.4 42.3 Marzo 2010 23.9 1.4 Septiembre 2010 36.0 40.7 22.7 Marzo 2011 32.3 23.8 Septiembre 2011 34.9 41.9 Marzo 2012 33.2 43.0 Septiembre 2012 34.6 43.9 20.7 Marzo 2013 33.1 43.8 Septiembre 2013 34.3 21.1 Marzo 2014 29.4 44.4 25.2 Septiembre 2014 45.6 25.7 0.5 Marzo 2015 25.9 44.3 28.9

República Dominicana: Porcentaje de población por estratos sociales según definición del BM-PNUD, marzo, 2000-2015 24/02/2019 16:38

República Dominicana: Cambios en el porcentaje de los estratos sociales según definición del BM-PNUD, períodos seleccionados, 2000 a 2015 De marzo 2000 a marzo 2004 el porcentaje de pobres aumentó 17.2 puntos porcentuales, a costa de la reducción de la clase media, que cayó 14.6 puntos porcentuales. De marzo 2004 a marzo 2015 el porcentaje de población pobre se redujo en 16.8 puntos porcentuales, aumentando la clase media en 11.3 puntos porcentuales. En marzo 2015 el porcentaje de pobres recupera los niveles vigentes en 2000, pero ya por debajo del nivel previo a la crisis bancaria de 2003; la clase media aún sigue por debajo del nivel del 2000 pero en proceso de crecimiento, superando ya el nivel de septiembre de 2002. 24/02/2019 16:38

República Dominicana: Cambios absolutos en los estratos sociales según definición del BM-PNUD, 2012 a 2015 De septiembre 2012 a marzo 2015 el número de pobres logró una reducción neta de 787,124 personas y la clase media un aumento de 915,879 personas

Anexos

República Dominicana: Tasa oficial de pobreza general y tasa con metodologia BM/BID (US$4.0 PPA por dia), marzo y septiembre, 2000-2015 13

República Dominicana: Linea oficial de pobreza general (pesos corrientes) y lequivalente en pesos corrientes de la linea de US$4.0 PPA por dia metodologia BM/PNUD, marzo y septiembre, 2000-2015 14

República Dominicana: Linea oficial de pobreza general (dólares corrientes) y lequivalente en dólares corrientes de la linea de US$4.0 PPA por dia metodologia BM/PNUD, marzo y septiembre, 2000-2015 15