La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana"— Transcripción de la presentación:

1 El Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES) El Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana 20 febrero 2015 14/04/2017

2 ¿Qué es el SISDOM? El SISDOM es un sistema de informaciones que integra, sistematiza y difunde un conjunto comprehensivo de indicadores sociales para la República Dominicana. En el SISDOM se procura la integralidad en el abordaje de lo social y su articulación con la perspectiva económica, política y de género. 14/04/2017

3 ¿Cuáles son los objetivos del SISDOM?
Fortalecer la capacidad del Gobierno Dominicano en el análisis y tendencias de los fenómenos sociales, así como en la definición, formulación y evaluación de las políticas públicas orientadas al incremento del bienestar social. Servir de apoyo a los sectores público, privado y ONGs en la elaboración de estudios e investigaciones concernientes a la situación social y su interrelación con la dinámica económica. 14/04/2017

4 Responsables y versiones del SISDOM
El Sistema ha sido elaborado por la Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES) del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. La versión 2014 es la tercera puesta a disposición de los usuarios en general. La primera se publicó en 2010 y la segunda en 2012. 14/04/2017

5 Divulgación del SISDOM 2014 Novedad en esta versión
Página web del MEPyD: En INSTRUMENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACION

6 Novedad en esta versión
Areas Temáticas Indicadores Generales y de Contexto. Indicadores Demográficos. Indicadores de Pobreza y Distribución del Ingreso. Indicadores de Salud. Indicadores de Educación. Indicadores de Empleo-Trabajo. Indicadores de Vivienda, Saneamiento y Agua Potable. Indicadores de Seguridad Social. AREAS ESPECIALES SISDOM 2014 END. Estrategia Nacional de Desarrollo. ODM. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Novedad en esta versión Los indicadores de las áreas temáticas son clasificados en indicadores de insumo, proceso y de resultados, conforme a la cadena de valor de la produccion publica. 14/04/2017

7 Extensión y desagregación de las series de datos del SISDOM
Los indicadores del SISDOM se presentan desagregados en el ámbito socio-espacial. Las series de datos inician en el 1970, en los casos en que hay información disponible, extendiéndose generalmente hasta el año 2014 14/04/2017

8 Principales Fuentes de Información
Censos 2010, 2002, 1981, 1993. ENDESA 2013, 2007, 2002, 1999, 1996, 1991, 1986. DEMOS 2004, 2001, 1997, 1994. ENCOVI 2004. ENIGH 2007, 1998. ENHOGAR 2013, 2012, 2011, 2009/2010, 2007, 2006, 2005. ENTI 2000. MICS 2000. ENFT octubre abril 2000. Informes. Registros administrativos. 14/04/2017

9 Entrada Inicial del CD El Sistema se presenta en una aplicación informática en un CD-ROM autoejecutable, que permite la navegación a través del CD y su instalación en la PC. Igual en la web. 14/04/2017

10 Menu Principal Los botones de este menú dan acceso a los tópicos: Presentación, Documento Técnico, Datos Estadísticos, Consulta por Áreas, Créditos y Agradecimientos.  14/04/2017

11 Consulta por Areas La opción Consulta despliega una pantalla con los botones de acceso a cada área en que se agrupan los indicadores del SISDOM 2014.  En la parte inferior izquierda de esta pantalla se encuentra un botón que permite volver al Menú Principal en la aplicación informática. Presionando el botón de un Área específica se despliega una pantalla con los archivos correspondientes a la misma: Fichas Técnicas, Datos estadísticos y Glosario. 14/04/2017

12 Consulta por Areas Todos los archivos están disponibles en formato pdf. El archivo de datos estadísticos se presenta también en formato Excel. Incluye un índice conformado por el código y el nombre del indicador. El código contiene un link a la tabla de datos del indicador seleccionado y desde la tabla se puede retornar al índice o ver la ficha técnica del indicador, al dar un click con el mouse en la pestaña Índice o Ver ficha ubicadas en cada cuadro de datos. 14/04/2017

13 Consulta Indicador Desde la tabla de datos se puede retornar al índice o ver la ficha técnica del indicador, al dar un click con el mouse en la pestaña Índice o Ver ficha ubicadas en cada cuadro de datos. 14/04/2017

14 Consulta por Areas 14/04/2017

15 Menu Principal 14/04/2017

16 14/04/2017

17 Agradecimientos Ministerio de Salud Pública (MSP).
Ministerio de Educación (MINERD). Ministerio de Hacienda. Ministerio de Trabajo. Ministerio de Obras Públicas. Banco Central de la República Dominicana. Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS). Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL). Superintendencia de Pensiones (SIPEN). Tesorería de la Seguridad Social (TSS). Seguro Nacional de Salud (SENASA). Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales. Programa de Medicamentos Esenciales/Central de Apoyo Logístico (PROMESE/CAL). Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA) Oficina Nacional de Estadística (ONE). Superintendencia de Bancos. Instituto Nacional de la Vivienda (INVI). Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE). Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM). Fundación Plenitud. Organismos de cooperación internacional.

18 Santo Domingo, República Dominicana
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Unidad Asesora de Análisis Económico y Social B. Estimaciones oficiales de la pobreza monetaria y la desigualdad de ingresos mediante la Encuesta de Fuerza de Trabajo (EFT) del Banco Central, marzo 2000-septiembre 2014 Santo Domingo, República Dominicana 20 Febrero 2015 14/04/ :43 18

19 B.1. República Dominicana: Tasa de pobreza general, para población, semestrales, marzo y septiembre, En septiembre de 2014 se reconfirmó la tendencia a la reducción de la pobreza que ya se había constatado en marzo de 2014. En términos de incidencia, la tasa de pobreza pasó de 42.2% en septiembre 2012 y 41.8% en septiembre 2013 a 35.5% en septiembre de Una reducción de 6.7 puntos porcentuales entre septiembre 2012 y 2014 y 6.3 puntos porcentuales entre septiembre 2013 y 2014. El análisis de descomposición de factores realizado en el MEPyD revela que la reducción de la tasa de pobreza de septiembre 2012 a septiembre 2014 se debe al efecto combinado de un aumento en el ingreso de los hogares y de una mejoría en la distribución del ingreso entre los hogares. 14/04/ :43

20 B.2. República Dominicana: Tasa de pobreza general, para población, anuales, 2000-2014
Cuando se analiza la situación para todo el año 2014, se constata que el porcentaje de población en condición de pobreza general monetaria ascendió a 35.8%, localizado debajo del 41.0 % existente en 2012 y 41.2% del 2013. Esto significa que la incidencia de la pobreza en 2014 se redujo en 5.4 puntos porcentuales respecto a 2013. 14/04/ :43

21 B.3. República Dominicana: Tasa de pobreza extrema, para población, semestrales, marzo y septiembre, En el caso de la pobreza extrema monetaria, la tendencia a la baja se inició en septiembre de 2013 y las mediciones de septiembre de 2014 reafirmaron esta tendencia. Es relevante notar que en septiembre 2014 se alcanzó el más bajo porcentaje de población en condición de pobreza extrema desde el año 2000 a la fecha. 14/04/ :43

22 B.4. República Dominicana: Tasa de pobreza extrema, para población, anuales, 2000-2014
Cuando se analiza la situación para todo el año 2014, se constata que la tasa de pobreza extrema en 2014 se situó en 7.9% de la población, cifra inferior al 10.5% evidenciado en 2012 y al 10.0% de 2013. 14/04/ :43

23 C. Evolución de la desigualdad de ingresos
Distribución quintílica de ingresos Indice de desigualdad de Gini

24 C.1. Evolución del índice de desigualdad de Gini, anuales, 2000-2014
En lo que respeta a la distribución del ingreso, en 2014 el Índice de Gini se redujo considerablemente respecto a 2013, lo cual evidencia una reducción en la desigualdad de la distribución del ingreso, tanto si se mide la distribución del ingreso de las personas como la distribución del ingreso de los hogares. 14/04/ :43

25 C.2. Razón entre los ingresos del quintil 5 y el quintil 1, anuales, 2000-2014
La mayor equidad en la distribución del ingreso también se evidencia en el hecho de que en 2014 el ingreso del 20% más rico de la población fue 10.9 veces superior al ingreso del 20% más pobre de la población, mientras que en 2013 esta relación fue de 12.1. 14/04/ :43

26 Santo Domingo, República Dominicana
14/04/2017 Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Unidad Asesora de Análisis Económico y Social D. Evolución de la población de la República Dominicana por estratos de ingresos, según definicion del PNUD 2014 Santo Domingo, República Dominicana 20 Febrero 2015

27 Metodología Banco Mundial-CEDLAS
Estudio PNUD (2014) Metodología Banco Mundial-CEDLAS La estratificación de la población en función de su nivel de ingreso permite analizar la evolución del peso relativo de los distintos estratos poblacionales. El Banco Mundial y el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de la Plata desarrollaron una metodología que distingue cuatro estratos en función del nivel de ingreso per cápita diario medido en dólares ajustados por paridad de poder adquisitivo (PPA). Los resultados fueron divulgados en 2014, durante la puesta en circulación del Informe Mundial de Desarrollo Humano 2014, en la ciudad de San Salvador. 14/04/ :43

28 Definición estratos sociales según metodología BM-CEDLAS
Pobres: Hogares con ingreso percápita inferior a US$4.0 PPA por día (RD$4,143 mensuales pc en septiembre 2014). Vulnerables: Hogares con ingreso percápita de US$4.0-US$10.0 PPA por día. (RD$4, RD$10,357 mensuales pc). Clase media: Hogares con ingreso percápita de US$10.0-US$50.0 PPA por día (RD$10,357 - RD$51,785 mensuales pc). Residual: Hogares con ingreso percápita por encima de US$50.0 PPA por día (por encima RD$51,785 mensuales pc). 14/04/ :43

29 Resultados aplicación metodología BM-CEDLAS para RD 2000-2014
14/04/ :43

30 D.1. República Dominicana: Porcentaje de población por estratos sociales según definición del Banco Mundial-CEDLAS, septiembre, Los resultados revelan una reducción de 6.4 puntos porcentuales en la importancia relativa del estrato en condición de pobreza, al pasar de 34.6% a 28.3% de la población se septiembre 2012 a septiembre En 2014 fue cuando se produjo la mayor caída. Un aumento de 1.7 puntos porcentuales en la importancia relativa del estrato de población en condición vulnerable, al pasar de 43.9% en 2012 a 45.6% en   Un aumento de 5.0 puntos porcentuales en la importancia relativa del estrato de población de clase media, al pasar de 20.7% en 2012 a 25.7% en 2014. 14/04/ :43

31 D.2. República Dominicana: Cambios en el porcentaje de los estratos sociales según definición del Banco Mundial-CEDLAS, 2000 a 2004, 2000 a 2014, 2012 a 2014 Del 2002 al 2004 el porcentaje de pobres aumentó en 16.8 puntos porcentuales, a costa de una significativa reducción de la clase media, que cayó 13 puntos porcentuales. Hasta septiembre de 2014 el porcentaje de pobres se mantuvo ligeramente por encima de la situación del 2000 y la clase media por debajo. De 2012 a 2014 el porcentaje de población pobre se redujo en 6.4 puntos porcentuales, aumentando la clase media en 5.0 puntos porcentuales. 14/04/ :43

32 MUCHAS GRACIAS 14/04/2017

33 Anexo 1 Tablas pobreza monetaria y desigualdad de ingresos

34 A.1 República Dominicana: Evolución de indicadores de pobreza monetaria, general y extrema, para población, semestrales, abril y octubre, Fecha Pobreza Extrema Pobreza General Absoluto % % Inferior % Superior Marzo 2000 666,061 8.0 6.7 9.2 2,618,338 31.3 29.2 33.4 Septiembre 2000 693,158 8.2 7.0 9.4 2,747,513 32.6 30.6 34.6 Marzo 2001 691,799 8.1 9.3 2,779,613 32.7 30.7 34.7 Septiembre 2001 638,710 7.5 6.3 8.6 2,808,575 32.8 30.8 Marzo 2002 692,476 9.1 2,780,599 32.2 30.3 34.1 Septiembre 2002 824,716 9.5 10.7 2,894,294 33.2 31.2 35.3 Marzo 2003 1,060,836 12.1 13.5 3,610,691 41.1 39.1 43.2 Septiembre 2003 1,047,262 11.8 10.8 12.9 3,704,120 41.9 40.2 43.5 Marzo 2004 1,367,645 15.3 14.1 16.5 4,455,971 50.0 48.2 51.7 Septiembre 2004 1,424,763 15.8 14.6 17.1 4,487,463 49.9 51.6 Marzo 2005 1,536,114 16.9 15.6 18.3 4,393,271 48.5 46.7 50.2 Septiembre 2005 1,484,313 16.2 15.0 17.5 4,318,989 47.3 45.6 49.0 Marzo 2006 1,262,780 13.7 12.6 14.9 4,049,507 44.0 42.2 45.7 Septiembre 2006 1,277,645 13.8 4,130,905 44.5 42.8 46.2 Marzo 2007 1,236,875 13.2 14.3 4,055,649 43.3 41.5 45.1 Septiembre 2007 1,242,295 12.0 4,136,708 43.8 42.1 Marzo 2008 1,262,239 13.3 14.4 4,097,733 43.1 41.0 Septiembre 2008 1,294,622 12.3 14.7 4,338,485 45.2 47.4 Marzo 2009 1,090,115 11.3 10.1 12.4 4,034,379 41.7 39.8 43.7 Septiembre 2009 1,191,798 12.2 11.1 13.4 4,138,024 42.5 40.4 Marzo 2010 1,045,323 9.7 3,923,461 38.2 Septiembre 2010 1,183,881 11.0 13.1 4,224,554 43.0 40.9 Marzo 2011 969,047 9.8 8.8 3,822,358 38.7 36.6 40.7 Septiembre 2011 1,047,027 10.5 11.7 4,196,164 40.1 44.2 Marzo 2012 989,590 9.9 3,978,671 39.7 37.7 41.8 Septiembre 2012 1,121,642 10.0 4,249,071 Marzo 2013 1,045,495 10.3 11.4 4,118,984 40.6 38.6 42.6 Septiembre 2013 997,097 4,267,723 39.9 Marzo 2014 881,437 7.7 3,717,164 36.2 34.3 38.1 Septiembre 2014 739,490 7.2 3,665,248 35.5 33.5 37.4 Fuente: Procesamiento de las bases de datos de las 30 ENFT levantadas por el BCRD de abril 2000 a octubre Ponderadores ONAPLAN. 14/04/ :43

35 AÑO Pobreza Extrema Pobreza General % % Inferior % Superior
A.2 República Dominicana: Evolución de las tasas de pobreza monetaria, general y extrema, para población, anual, AÑO Pobreza Extrema Pobreza General % % Inferior % Superior 2000 8.1 7.0 9.2 32.0 30.2 33.8 2001 7.8 6.8 8.8 32.7 31.0 34.4 2002 8.7 9.7 34.5 2003 12.0 11.1 12.8 41.5 40.2 42.8 2004 15.6 14.6 16.6 49.9 48.4 51.4 2005 15.5 17.7 47.9 46.4 49.4 2006 13.7 14.7 44.2 42.7 45.7 2007 13.2 12.3 14.1 43.6 42.1 45.1 2008 13.4 12.6 14.2 45.5 2009 11.8 11.0 12.5 40.8 43.4 2010 11.4 10.7 12.1 41.6 43.0 2011 10.2 9.4 10.9 40.4 39.0 41.8 2012 10.5 11.3 41.0 39.6 42.3 2013 10.0 9.3 41.2 39.9 42.5 2014 7.9 7.2 8.5 35.8 37.1 Fuente: Procesamiento de las bases de datos de las 30 ENFT levantadas por el BCRD de abril 2000 a octubre 2014. 14/04/ :43

36 Coeficiente de GINI (ingreso oficial)
C.1a. República Dominicana: Evolución de indicadores de desigualdad de ingresos familares, para población y hogares, marzo y septiembre, Encuesta Coeficiente de GINI (ingreso oficial) Razón ingresos Q5/Q1 GINI, personas GINI, hogares (Ingreso Oficial) Marzo 2000 0.524 0.547 17.4 Septiembre 2000 0.511 0.530 15.3 Marzo 2001 0.506 0.516 14.6 Septiembre 2001 0.497 0.508 13.7 Marzo 2002 0.500 0.514 14.3 Septiembre 2002 0.495 0.505 14.2 Marzo 2003 0.504 0.517 14.4 Septiembre 2003 0.510 0.521 Marzo 2004 0.491 0.518 Septiembre 2004 0.503 0.523 14.0 Marzo 2005 0.525 15.4 Septiembre 2005 0.507 0.522 15.2 Marzo 2006 0.498 Septiembre 2006 15.7 Marzo 2007 0.494 Septiembre 2007 0.513 14.1 Marzo 2008 0.501 14.5 Septiembre 2008 0.487 13.8 Marzo 2009 13.3 Septiembre 2009 0.493 Marzo 2010 0.489 0.496 13.0 Septiembre 2010 0.478 0.480 12.0 Marzo 2011 0.479 12.6 Septiembre 2011 0.499 Marzo 2012 12.8 Septiembre 2012 0.465 11.7 Marzo 2013 0.475 12.3 Septiembre 2013 0.476 0.483 11.8 Marzo 2014 0.463 0.477 11.6 Septiembre 2014 0.443 0.450 10.2 Fuente: Procesamiento bases de datos ENFT del BCRD de abril 2000 a octubre 2014. 14/04/ :43

37 C.1b. República Dominicana: Evolución de indicadores de desigualdad de ingresos familares, para población y hogares, anual, AÑO Coeficiente de GINI Razón ingresos Q5/Q1 GINI, personas GINI, hogares (Ingreso Oficial) 2000 0.517 0.539 16.3 2001 0.502 0.512 14.1 2002 0.497 0.510 14.2 2003 0.508 0.520 14.5 2004 0.498 0.521 13.9 2005 0.524 15.3 2006 15.1 2007 0.494 0.511 2008 0.514 2009 0.492 0.504 13.5 2010 0.483 0.488 12.5 2011 0.480 0.495 12.6 2012 12.3 2013 0.475 0.486 12.1 2014 0.453 0.464 10.9 Fuente: Procesamiento de las bases de datos de las 30 ENFT levantadas por el BCRD de abril 2000 a octubre 2014. 14/04/ :43

38 Anexo A1: Nota Técnica Medición de Pobreza Monetaria i
Anexo A1: Nota Técnica Medición de Pobreza Monetaria i. Definiciones básicas La pobreza monetaria se define como la insuficiencia de ingresos en los hogares para adquirir una canasta de consumo aceptable socialmente, que permita satisfacer las necesidades mínimas de alimentación, expresadas en términos de requerimientos calóricos mínimos, y del disfrute de otros bienes y servicios básicos. Un hogar se considera en condición de ‘indigencia’ o ‘pobreza extrema’ si su ingreso per cápita es menor que la línea de pobreza extrema y en condición de ‘pobreza en general’ si su ingreso per cápita es menor que la línea de pobreza moderada. Línea de pobreza extrema: Es el costo mensual per cápita de una Canasta Básica de Alimentos (CBA), que contiene un conjunto de bienes alimentarios considerados, según recomendaciones internacionales, imprescindibles para la nutrición adecuada de un individuo. Se calcula a partir del costo de una canasta de consumo con los requerimientos calóricos mínimos diarios para un adulto equivalente (en 2007 fue estimada en 2,157 kilocalorías a nivel nacional; para la zona urbana 2,115 kilocalorías y 2,242 para la rural). Línea de pobreza moderada: Es el costo mensual per cápita de la CBA más el costo de otras necesidades básicas para alcanzar un nivel mínimo aceptable de bienestar. Esos últimos incluyen vestimenta, vivienda, salud y educación, entre otros. Las líneas de pobreza monetaria (extrema y moderada) fueron estimadas para 2007 con la ENIGH-2007 y se actualizan con el IPC de la canasta básica. Ingreso per cápita del hogar: Utilizado como indicador de bienestar, está conformado por partidas de ingresos laborales y no laborales (nacionales y del exterior), tanto monetarios como en especie. Se define siguiendo recomendaciones del Grupo Canberra y de CEPAL. El ingreso del hogar se calcula a partir de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT) levantada por el BCRD, en forma semestral (abril y octubre) desde el año 2000.

39 ii) Las Líneas oficiales de pobreza monetaria
Fecha Zona urbana Zona rural Pobreza moderada Pobreza extrema 2000 Marzo 1,194 538 1,063 515 Septiembre 1,274 574 1,135 550 2001 1,327 597 1,181 572 1,350 608 1,202 582 2002 1,379 621 1,228 595 1,422 640 1,266 614 2003 1,637 737 1,457 706 1,894 853 1,686 817 2004 2,657 1,196 2,365 1,146 2,800 1,261 2,493 1,208 2005 2,771 1,248 2,467 1,195 2,919 1,314 2,599 1,259 2006 2,999 1,351 2,671 1,294 3,057 1,376 2,721 1,319 2007 3,165 1,425 2,818 1,366 3,265 1,470 2,907 1,409 2008 3,472 1,563 3,091 1,498 3,741 1,684 3,331 1,614 2009 3,556 1,601 3,166 1,534 3,682 1,658 3,278 1,589 2010 3,820 1,720 3,402 1,648 3,892 1,752 3,465 1,679 2011 4,111 1,851 3,660 1,774 4,264 1,920 3,797 1,840 2012 4,314 1,943 3,841 1,861 4,375 1,970 3,896 1,888 2013 4,529 2,039 4,032 1,954 4,600 2,071 4,096 1,985 2014 4,664 2,100 4,153 2,012 4,730 2,130 4,211 2,041

40 Tablas de datos estratos de ingresos
Anexo 2 Tablas de datos estratos de ingresos 14/04/ :43

41 República Dominicana: Evolución % de población por estratos sociales según definición del PNUD (2014), marzo y septiembre, Fecha % Poblacion pobre (< 4US$PPA) % Poblacion vulnerable (4 -10 US$PPA) % Poblacion clase media ( US$PPA) % Poblacion en clase residual (> 50 US$PPA) Marzo 2000 25.5 39.7 32.2 2.6 Septiembre 2000 26.0 41.8 30.2 2.0 Marzo 2001 26.5 42.0 29.5 2.1 Septiembre 2001 26.6 42.6 28.7 Marzo 2002 26.1 42.1 30.1 1.8 Septiembre 2002 28.0 28.2 Marzo 2003 34.2 41.2 23.4 1.2 Septiembre 2003 35.8 41.4 21.3 1.5 Marzo 2004 42.7 39.0 17.6 0.7 Septiembre 2004 42.8 39.2 17.2 0.8 Marzo 2005 38.0 19.2 0.9 Septiembre 2005 40.5 39.1 Marzo 2006 37.4 40.3 Septiembre 2006 37.5 22.1 1.3 Marzo 2007 36.5 40.1 22.3 1.0 Septiembre 2007 37.1 19.9 1.1 Marzo 2008 36.3 41.3 21.4 Septiembre 2008 38.5 41.0 19.7 Marzo 2009 34.5 23.1 Septiembre 2009 35.4 42.3 Marzo 2010 23.9 1.4 Septiembre 2010 36.0 40.7 22.7 Marzo 2011 32.3 23.8 Septiembre 2011 34.9 41.9 Marzo 2012 33.2 43.0 Septiembre 2012 34.6 43.9 20.7 Marzo 2013 33.1 43.8 Septiembre 2013 34.3 21.1 Marzo 2014 29.4 44.4 25.2 Septiembre 2014 45.6 25.7 0.5 14/04/ :43

42 República Dominicana: Lineas en dólares PPA equivalentes en pesos mensuales PC para la definición de estratos sociales en estudio del PNUD (2014), Fecha US$1PPA del BM US$2PPA del BM US$4PPA del BM US$10PPA del BM US$50PPA del BM Marzo 2000 261.5 523.0 1,046.0 2,615.0 13,075.0 Septiembre 2000 279.0 558.0 1,116.0 2,790.0 13,950.0 Marzo 2001 290.5 581.0 1,162.0 2,905.0 14,525.0 Septiembre 2001 295.5 591.0 1,182.0 2,955.0 14,775.0 Marzo 2002 301.9 603.8 1,207.6 3,019.0 15,095.0 Septiembre 2002 311.4 622.8 1,245.6 3,114.0 15,570.0 Marzo 2003 358.3 716.6 1,433.2 3,583.0 17,915.0 Septiembre 2003 414.6 829.2 1,658.4 4,146.0 20,730.0 Marzo 2004 581.7 1,163.4 2,326.8 5,817.0 29,085.0 Septiembre 2004 613.2 1,226.4 2,452.8 6,132.0 30,660.0 Marzo 2005 606.7 1,213.4 2,426.8 6,067.0 30,335.0 Septiembre 2005 639.0 1,278.0 2,556.0 6,390.0 31,950.0 Marzo 2006 656.7 1,313.4 2,626.8 6,567.0 32,835.0 Septiembre 2006 669.3 1,338.6 2,677.2 6,693.0 33,465.0 Marzo 2007 693.1 1,386.2 2,772.4 6,931.0 34,655.0 Septiembre 2007 714.9 1,429.8 2,859.6 7,149.0 35,745.0 Marzo 2008 760.1 1,520.2 3,040.4 7,601.0 38,005.0 Septiembre 2008 819.1 1,638.2 3,276.4 8,191.0 40,955.0 Marzo 2009 778.7 1,557.4 3,114.8 7,787.0 38,935.0 Septiembre 2009 806.2 1,612.4 3,224.8 8,062.0 40,310.0 Marzo 2010 836.5 1,673.0 3,346.0 8,365.0 41,825.0 Septiembre 2010 852.2 1,704.4 3,408.8 8,522.0 42,610.0 Marzo 2011 900.2 1,800.4 3,600.8 9,002.0 45,010.0 Septiembre 2011 933.7 1,867.4 3,734.8 9,337.0 46,685.0 Marzo 2012 944.7 1,889.4 3,778.8 9,447.0 47,235.0 Septiembre 2012 958.0 1,916.0 3,832.0 9,580.0 47,900.0 Marzo 2013 991.7 1,983.4 3,966.8 9,917.0 49,585.0 Septiembre 2013 1,007.2 2,014.4 4,028.8 10,072.0 50,360.0 Marzo 2014 1,021.3 2,042.6 4,085.2 10,213.0 51,065.0 Septiembre 2014 1,035.7 2,071.4 4,142.8 10,357.0 51,785.0 14/04/ :43


Descargar ppt "El Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana"

Presentaciones similares


Anuncios Google