Déficit del ciclo de vida en El Salvador y en otros países de Latinoamérica Septiembre 2018.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por. Carlos Barba (U de G) 2011
Advertisements

EFECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL CAMBIO DEMOGRÁFICO:
1 Cuenta de transferencias intergeneracionales El proyecto CNT-CR es financiado por la Agencia Canadiense de Cooperación (IDRC) y coordinado por el Centro.
1 Workshop Budget Time Fecha: 18 de agosto de 2016 LIDE Argentina.
PROFESIONALES EN CHILE Y AMÉRICA LATINA. Chile sufre deficiencias en términos cualitativos y cuantitativos respecto a los profesionales y técnicos, si.
Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos.
Comportamiento Poblacional de la Ciudad de Colón.
Visión General de la Macroeconomía. La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto. Estudia las fuerzas que afectan a muchas empresas, consumidores.
MACROECONOMIA 1 Integrantes  Nuria Menéndez  Yeny Díaz  Daniel Bautista  Ariel Guzman Lic. Yosselin Vilches.
Las transacciones económicas incluyen:
1. Productor Interior Bruto
Construcción: mas allá del 2017
Desafios y oportunidades del envejecimiento en Colombia
Pensiones y Longevidad: Desafío de Hoy y del Futuro
Protección Social y calidad de vida en la vejez
Funcionamiento y medición de la actividad económica.
Resultados del pronóstico
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
DATOS RELEVANTES Y TENDENCIAS
Pirámides de población
Los grandes retos del medio geográfico en el siglo XXI
En el distrito Centro vive el 4,2% del total de los madrileños
GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS PARA ASIS. SALUD PUBLICA
PROYECTOS DE INVERSIÓN
SISTEMA Nacional de COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL
Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario
Macroeconomía Apuntes preparados por: Pedro Lepe Monje
Capítulo 1. Aspectos a considerar en la construcción de indicadores sobre fecundidad y salud sexual y reproductiva a partir de la Encuesta Nacional.
Segunda Reunión de la Macrozona Región Brasil-Cono Sur
Población Costa rica.
Movimientos en el Patrimonio
Protección social y calidad de vida en la vejez
EL ESTADO DEL DESARROLLO
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
Accesibilidad e Inclusión a la tecnología con perspectiva de género y derechos humanos Internet para todos.
Capítulo 5: Seguimiento de los Empleos y la Inflación
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
EL ESTADO Y LA ECONOMIA BOLIVIA. Otorga y fomenta el empleo. Redistribuye la riqueza. Atiende políticas sociales. a.Fija el gasto público b. Determina.
La población chilena Va a estar compuesta 18 millones porcentaje de mayores de 65 años. Dentro de los indicadores de morbi-mortalidad, destacan: la esperanza.
La Dimensión de Equidad en Salud
Clase 19 Inversión: conceptos básicos
Marisa Bucheli y Cecilia Lara Facultad de Ciencias Sociales
La población. Distribución, densidad y desarrollo.
INDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL
IS-LM I. Economía cerrada.
Hospital Centinela Boliviano Holandés.
JUVENTUDES DESIGUALES: OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN SOCIAL
Disponibilidad de tierra
II SIMPOSIO DE SALUD POBLACIONAL “DR. JOSÉ MIGUEL AVILÁN ROVIRA”
Paraguay en el contexto Fiscal Regional Viceministro de Economía
“Factores Macroeconómico condicionantes del comportamiento del PBI peruano durante el periodo ” Octubre 2017.
CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL FORMAL EN COLOMBIA
Déficit fiscal. Rocío Aguilar Montoya Ministra de Hacienda
migración y desarrollo
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
La población (I) Es el resultado del crecimiento demográfico durante el último siglo, especialmente en los países en desarrollo.
Sevilla, 30 de julio de 2014.
LOS INDICADORES ECONOMICOS
Cuentas Nacionales de Transferencias: una mirada general
El envejecimiento de la población y el futuro de las pensiones Rafael Puyol Director del Observatorio de Demografía y Diversidad Generacional del Instituto.
El envejecimiento poblacional y su impacto sobre la economía
Ignacio Apella Práctica global de Protección social y trabajo
y su impacto en la economía Universidad de San Andrés - CONICET
ADECUACIONES NECESARIAS A LOS SISTEMAS DE PENSIONES
Informe de Coyuntura Económica n° 5 Provincia de Buenos Aires
Conceptos teóricos y realidad chilena
Transición demográfica: oportunidades y desafíos Estimaciones CNT-Argentina Pablo Comelatto.
UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA Facultad de Ciencias Agrarias
Pirámides de población Guía práctica para su elaboración y confección.
Transcripción de la presentación:

Déficit del ciclo de vida en El Salvador y en otros países de Latinoamérica Septiembre 2018

Agenda La transición demográfica Dividendo o bono demográfico La transición demográfica en El Salvador Las cuentas nacionales de transferencias en El Salvador Consumo y sus componentes Consumo público y privado Ingresos del trabajo y sus componentes Remuneraciones y los ingresos del autoempleo Déficit del ciclo de vida Conclusiones

La transición demográfica Altas tasas de mortalidad Altas tasas de fecundidad Transición moderada Descenso tasas de mortalidad Transición plena Descenso tasas de fecundidad Transición avanzada Bajas tasas de mortalidad Bajas tasas de fecundidad Transición muy avanzada Fuente: Elaboración propia con base en CELADE, 2005; CELADE, 2008; Bertranou, 2008, Leiva, 2008; y Saad, s.f.

La transición demográfica en El Salvador El Salvador se encuentra en una etapa de transición demográfica plena la cual se caracteriza por una esperanza de vida, tasa de fecundidad y mortalidad moderadas y un crecimiento poblacional moderado. 2015 - 2020 2050 - 2055 Tasa global de fecundidad 1.8 hijos por mujer 1.7 hijos por mujer Tasa de mortalidad 6.5 por cada mil habitantes 8 por cada mil habitantes Esperanza de vida al nacer 74.2 años 82 años

Dividendo demográfico Ocurre durante las fases intermedias de la transición. “Dividendo demográfico” o “ventana demográfica de oportunidades” se caracteriza por la existencia de una mayor proporción de personas en edades potencialmente productivas relativo al total de personas en las edades potencialmente improductivas.

Cambios en la estructura etaria (en porcentaje). El Salvador 1950-2100 Fuente: Peña, Vides y Rivera, 2018

Las Cuentas Nacionales de Transferencias (CNT) Permiten visualizar los indicadores económicos desde una perspectiva etaria. Estiman los componentes básicos de la ecuación de economía generacional C - Yl = YA - S + Tg+ - Tg- + Tf+ + Tf- Donde: C = Consumo Yl = Ingreso laboral YA = Ingreso proveniente de los activos S = Inversión en capital, crédito y tierras o ahorro de las personas Tg,+ = Flujos de transferencia recibidos desde el gobierno Tf,+ = Flujos de transferencia recibidos desde las familias Tg,- = Flujos de transferencia entregados al gobierno Tf,- = Flujos de transferencia entregados a los hogares Déficit del ciclo de vida (DCV)

Déficit del ciclo de vida (DCV) Para estimar el déficit del ciclo de vida se utilizó la metodología de Cuentas Nacionales de Transferencia (CNT) para algunos países latinoamericanos. Déficit del ciclo de vida (DCV) Estimado para El Salvador (2010) y comparado con Costa Rica (2013), México (2004) y Alemania (2003) Metodología CNT Asigna a cada individuo, a través de microdatos, el monto de recursos correspondientes. Estima el perfil único de edad para cada variable. Ajusta el perfil a los datos macroeconómicos reportados en las Cuentas Nacionales. Fuente de datos: Sitio Web de CNT: http://www.ntaccounts.org/web/nta/show/.

En los años iniciales, el consumo público está altamente definido por el gasto en educación *El Salvador (media), Costa Rica (media suavizada), México (media) y Alemania (media) Fuente: Elaboración propia en base a Peña y Rivera, 2016

Tanto en los años iniciales como en los finales, el consumo público en salud es significativo en todos los países analizados Salud Consumo público *El Salvador (media suavizada), Costa Rica (media suavizada), México (media) y Alemania (media suavizada) Fuente: Elaboración propia en base a Peña y Rivera, 2016

El consumo público muestra un patrón cercanamente asociado con la edad Otros Consumo público *El Salvador (media suavizada), Costa Rica (media suavizada), México (otro consumo - media suavizada, total - media) y Alemania (media suavizada) Fuente: Elaboración propia en base a Peña y Rivera, 2016

El consume privado de educación es bajo en Alemania en contraste con el consumo público Consumo privado *El Salvador (media), Costa Rica (media suavizada), México (media) y Alemania (media) Fuente: Elaboración propia en base a Peña y Rivera, 2016

El consumo privado en salud a partir de los 50 años es mayor en El Salvador que en el resto de países comparados Salud Consumo privado *El Salvador (media suavizada), Costa Rica (media suavizada), México (media) y Alemania (media suavizada) Fuente: Elaboración propia en base a Peña y Rivera, 2016

El consumo privado incrementa en los años en donde el individuo se encuentra en edades potencialmente activas y se mantiene Otros Consumo privado *El Salvador (media suavizada), Costa Rica (media suavizada), México (otro consumo - media suavizada, total - media) y Alemania (media suavizada) Fuente: Elaboración propia en base a Peña y Rivera, 2016

El comportamiento de las remuneraciones es similar en El Salvador y México, manteniéndose más allá de las edades de retiro Empleo Dependiente Ingreso Laboral *El Salvador (media suavizada), Costa Rica (media suavizada), México (media) y Alemania (media suavizada) Fuente: Elaboración propia en base a Peña y Rivera, 2016

El Salvador y México presentan un comportamiento similar en el ingreso por auto-empleo Ingreso Laboral *El Salvador (media suavizada), Costa Rica (media suavizada), México (media) y Alemania (media suavizada) Fuente: Elaboración propia en base a Peña y Rivera, 2016

El comportamiento de los ingresos laborales es similar en los tres países sin caídas abruptas a la edad de retiro como en Alemania Total Ingreso Laboral *El Salvador (media suavizada), Costa Rica (media suavizada), México (media) y Alemania (media suavizada) Fuente: Elaboración propia en base a Peña y Rivera, 2016

Déficit del ciclo de vida En El Salvador el déficit de ciclo de vida tiene valores positivos siempre Déficit del ciclo de vida *El Salvador (media suavizada), Costa Rica (media suavizada), México (media) y Alemania (media suavizada) Fuente: Elaboración propia en base a Peña y Rivera, 2016

Consumo e ingreso laboral en El Salvador En El Salvador el consumo es superior al ingreso laboral en todo el ciclo de vida Consumo e ingreso laboral en El Salvador Fuente: Peña y Rivera, 2016

Principales conclusiones En el caso de El Salvador el déficit de ciclo de vida tiene únicamente valores positivos Principales conclusiones El Salvador se encuentra en una etapa de bono demográfico que cierra en 2043. Es necesario realizar acciones que permitan el aprovechamiento del mismo. La dinámica del mercado laboral y la estructura de soporte provista por el mercado, el Estado y la familia impacta el comportamiento del consumo y los ingresos laborales, por tanto el déficit de ciclo de vida en los países. Las bajas coberturas de seguridad social, en particular de pensiones por vejez en El Salvador y en menor medida en México, se relacionan con el comportamiento de los ingresos por autoempleo, con presencia importante después de las edades de retiro. Las remesas brindan una explicación posible al comportamiento del consumo y del déficit de ciclo de vida particular de El Salvador.