Mitos sobre las pruebas con pacientes: ¿qué es un ensayo clínico?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evaluación de la eficacia
Advertisements

Planes Docentes Centrales
LOS CRITERIOS DE POSICIONAMIENTO TERAPEUTICO
Informados sobre medicamentos de Marca y Genéricos
POR LA PROPIA SEGURIDAD DEL PACIENTE
BIENVENIDOS.
CUIDADOS PALIATIVOS BASICOS EN UN EAP
iENFERMERAS pueden hacer cualquier cosa!
La itoprida es eficaz en el tratamiento de la dispepsia funcional Holtmann G, Talley NJ, Liebregts T, Adam B, Parow C. A Placebo-Controlled Trial of Itopride.
Eficacia de los componentes del efecto placebo Kaptchuk TJ, Kelley JM, Conboy LA, Davis RB, Kerr CE, Jacobson EE et al. Components of placebo effect:
Nov Evaluación en Salud Pública Políticas e intervenciones en Salud Pública de la RCESP - Red de Centros de investigación cooperativa.
Ensayo Clínico Diseño metodológico que evalúa la eficacia de un tratamiento en el ser humano mediante la comparación de la frecuencia de un determinado.
Grupo de Trabajo de Medicina Interna en Insuficiencia Cardiaca Juan I Pérez Calvo Penetración de los resultados de los ensayos en la práctica clínica y.
¿Se asocia el consumo de rosiglitazona a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares? Home PD, Pocock SJ, Beck-Nielsen H, Gomis R, Hanefeld M, Jones.
CLUB DE REVISTAS GERMAN GABRIEL CASTILLO RESIDENTE DE ANESTESIOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL VALLE TUTOR: DR. FREDY ARIZA.
Consulta del Dolor Reumatológico Dra. Y. León Hdez-Rico Unidad de Reumatología H.G.Vall d`Hebron.
Un programa colaborativo de tratamiento de la depresión en atención primaria ofrece mejores resultados a largo plazo que el tratamiento convencional Hunkele.
CONDICIONAMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN MÉDICA Búsqueda de nuevos principio activos: CBM. Pioneros Empresas multinacionales en investigación farmacológica:
Ensayo Clínico FIN No Si Si Estudio preclínico Ensayo clínico Fase III
Un programa de autocuidados puede ser una alternativa útil en el tratamiento inicial de los varones con síntomas urinarios bajos AP al día [
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LA MEDICINA GENERAL INTEGRAL
El uso regular de aspirina se asocia a un menor riesgo de desarrollar adenomas colorrectales Chan AT, Giovannucci EL, Schernhammer ES, Colditz GA, Hunter.
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
La tolerancia y la seguridad de los anticoagulantes orales en ancianos es peor en las condiciones de uso habituales que en los ensayos clínicos Hylek EM,
La utilización de antipsicóticos atípicos y típicos en ancianos con demencia se asocian al mismo riesgo de sufrir un AVC Gill SS, Rochon PA, Herrmann.
Los programas de prevención secundaria del infarto de miocardio reducen su recurrencia y la mortalidad total Clark AM, Hartling L, Vandermeer B, McAlister.
PsicoAvance Roberto Antonio Galván Sandoval. PsicoAvance Me gustaría en algún momento llegar a manejar o ser dueño de un lugar en el que se atiendan diferente.
PSICOONCÓLOGO DE GEPAC
3.1. La salud La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Organización Mundial de la.
NORMATIVIDAD.  En la actualidad es fundamental el conocimiento de la normatividad vigente para el manejo del paciente diabético e hipertenso ya que esta.
Dr. Gerardo Cantú Garza  Se reúne el equipo de Intervención en Crisis  Se realiza enlace con el personal de los Servicios Médico.
REQUISITOS PARA LLEVAR A CABO EXPERIMENTO. Sólo podrá realizarse cuando lo que se quiere experimentar haya sido satisfactoriamente estudiado y de acuerdo.
Quimioterapia intraperitoneal en cáncer de ovario avanzado
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Un nuevo Medicamento: del laboratorio al paciente
Junio, Santo Domingo, Republica Dominicana
Población de estudio.
PRINCIPIOS GENERALES DE PRESCRIPCIÓN
Sistema de Referencia y Contrareferencia
CUESTIONARIO DE RAZONAMIENTO MORAL DE KOHLBERG (1987)
Atención Integral a Usos y Consumo de Alcohol y otras Drogas
Bioética: caso clínico
MEDICAMENTOS Y CONDUCCIÓN Vol 25, nº 7 año 2017
Bioética: caso clínico
Cáncer Lo que debes saber
Introducción detección de riesgos para profesores
Investigación de brotes epidémicos Docente: Juan Escobedo M.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula
ETICA DE LA INVESTIGACION EN SERES HUMANOS
FÁRMACO: sustancia de naturaleza química, que cuando se introduce en el organismo puede PREVENIR, CURAR O ALIVIAR una enfermedad, también puede AYUDAR.
Farmacoeconomía 18 DE ABRIL DEL JOSUE SANTIAO LÓPEZ Farmacoeconomia Medicamentos/uso racional Costos del tratamiento Política sanitaria.
EL PROCESO: SU ENFOQUE INTERVENTIVO-VALORATIVO. Selección de medidas de las variables dependientes e independientes Criterios de selección de las medidas.
EL ENSAYO CLÍNICO LOURDES FABIOLA GARCIA PADILLA.
ADMINISTRACIÓN DE FARMACOS
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN MEDICINA
Set de Capacitación Multimedia
COMO CONVIVIR CON EL GLAUCOMA
Las Organizaciones Objetivos: Entender que es una Organización.
Concepto de cuidados paliativos
ROTACIONES EXTERNAS (RE) DEL RESIDENTE DE ONCOLOGÍA
#1066.
Validación del modelo PREMM1,2 para predicción de portadores MLH1/MSH2
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
Artículo Científico IHERM: Lozano Jara Carlos Alberto Servicio: Medicina Interna 11C.
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA ESTADÍSTICA ANGELICA GALARZA R.
Controversia Evaluación resultados
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca.
Universidad Veracruzana Campus Minatitlán Facultad de enfermería Enfermería Farmacológica Garcia Villar Saida Guadalupe Consideraciones Generales para.
QUALITY IN CLINICAL TRIALS. CUBAN EXPERIENCE. Experiencias y acciones de enfermería en la calidad de los ensayos clínicos.
Transcripción de la presentación:

Mitos sobre las pruebas con pacientes: ¿qué es un ensayo clínico? Joaquin Mateo Oncólogo del Hospital Vall d’Hebron

¿Que sabemos hasta ahora? Se puede administrar como un fármaco Creemos que será bueno contra el cáncer Entendemos más o menos como funciona el fármaco = nos guiará en definir en que pacientes probar el fármaco. Hemos visto los efectos en el lab = intuimos cuales pueden ser los riesgos en personas

¿Que NO sabemos? Efectos secundarios y riesgos Dosis y frecuencia del fármaco para que haga efecto? Cuanto puedo dar antes de que haga daño? Será efectivo en personas? Será más efectivos en unos pacientes que en otros?

SEGURIDAD EFICACIA EFICIENCIA Los ensayos clínicos son una serie de proyectos donde se les da un/unos fármaco/s (o intervenciones) a pacientes y se miden una serie de parámetros para entender mejor el funcionamiento del fármaco y evaluar si se puede utilizar como una arma de tratamiento mejor de las que tenemos. SEGURIDAD EFICACIA EFICIENCIA

Fase IV (post-aprobacion) Fase II Fase III Fase IV (post-aprobacion) 20-70 pacientes 50-150 pacientes 500-2000 pacientes

Fase IV (post-aprobacion) Fase II Fase III Fase IV (post-aprobacion) 20-70 pacientes 50-150 pacientes 500-2000 pacientes OBJETIVOS: Averiguar si un tratamiento es seguro. Encontrar el mejor modo de administrar el tratamiento nuevo (dosis, frecuencia) Entender como el fármaco afecta a la persona, y como la persona afecta al fármaco Ver si hay signos de que el cáncer responde al tratamiento nuevo.

SEGURIDAD Excluyendo pacientes con riesgos especiales (criterios de inclusión y exclusión) Tratando solo pequeños grupos de pacientes al principio hasta que veamos efectos Empezar dando dosis muy pequeñas e ir subiendo si parece bien tolerado Visitando más frecuentemente de lo habitual al paciente Haciendo “stops” del tratamiento si vemos algo sospechosos Compartiendo datos de los pacientes que se tratan en diferentes países

Fase IV (post-aprobacion) Fase II Fase III Fase IV (post-aprobacion) 20-70 pacientes 50-150 pacientes 500-2000 pacientes

Fase IV (post-aprobacion) Fase II Fase III Fase IV (post-aprobacion) 20-70 pacientes 50-150 pacientes 500-2000 pacientes Y muy excepcionalmente, puede que sea suficiente….

Fase IV (post-aprobacion) Fase II Fase III Fase IV (post-aprobacion) 20-70 pacientes 50-150 pacientes 500-2000 pacientes Sabemos que el fármaco funciona, pero es mejor que lo que ya tenemos? COMPARAR RANDOMIZAR O ALEATORIZAR ENDPOINT (criterio de valoración)

Fase IV (post-aprobacion) Fase II Fase III Fase IV (post-aprobacion) 20-70 pacientes 50-150 pacientes 500-2000 pacientes

Fase IV (post-aprobacion) Fase II Fase III Fase IV (post-aprobacion) 20-70 pacientes 50-150 pacientes 500-2000 pacientes

Fase IV (post-aprobacion) Fase II Fase III Fase IV (post-aprobacion) 20-70 pacientes 50-150 pacientes 500-2000 pacientes 1.500 pacientes 500.000 pacientes Muy seleccionados Muy controlados Muy estudiados 0,1% de 1.500 son 1-2 pacientes – azar? 0,1% de 500.000 son 50 pacientes – importante!

La mayoría de fármacos que probamos NO van a ser óptimos para ser usados Un buen proceso de ensayos clínico es aquel que detecta LO MÁS PRONTO POSIBLE que fármaco NO VALE LA PENA seguir desarrollando: evitamos riesgos a los pacientes, que pierdan su tiempo y costes.

LA MEDICINA DE PRECISION

Habla con tu médico, enfermeros, hay un montón de gente que te puede informar Discute los pros/contras con familia y amigos si quieres. No tengas reparo de pedir una 2a opinión profesional. Antes de volver a ver a tu médico, prepara una lista de dudas o cosas que quieras discutir. Participar en un ensayo puede ayudar a algunos pacientes, pero no a otros, y no lo sabemos de entrada – siempre hay un componente altruista Nadie te juzgará por participar o no participar.

Gracias por la atención