En la gran mayoría de los problemas analíticos reales, se debe identificar y determinar cuantitativamente uno o mas componentes de una mezcla. Aislar los.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Biotage® Separador Universal de Fase
Advertisements

Repaso solución, pH, equilibrio químico
Partes de solventes requeridas para 1 parte de soluto
Extracción.
Operaciones de separación y purificación en procesos biotecnológicos.
TIPOS DE CONCENTRACIONES
Propiedades físicas de las disoluciones.
Tema 2: Tratamiento de muestras y técnicas de separación de analitos.
Técnica de separación: Extracción por solventes
CROMATOGRAFIA Es una técnica que separa los componentes de las mezclas, a medida que son transportadas por una fase fluida móvil a través de una fase estacionaria.
UNIDADES QUIMICAS Otra forma de expresar las concentraciones es por métodos químicos, estos se diferencian de los métodos FÍSICOS porque toman en cuenta.
PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA HIDROGEOLOGIA II.
PRINCIPIPIOS DE LA TERMODINAMICA PATRE 3 PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento.
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA La Química en relación con las funciones Biológicas Introducción a la Química Orgánica Notación científica. Sistema Internacional.
Cap.1 : Soluciones Química General Departamento de Química Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) San Cristóbal 2007.
Propiedades físico-químicas de la leche Tecnología de Productos Lácteos:
CROMATOGRAFIA DE GASES La cromatografía de gases es una técnica analítica que permite separar mezclas de compuestos fácilmente volatilizables y térmicamente.
Unidad: 1 Propiedades generales de las soluciones.
EQUILIBRIO DE SISTEMAS ELECTROQUÍMICOS. Equilibrio de sistemas electroquímicos A+B (líquido) A (sólido)
SOLUCIONES QUIMICAS.
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y DETERMINACION DEL pH
TP n°4 Arrastre con vapor Reacciones características de hidrocarburos
Disoluciones químicas
En la gran mayoría de los problemas analíticos reales, se debe identificar y determinar cuantitativamente uno o mas componentes de una mezcla. Aislar.
SISTEMAS DISPERSOS Los sistemas dispersos son mezclas de dos o mas sustancias simples o compuestas en donde hay una fase dispersa o discontinua, que en.
Disoluciones químicas
Colegio Centroamérica
Disoluciones y cálculos de concentraciones. Disoluciones Debemos distinguir entre: Soluto: sustancia que se disuelve. Disolvente: sustancia en la que.
1 Porcentaje en masa masa (g) de soluto porcentaje (%) en masa = · 100
Manejo de Soluciones: Concentraciones y Diluciones
SOLUCIONES.
DESEMPEÑO CROMATOGRÁFICO
Disoluciones químicas
Soluciones o Disoluciones Químicas
UNIDADES QUIMICAS Otra forma de expresar las concentraciones es por métodos químicos, estos se diferencian de los métodos FÍSICOS porque toman en cuenta.
Núcleo Temático 3. Soluciones
Propiedades Coligativas de las Disoluciones
SEMANA No. 8 Capítulo 8 UNIDADES RELATIVAS UNIDADES FISICAS
IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN CUANTITATIVA DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS PROFESOR: MC. MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ ALUMNA: CARMEN CORPUS.
La diversidad de la materia
MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS
Cromatografía de reparto Cromatografía de adsorción Cromatografía iónica Cromatografía de exclusión por tamaño Cromatografía en capa fina.
Disoluciones químicas
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
Purificación de proteínas
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
Soluciones o Disoluciones Químicas. Soluciones Químicas Soluto + Solvente → Solución Solución.
ACTIVIDAD DE AGUA Y PROPIEDADES DE SORCION DE LOS ALIMENTOS.
Soluciones o Disoluciones Químicas Unidad 4 Profesor Jorge Díaz Galleguillos.
Procesos de Separación en Ingeniería Ambiental TEMA 2. Transferencia de materia por difusión 1.Introducción a la transferencia de materia 1.1 Equilibrio.
TEMA 3: CROMATOGRAFÍA MÓDULO: OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA.
EL AGUA El agua es el compuesto químico más abundante en los seres vivos y en nuestro planeta. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. El cuerpo.
Semana 7 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar
Soluciones o Disoluciones Químicas
CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES 1ª. Parte
Reacciones ácido-base
CONCENTRACIÓN.
CROMATOGRAFÍA Y COMPONENTES DE UN SISTEMA CROMATOGRÁFICO
Introducción a la Cromatografía
SOLUCIONES TIPO DEMRE.
Supongamos una reacción reversible:
CROMATOGRAFÍA Fase estacionaria: sólido o líquido fijado a un sólido Fase móvil: fluído (líquido o gas) que arrastra la muestra a través de la fase estacionaria.
Materia, estructura y propiedades
Objetivo. Si añadimos una cucharada de azúcar a una taza de té. ¿Qué sucede con el azúcar?
SOLUCIONES.
EL AGUA El agua es el compuesto químico más abundante en los seres vivos y en nuestro planeta. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. El cuerpo.
Fortaleza de los ácidos y las bases. De forma cualitativa y según la teoría de Arrhenius, un ácido o una base es fuerte cuando en disolución acuosa se.
DISOLUCIONES QUÍMICAS
ELECTROFORESIS ● Método de separación de proteínas en disolución cuando se las somete a un campo eléctrico estacionario Al cerrar el interruptor aparece.
Prueba de Doctor o Azufre Mercaptano Luisa Galiano Ma. Jossé Dardón Liza Montufar Luisa Galiano Ma. Jossé Dardón Liza Montufar.
Transcripción de la presentación:

En la gran mayoría de los problemas analíticos reales, se debe identificar y determinar cuantitativamente uno o mas componentes de una mezcla. Aislar los componentes es generalmente la primer etapa del análisis químico. Muchas veces es necesaria una etapa de separación previa a la determinación cualitativa o cuantitativa propiamente dicha. Sin duda la teoría de extracción L-L sienta las bases para muchos de los métodos separativos clásicos Extracción con Solvente: Para concentrar un analito o separarlo de otras especies que interfieren en el análisis. Se utilizan solventes inmiscibles con el agua y en general menos densos que esta. Tolueno, hexano, éter etílico. Todos ellos forman una fase separada por encima de la fase acuosa como se ve en la figura

La constante que rige el equilibrio de partición entre dos fases inmiscibles se llama coeficiente de reparto K Donde indica la actividad del soluto en la Fase correspondiente. Como se desconoce el coeficiente de actividad, se expresa en unidades de concentración. Pero recordar que el análisis riguroso requiere el uso de coeficientes de actividad, que se ven afectados por la fuerza iónica.

Supongamos que se extrae el soluto S que se encuentra en V1 mL de solvente 1 (agua) y con V2 mL de solvente 2 (tolueno). Sean m moles de S que hay en el sistema y q1 la fracción del S q queda en el solvente 1 después del equilibrio. La molaridad en la fase 1 es por consiguiente qm/V1 y en la fase 2 (1-q)m/V2 por consiguiente De esta expresión se despeja q, la fracción q queda en el agua después de una extracción:

Si luego de la primer extracción se vuelve a extraer el agua con el mismo volumen de fase orgánica, será: Después de n extracciones la fracción remanente en el agua será

En la extraccion de Cu2+ con ditizona en Cl4C: KL=1,1 x 104; KM 7 x 10 4, Ka 3 x10-5, β= 5 x10 22 y n= 2 Calcular D de extracción de Cu2+ a pH 1,0 y a pH 4,0. Resultado a pH 1:2,6 10 4 pH 4:2,6 10 10 Evaluar que fracción de Cu2+ permanece en agua luego de las extracciones.