10 Principios para cambiar la historia de Jalisco.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EDUCACIÓN CON FUTURO 1. LA HERENCIA RECIBIDA Situación económica crítica Tasas altas de paro Perspectivas de empleo escasas Situación educativa Altos.
Advertisements

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
Reformas a los Artículos 3° y 73 Constitucionales
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Y la educación de excelencia, contempla...
LA ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MEDIA Y ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN TERCIARIA FORO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Foro Nacional sobre Educación Tecnológica Vinculación e Innovación Foro Nacional Educación Tecnológica I T Cd Juárez Noviembre 2005 Vinculación e Innovación.
¿Cómo estamos transformando la educación en Antioquia?
Política Educativa para la Primera Infancia en Colombia
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
School’s Out Washington and Ready Washington
Mtro. José Francisco J. Landero Gutiérrez Fundación para el desarrollo social y la Promoción Humana A.C.
Propuestas de Financiamiento en Educación Superior.
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
Calidad Educativa y marco legal.
Calidad Educativa y Marco Legal Vigente
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
2ª ACADEMIA ESTATAL Subsecretaría de Educación Obligatoria
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
DE DOCENTES Y DIRECTIVOS EN SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA
LA POLITICA EDUCATIVA DEL GOBIERNO DE FOX.. LA POLITICA EDUCATIVA. Analizaremos elementos básicos de su configuración política. En función a sus retos.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
LAS 10 CLAVES DE LA REFORMA EDUCATIVA
GUÍA Nº 1 LA EXPERIENCIA Y EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA Y PROFESIONAL EN COLOMBIA.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Acuerdos trascendentales para transformar el sistema educativo de México 1 Dr. Miguel Székely Pardo Director, Instituto de Innovación Educativa, Tecnológico.
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO y NL María Teresa Cervantes Loredo 2007.
LA HISTORIA DE LUCIA.
La Universidad Virtual de Estudios Superiores (UNIVES) es una institución mexicana con más de 20 años de experiencia educativa, pionera a nivel nacional.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
La Calidad Educativa y sus Programas Los Recursos PúblicosOperación de Programas Fin: Mejorar la Calidad Educativa, siempre y cuando sean efectivas 1º.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Prioridades de política educativa
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
La política educativa del Presidente Felipe Calderón
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Partido acción nacional
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
 Se diseñaría material reciclado para el trabajo escolar. Y con ayuda de la comunidad se establecerían comisiones para el mejoramiento de las instalaciones.
Lineamientos para el proyecto de gestión
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
30 de junio y 1 de julio de SEGUNDO ENCUENTRO DE INSTITUTOS SUPERIORES DE FORMACION DOCENTE EN CIENCIAS Y MATEMATICA.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
" “Elevar cantidad y calidad educativa", parece ser que no se ha podido llegar a calidad, pero en este sexenio si se llego a cierta cantidad, estamos.
PROBLEMÁTICA ACTUAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Leydi Jiménez y Fayne Sandría.
Avances en el cumplimiento del Plan Decenal de Educación
Propuestas de Gobierno Mario Anguiano Moreno Educación Comala, Col. 18 de mayo de 2009.
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
Transcripción de la presentación:

10 Principios para cambiar la historia de Jalisco.

I.- Para transformar la realidad de Jalisco: una nueva política educativa, libre de poderes fácticos, con valores y compromiso social.

En la educación está la oportunidad para combatir desde el fondo la desigualdad, la marginación y la falta de oportunidades.

En la educación está la esencia de una nueva historia, ahí es donde debemos enfocar nuestros esfuerzos para construir un mejor estado.

La falta de visión y compromiso han provocado el rezago educativo de Jalisco; los poderes fácticos mantienen secuestradas las instituciones educativas.

El problema de fondo de la educación es el de la inequidad y la exclusión: miles de jaliscienses pierden la oportunidad de estudiar por falta de espacios y de recursos.

Así mismo, otro problema central del sistema educativo jalisciense es la baja calidad, que se traduce en el mal desempeño de alumnos y docentes.

No se puede transformar una sociedad si no le apostamos a la educación, que es el motor del desarrollo y el cambio.

¿En dónde estamos parados?

- Jalisco tiene un promedio de escolaridad de 8.8 años de estudio, es decir, de segundo de secundaria % de los jaliscienses tiene rezago educativo: no han terminando alguno de sus estudios básicos. -248,696 jaliscienses, el 3.38% no saben leer ni escribir.

- En la Prueba ENLACE (2011) para educación básica: 23.15% de los alumnos reprobaron en Español, 27.99% en Matemáticas y 11.93% en Geografía. - En el nivel medio superior 40.42% reprobaron en Matemáticas.

- Sólo el 40% de los jóvenes que ingresan a la preparatoria, la concluyen. - El 38% de los jóvenes en edad de cursar el bachillerato no lo hacen por falta de espacios.

- 54% de los jóvenes que quieren estudiar una carrera son rechazados de la Universidad de Guadalajara.

- No hemos aprovechado el bono demográfico que goza nuestro estado ,000 jóvenes de entre 14 y 29 años no tienen oportunidades para estudiar o trabajar.

El presupuesto educativo representa el 41.8% del total del Presupuesto del Estado, pero... RubroMonto% Sueldos, gratificaciones, prestaciones, etc. $ , % UdeG$ 7,251255, % Otras OPD$ 1,367679, % Gastos de insumos para operación$ , % Gasto corriente y viáticos$ , % Inversión en educación e innovación$ , % Inversión en infraestructura educativa$ , % TOTAL$ 31,164149, %

- Para el desarrollo educativo sólo invertimos el 1.23% del presupuesto total de Jalisco: $ ,958.

Al final, hay quienes lucran con esta realidad.

¿QUÉ vamos a hacer? 1.-Nueva política educativa. 2.-Un verdadero compromiso con la educación. 3.-Una educación con valores. 4.-Garantizar la cobertura de la educación media superior y superior.

¿CÓMO lo vamos a hacer?

1.- Nueva política educativa.

El Secretario de Educación, después de casi 20 años, volverá a ser un profesor normalista, que conozca las necesidades del sector y tenga una trayectoria reconocida. Su nombramiento se realizará de manera transparente mediante un concurso de oposición.

Revisión a fondo del esquema de seguridad social de los maestros para evitar un trato injusto después del servicio que brindaron a la sociedad.

Duplicar el presupuesto para innovación y desarrollo educativo para sacar del estancamiento al sector educativo jalisciense. Además se deben diseñar un Presupuesto Educativo Multianual. De los 4,000 mdp. que se proyecta ahorrar, la mitad se destinarán para financiar los programas y proyectos educativos que estamos presentando.

Integración del Sistema Educativo Jalisciense para articular los niveles y modalidades de estudio y así evitar la falta de coherencia y el desfase en los contenidos y servicios educativos.

Consolidar un sistema de evaluación transparente, justo y eficaz. Romper con el esquema de cursos y seminarios que hacen ganar puntos para transitar hacia un esquema que premie la seriedad, el desempeño, la puntualidad, el compromiso y la calidad de los docentes, con la finalidad de mejorar el nivel académico de los alumnos.

Aplicar sanciones efectivas a los maestros y directores de escuelas que condicionen el ingreso de los alumnos a cambio de las cuotas escolares. No estamos en contra de las cuotas, estamos en contra de que sean obligatorias.

Programa de Certificación de Escuelas que promuevan la salud física y mental de los niños, así como el combate a la obesidad mediante un esquema de estímulos económicos.

2.- Un verdadero compromiso con la educación.

Programa de Uniformes, Zapatos y Útiles Escolares para los más de 1 millón de alumnos de preescolar y primaria, con una inversión de más de 350 millones de pesos. Licitaciones públicas y promoción a las industrias jaliscienses.

Una verdadera política pública de Desayunos Escolares, poniendo énfasis en las zonas marginadas y rurales de Jalisco, buscando duplicar la cobertura que se tiene actualmente.

Cero analfabetismo en el Una política de estado para erradicar el analfabetismo en Jalisco, que afecta a 248,696 personas, porque ahí está uno de los orígenes de la desigualdad y la marginación.

Duplicar año con año el número de escuelas de tiempo completo, poniendo énfasis en las zonas con mayor rezago educativo.

3.- Una educación con valores.

Recuperar el modelo educativo basado en los valores y los principios para fortalecer a la familia en todas sus vertientes y rescatar los conceptos de comunidad, solidaridad y confianza.

Consolidar un sistema de respaldo y seguimiento para los alumnos, atendiendo sus necesidades emocionales, aspiracionales, afectivas y psicológicas.

Poner énfasis en las asignaturas enfocadas a la ciencia y tecnología, así como las orientadas a las artes y la protección del medio ambiente.

Establecer con el magisterio, las bases para superar el modelo educativo basado exclusivamente en la transmisión del conocimiento y fortaleciendo las capacidades de los alumnos para adquirir el conocimiento.

4.- Garantizar la cobertura de educación media superior y superior en Jalisco.

Plan estratégico para garantizar la cobertura universal de educación media superior, asegurando espacios suficientes para los jóvenes. Con esto Jalisco cumplirá con el nuevo mandato constitucional que hace obligatorio el bachillerato.

Becas para todos los estudiantes de preparatorias públicas con un apoyo de entre 400 y 600 pesos mensuales dependiendo de su desempeño académico, para que no tengan que abandonar sus estudios. Se beneficiará a los más de 180,000 estudiantes con una inversión de 900 millones de pesos. Proyección inicial de ahorro con el Plan de Austeridad: 4,000 mdp.

Invitación respetuosa pero firme a la Universidad de Guadalajara. Redefinir los criterios y modelos de planeación para recuperar la función sustantiva de la UdeG: brindar educación superior a los jaliscienses.

Resuelto lo anterior, gestionar el incremento del presupuesto de la UdeG para que pase, en un periodo de 4 años, de 16,000 a 25,000 pesos por alumno, que es la media nacional, siempre y cuando, en pleno respeto de la autonomía universitaria, se garantice la transparencia en la aplicación de los recursos y se evite el uso discrecional y político del dinero de la Universidad.

Crear el Fondo para el Financiamiento de la Infraestructura Universitaria con recursos públicos, privados e internacionales para avanzar en el equipamiento educativo.

Crear la Universidad de Jalisco reestructurando e integrando las instituciones de educación media superior y superior del Gobierno del Estado. -Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco (COBAEJ). -Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco (CECYTEJ). -Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Jalisco (CONALEP). -Universidad Tecnológica. -Universidad Politécnica. -Institutos Tecnológicos Superiores.

El enfoque de la Universidad de Jalisco será de vinculación efectiva entre la institución educativa y los sectores productivos.

Hay que cambiar la historia no repetirla. Si enseñamos a los estudiantes de hoy como enseñamos ayer, les estamos robando el mañana. John Dewey