IIPE-UNESCO Buenos Aires

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
15. ESTRATEGIA PARA PROMOVER LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN Implementar una estrategia conjunta con el sector privado, en el ámbito educativo,
Advertisements

ANÁLISIS Y GARANTÍA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PLURILINGÜE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE ANDALUCÍA Proyecto de Excelencia.
Universidad de la República Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana Taller: Arquitectura y Diseño de Escenarios de Gestión Programa de.
Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO.
Jornada Escolar Completa Dirección de Educación Secundaria “Institución Educativa San Isidro” 2017.
Evaluación del desempeño
Área de Formación de Formadores
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
H. COMISIÓN DE TITULACIÓN GENERACIÓN
Proceso de Autoevaluación Carrera Ingeniería Comercial UTFSM para renovar Acreditación Marzo 2017.
PIFI CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES del PIFI
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
Consejo Nacional de Educación
Capacitación Estatal a Supervisores
Santiago de Chile, 25 de Abril 2017
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
ESTRATEGIA DE MEDICAMENTOS PARA CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA
Santiago de Chile, 25 de Abril 2017
Equipo Comunicación G.L.P.A.
Mexican Mexican Pasantía en América Latina - 4 creditos
Dr. Javier F. García Ing. Daniel Pérez Villa Miami 2016
El Sistema Estadístico Nacional, Lineamientos del Proceso Estadístico y Norma Técnica de la Calidad Estadística La Habana, Cuba Septiembre de 2017.
I Reunión virtual de seguimiento del proyecto,
OBSERVATORIO DE GOBIERNO ABIERTO
Dr. Javier F. García Ing. Daniel Pérez Villa Miami 2016
PROYECTOS DE CIENCIAS ENSEÑANZA MEDIA 2015 COLEGIO INGLÉS DE TALCA
CALENDARIO DE CUMPLEAÑOS
Reunión sobre avances del proyecto
DOCUMENTO DE TRABAJO Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN.
Elaboración de un plan lector en el centro Octubre 200X
II Reunión virtual de seguimiento del proyecto
Número de solicitudes de información presentadas en el Periodo de Julio 2017 – Agosto 2017
Mg. Homero Ango Aguilar CONCEPTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Mg. Jimmy Homero Ango Bedriñana Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
AUDITORIA EJERCICIO 2016 “LA FAVORITA S.A DE C.V”.
ESTUDIO MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR DE TEMUCO Consulta Indígena
PARA MIS AMIGOS CALENDÁRIO 2011 Para los cazadores.
Estado de Avance Informe de Deserción de Primer Año
Proyectos Avances
Reunión de Secretarios de Escuelas Preparatorias Oficiales de la UANL
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
en Consejo Técnico Consultivo”
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
CICLO DE ASESOTRAMIENTO DE TESIS PARA TITULACIÓN PROFESIONAL I DOCENTE ASESOR: NILTON ALEJANDRO JARA Y CLAUDIO.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
LINEAMIENTOS marco para la operación de CUERPOS COLEGIADOS docentes en el nivel medio superior para atender lo establecido en el Nuevo Modelo Educativo.
Las fechas.
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional Institutos de Educación Técnica Profesional
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del Nivel Superior
Evaluación de los aprendizajes Inicio BIENVENIDOS(AS) Fundamento Administrativo Lcda. Eliana Acevedo.
¿Cómo iniciar el proceso en el centro educativo?
MESACTIVIDADLISTOEN PROCESO PLANTEADO ENERO 19Recopilacion de Informacion X FEBRERO 19Secado de Hierba buena, Hoja de guanabana, Llanten, Pasto limon,
Primer Comité Ejecutivo
2009 Calendario.
Departamento de Asistencia al Usuario
DIAGNÓSTICO Y BORRADOR DEL PLAN + DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO
Informe de Evaluación de Resultados
PLAN DE TRABAJO Bruselas Septiembre de 2018
Departamento de Asistencia al Usuario
Informe de Evaluación de Resultados
Puebla-Tlaxcala-Veracruz
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
Miguel Garcés Schaffner
Rol del Proyecto Educativo Nacional (PEN) en el desarrollo educativo y el gobierno de la educación.
Número de solicitudes de información presentadas en el Periodo de Septiembre 2017 – Octubre 2017
La clase de historia: Un espacio para desarrollar las habilidades para aprender a aprender. Retos ante la reforma.
Equipo Técnico Regional Salvaguardas
SON 12 LOS MESES DE AÑO. enero 1 febrero 2 marzo 3.
Los meses del año Las estaciones del año. ¿Cuáles son los meses de la primavera?  Marzo  Abril  Mayo.
PROMOCION DE LA SALUD EN EL MINISTERIO DE SALUD PROCESOS A EJECUTAR DE JUNIO A DICIEMBRE 2003.
DOCENTE: M.Sc. Luis Alberto Ojeda Cairo Ayudantes:
Transcripción de la presentación:

IIPE-UNESCO Buenos Aires Evaluación de experiencias innovadoras de inclusión de adolescentes y jóvenes en la educación secundaria básica CECC-SICA IIPE-UNESCO Buenos Aires Dra Laura Fumagalli l.fumagalli@iiep-unesco.org San José, Marzo 2018

Propósito de la participación del IIPE 1. Orientar los procesos de autoevaluación de experiencias innovadoras para la inclusión de adolescentes y jóvenes en la escuela secundaria baja. 2. Elaborar un informe comparativo que brinde insumos para la elaboración de pol{iticas

Etapas de la asistencia técnica Etapa de diseño y validación de la evaluación (Enero 2018 a Marzo 2108) Etapa de desarrollo del trabajo de campo Abril a Primera quincena de Mayo (6 semanas) Etapa de sistematización de información y presentación de informes finales (Mayo y Julio)

Tareas del IIPE Y de los equipos nacionales según etapa de trabajo Etapa de Diseño y validación de la evaluación: Noviembre de 2017 a Marzo de 2018 Tareas del IIPE Tareas de los equipos nacionales 1. Brindar asistencia a distancia 2. Conducir dos talleres presenciales de asistencia técnica 3. Elaborar documentos orientadores Matriz lógica común Diseño metodológico común Esquema conceptual lógico para el diseño de los instrumentos Propuestas de instrumentos de recolección de información 4. Orienta la elaboración de los planes de desarrollo del trabajo de campo Seleccionar la experiencia a evaluar Asistir a los talleres presenciales Analizar los documentos metodológicos elaborados por el IIPE Elaborar sus propios diseños metodológicos Analizar los instrumentos y planes para el desarrollo del trabajo de campo elaborados por el IIPE Elaborar sus propios instrumentos y planes de trabajo de campo (Marzo 2018) Etapa de desarrollo del trabajo de campo: Abril a Primera quincena de Mayo (6 semanas) Apoyar el trabajo de campo mediante dos comunicaciones virtuales con cada equipo nacional Brindar guías para la organización y análisis de la información la elaboración de los informes nacionales. Desarrollar en trabajo de campo: (recolección de evidencia empírica en fuentes de información primaria y/o secundaria) Establecer dos comunicaciones virtuales con el IIPE para seguimiento de los procesos de trabajo de campo. Etapa de sistematización de información y presentación de informes finales Brindar guías para la elaboración de los informes nacionales de autoevaluación. Elaborar un esquema comparativo que recupere las conclusiones de las autoevaluaciones nacionales 1. Elaborar los informes nacionales de autoevaluación (versión preliminar completa 30 de Junio, versión final 15 de Julio) 2. Asistir al taller de presentación de resultados preliminares (Ultima semana de Junio 3. Validar el informe final elaborado por el IIPE aportando comentarios y sugerencias

Tareas de la etapa “ Diseño y validación de la evaluación”3. Cronograma de trabajo Tareas de la etapa “ Diseño y validación de la evaluación”3. Enero Febrero Marzo 1. IIPE envía diseño metodológico en versión borrador a equipos nacionales y a CECC 26 2. Equipos envían matrices lógicas con información sobre proyectos a IIPE 29 3. Equipos y CECC devuelven sus comentarios y dudas sobre el diseño metodológico al IIPE 5 4. Asistencia técnica por parte del IIPE a los equipos técnicos para orientar la elaboración de diseños (comunicaciones via mail y online en fechas a definir de modo bilateral) 5 al 16 5. Los equipos nacionales elaboran sus diseños metodológicos (proceso interno de trabajo) 19 a 28 6. Los equipos nacionales envían sus diseños metodológicos a los consultores del IIPE 7. Revisión de los diseños por parte del IIPE 5 a 9 8. El IIPE envía la agenda del taller de Acuerdos metodológicos y elaboración de planes de trabajo de campo 6 9. Desarrollo del taller "Acuerdos metodológicos y elaboración de planes de trabajo de campo" 12, 13 y 14 10. Asistencia técnica por parte del IIPE a los equipos técnicos para resolver dudas sobre el plan para el trabajo de campo comunicaciones vía mail y online en fechas a definir de modo bilateral) 15 a 28

Tareas de la etapa “Desarrollo del trabajo de Campo” Abril Mayo Desarrollo del trabajo de campo por parte de equipos nacionales 2 de abril a 15 de Mayo (desarrollo del trabajo de campo) IIPE establece dos comunicaciones virtuales por equipo durante el desarrollo del trabajo de campo   16 a 31 Equipos nacionales procesan información recolectada en el trabajo de campo Tareas de la etapa “Sistematización de información y presentación del informe final” Junio Julio Equipos redactan informes preliminares de los procesos de autoevaluación1 2. a 14 de Junio 2. Equipos nacionales envían al IIPE informes de autoevaluación en versión para la discusión 15 3. El IIPE envía comentarios a los equipos para la redacción de informes finales 18 a 22 Taller Presencial: Presentación de informes finales por parte de los equipos nacionales y elaboración de una propuesta de esquema conceptual para el análisis comparado de los casos evaluados 28 y 29 6. Misión de cierre del proyecto: presentación de resultados finales a autoridades de la CECC 26 y 27