Master de Mediación Intermediterránea 2012

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
Advertisements

1 III JORNADAS FEKOOR: LA INCLUSION SOCIAL, UNA HERRAMIENTA CONTRA LA POBREZA Tercer Sector y evaluación de políticas públicas: creando espacios de participación.
Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN)
Riberalta, Beni – Bolivia.
La regulación en destino de las remesas 4º Encuentro Iberoamericano sobre remesas. El futuro de la emigración y las remesas Madrid, 8 de Febrero de 2008.
MORI Seminario Nacional: “¿Qué política y qué desarrollo necesitamos?” “Una mirada al país desde la Doctrina Social de la Iglesia”. Comisión Nacional.
Empoderamiento para el combate a la pobreza
LA HEGEMONÍA SOVIÉTICA.
EL MUNDO EN GUERRA FRÍA ( ) Prof. Natalia Salas Tapia
CONCLUSIONES DE LA CUMBRE MUNDIAL DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Instituto Universitario Internacional de Toluca
Los felices veinte Los oscuros treinta 1
Hacia las sociedades del
VIII Coloquio Internacional sobre Tecnologías aplicadas a los Servicios de Información. “La inclusión digital y la responsabilidad social en los servicios.
POLITICAS PÚBLICAS EN ACCESIBILIDAD WEB AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA RIOJA Logroño, 20 de octubre de 2010.
NUEVOS DESAFIOS PARA LOS DERECHOS HUMANOS
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Emilio Ontiveros Caracas, 3 agosto de 2010 Sociedad de la Información y Desarrollo Economico.
Diez años del derecho a la información en México
Los diez principios de la Economía
Conceptualización de las Tecnologías Digitales en las Sociedades de la Información y de la Comunicación Dr. Sixto Cubo Delgado Enero I.C.E.
LA ESTRATEGIA COMO CREACION DE VALOR
Ciudades de todo el planeta están implicadas en un proceso global que busca dar respuesta a los desafíos actuales. La crisis económica, ambiental y social.
Euskal Herriko eskubide sozialen Karta
España, turismo a la carta África y Oriente Medio
Foro: México a Debate Mesa de trabajo EMPLEO Y COMPETITIVIDAD Sociedad en Movimiento e Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) 9 de marzo de.
Seminario de Formación Teológica. Chapadmalal 2009
Sociedad de la Información después de Tunez... Lady Murrugarra
CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Jorge Luis Bermeo Fabian Coronel Mauricio Cordova Pablo Mora
Campaña: promocion y defensa de la libertad sindical y la negociacion colectiva en las americas.
(2014) PARTE II: Los factores de crecimiento
Integración de tecnologías de la información y la comunicación a los procesos de formación en la Universidad de Antioquia Noviembre 2008 Por: Donna Zapata.
EL IMPERIALISMO Belén Santos 4º ESO.
“LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL DE LA DISCAPACIDAD” 25 de noviembre de 2013, Santa Cruz de Tenerife.
ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS DEL MEDITERRÁNEO HACIA UNA COMUNIDAD DE PUEBLOS DEL MEDITERRANEO MAYO 2012.
LOS INTERESES DE LOS JOVENES EN EL CES DE ESPAÑA
GOBIERNO CORPORATIVO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Agosto 2010.
Un servicio público educativo fuerte es la única garantía de unos niveles mínimos de equidad social. Así podemos asegurar para toda la ciudadanía una.
SEMINARIO CIEM FINANZAS INTERNACIONALES EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS Lic. Susana Más Mok Junio 17/2004.
Comentarios al Informe y Proyecto de Resolución que establece “Cargos de Interconexión Tope por Terminación de Llamadas en las Redes de los Servicios Públicos.
LA IMPORTANCIA DE LA LIBERTAD EN LA SOCIEDAD
La Voz de los Agricultores a nivel Mundial. Comité de FIPA para América Latina y el Caribe Lucila Quintana Acuña Junta Nacional del Café Presidenta CONAMUCC.
Inclusión de República Dominicana en el Índice de Competitividad Internacional.
Investigación sobre ahorcamiento de márgenes en telecomunicaciones 5 de Diciembre, 2012.
EL PAPEL CONSEJOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN LA PROMOCIÓN DEL DIÁLOGO PARA LA COHESIÓN SOCIAL LA EXPERIENCIA DEL CES ESPAÑOL Y DEL CESE EUROPEO.
Francisco Pérez Universitat de València e Ivie
Salvador Vega. México DESAFÍOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA.
5. Posición de España en el mundo. 1.España en el contexto económico mundial 1.España es un país desarrollado con una economía moderna y un alto nivel.
Un mundo globalizado: Espectadores de nuestro tiempo
Descolonización y Tercer Mundo
1. Introducción al Derecho del Comercio Internacional
UNIDAD 7 CONFLICTOS EN ORIENTE PRÓXIMO Y MEDIO.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
EL SURGIMIENTO DE ORGANISMO INTERNACIONALES
MUNDO CONTEMPORÁNEO: REGIONES DEL MUNDO
GLOBALIZACIÓN.
Cumbre de Túnez Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información Maestría en Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación Teoría de la Sociedad de la.
13 de Agosto de Orden mundial Es la forma como los Estados organizan sus relaciones de poder: económico, político, estratégico.
Tecnologías Móviles Alumno: Mercedes Peñafiel R. Docente: Juan Calderón Informática Avanzada.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Lección 2do parcial Informática Avanzada Xavier Barrionuevo Burbano
Penetración de las TIC: Implicaciones para la educación superior La utilización de las Tecnologías de la información y las comunicaciones en la Educación.
FORO SOCIAL MUNDIAL MADRID mayo FORO SOCIAL MUNDIAL MADRID mayo ALTERNATIVAS A LOS MERCADOS.
El mundo entre dos gigantes: La descolonización de Asia y África
El Seguro de Vida y su Potencial GABRIEL CHAUFAN Ex Presidente y actual Miembro de la Mesa Ejecutiva de AVIRA.
ESTADO DE LA RED DE REDES AL COMENZAR EL SIGLO XXI.
Alumno: Ariedne Aranda García Tutor: AZUCENA MONSERRAT REYES RINCON HISTORIA UNIVERSAL Unidad 3 Actividad 8.
Tema 1: Espectadores de nuestro tiempo Un subtítulo para el tema.
1. 2 ¿Qué es la OCDE? Una organización que cuenta con 30 países miembros comprometidos a promover la democracia y la economía de mercado Un proveedor.
Transcripción de la presentación:

Master de Mediación Intermediterránea 2012 "COMUNICACION Y PERIODISMO EN EL MEDITERRÁNEO: DE LA EUROPA EN CRISIS AL MAGREB CAMBIENTE". Profesor: Manuel López Manel.lopez@uab.cat http://www.uabacademy.eu

hola

¿Periodismo o espectáculo?

¿Y si no hubiera periodistas?

¿Periodismo o espectáculo?

Qué vamos a estudiar Comunicación Periodismo Historia Cambios en comunicación, periodismo e historia

Empecemos por el principio: La comunicación, un proceso Base de partida: la comunicación como proceso La comunicación es el efecto de entregar algo a alguien y este alguien responde Internet rompe el antiguo esquema Internet puede romper los monopolios La concentración de MCM tiende a crear una sola voz supranacional

el flujo de la información Antes de internet: E R E R Después de Internet: E R R’S

Antes sólo unos pocos informaban a muchos Pocos o muchos Antes sólo unos pocos informaban a muchos Con internet, muchos informan a muchos

El proceso se desvirtúa Las play station: antesala de los futuros informativos? ¿Información es comunicación? ¿qué es información ahora?

Internet, el dilema permanente, ¿será siempre importante? Si nos quitan internet, ¿nuestras vidas serían las mismas?

Del espectáculo a la realidad: el periodismo ante los grandes cambios (1989-2011)

Los últimos años: sorpresas contínuas 1989: Caída del muro de Berlín 1991: Desaparición de la URSS 1993: Internet pasa a ser un medio de masas 1996: asesinados 1200 presos en Abu Salim (Líbia) 2001: 11 setiembre New York: Torres Gemelas 2006-7: Inicio de la gran crisis económica 2008: Huelga en Egipto (fábrica Mahalla) 2010: Inmolación de Mohamed Buazizi (Túnez)

y 2 2010 (junio) asesinato del cibernauta Khaled Said Inicio revuelta en plaza Tahir: efecto multiplicado 2011 (febrero): detención de un activista en Bengasi. Inicio revueltas en Túnez. A LO LARGO DE 2011 y 2012: REVUELTAS GENERALES Y HUNDIMIENTO DE DEMOCRACIAS REPRESIVAS ( Egipto, Túnez, Líbia) y revueltas inacabadas en Argelia, Marruecos, Síria (cercano Oriente)

¿Qué ha pasado en el mediterráneo en los últimos 10 años? (1) (en %) Crecimiento usuarios internet . Fuente: ONU pais Año 2000 Año 2009 Argelia 6,4 11,2 Egipto 24,3 Libia 1,8 10 Marruecos 6,9 41 Tunez 2,7 34 Turquía 3,7 36 Palestina 32

Crecimiento usuarios internet ( y 2) (en %) Fuente: ONU País Año 2000 Año 2010 España 13,6 62 Francia 14 71,5 Italia 23 48 Israel 20 63

Crecimiento usuarios teléfono móvil (en %)Fuente: ONU País Año 2000 Año 2010 Argelia 0,3 92 Egipto 2 87 Libia 0,7 171 Marruecos 8 100 Túnez 1 106 Turquía 25 84

Crecimiento teléfonos móvil (y2) Fuente: (en %) ONU País Año 2000 Año 2010 España 60 111 Francia 49 99 Italia 73 135 Israel 133

Flujo de tráfico de datos

Primera observación En diez años todos los países mediterráneos se han incorporado al uso masivo de teléfonos móviles y parcialmente al empleo de internet. Desde 1996 emite Al Jazeera en árabe y desde 2006 en inglés. ¿Qué ha sido más importante: Internet o Al Jazeera? (video Ferran Sales)

Consumo telefónico en el mundo 2009

BRECHA DIGITAL: cables submarinos BRECHA DIGITAL: cables submarinos. La gran mayoría de esos llevan datos de internet

Diarios en la cuenca mediterránea España Francia Italia Marruecos Argelia Libia Túnez

El periodismo en la cuenca mediterránea Europa: España, Italia, Francia… Democracias burguesas: Libertad de expresión, control capitalista de los grandes medios Libertad de creación de medios alternativos Crisis de los grandes medios en papel Futuro: ¿desplazamiento del pueblo hacia medios alternativos?

Norte de África Argelia y Marruecos / Túnez, Líbia y Hasta 2009: democracias poco aceptables, restricciones informativas, control político de los grandes medios Desde 2010-12 : Túnez, Líbia y Egipto avanzan hacia democracias burguesas… con cautela Argelia y Marruecos: revueltas pendientes

Cercano oriente Israel: democracia burguesa con restricciones informativas a los indignados y palestinos. SITUACION ESTANCADA. Palestina: democracia insuficiente, estado de guerra permanente, guerras políticas internas. SITUACION ESTANCADA

Europa asiática Turquía: democracia burguesa con control parcial del poder político. Libertad en internet.

Los profesionales Un periodist@ es un profesional También un especialista Y está bien formado Forma parte de procesos complejos ¿Se siente indefenso? Por periodist@ entendemos a informadores, editores, fotógrafos, documentalistas, diseñadores, cámaras, técnicos… Hay equipos, no individuos

Las empresas Las empresas crean el producto pero la producción es de los periodistas. Las empresas pertenecen a grandes grupos. Las empresas buscan el beneficio o influir sobre el poder

Militarización de la redacción

Las organizaciones de l@s periodist@s Sindicatos de empresa Sindicatos profesionales de periodistas-SPC Sindicatos de clase Sindicatos o grupos especializados colegios profesionales-CPC Sindicatos Internacionales (FIJ) ONG: Reportiers sans frontieres

La Federación Internacional de Periodist@s Apartidista Creada en 1926 y refundada en 1946 Ahora acoge a derecha e izquierda Relator ante la ONU Promotora de grupos solidarios Agrupa a sindicatos profesionales y de clase

La FIP y su representación Europa, 33 países América, 19 Africa, 27 Asia, 25 Australia y Nueva Zelanda (datos 2010) 600.000 afiliados 100 países

Los retos de los periodist@s europe@s Consolidación de las organizaciones Defensa a ultranza de la libertad de expresión y opinión Defensa de la transparencia informativa Lucha contra el desequilibrio tecnológico Defensa de la ética Participación de la sociedad en la toma de decisiones Defender un Internet libre de interferencias

Instrumentos de l@s periodist@s El Estatuto de Redacción da poder El Código ético marca unas normas La sociedad de redactores es un objetivo Comités cívicos dentro de las redacciones Las ONG garantizan solidaridad Estar en y con la ONU es una base sólida Luchar contra la concentración de MCM es una garantía de transparencia

La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información Encuentro enTúnez (noviembre 2005) Presencia de: gobiernos organizaciones internacionales periodist@s ONG estudiosos

Objetivos de la Cumbre Internet libre. Las NN.UU. han de intervenir en el diseño de la Sociedad de la información Conseguir un periodismo de calidad Combatir el desequilibrio tecnológico Defender las libertades cívicas

Objetivos de la SMI Mantener e incrementar la inversión en TIC en países subdesarrollados Recortar la brecha digital con más apoyo de los países capitalistas y desarrollados Considerar prioritario para la humanidad el desarrollo de las TIC http://www.itu.int/wsis/index-p2-es.html

Primeras propuestas: el ordenador de bajo precio

Muchas gracias por su atención ¡ Hasta la vista !