Seminario teórico de énfasis II Categorías y debates de la Historia Cultural Serna, Justo y Anaclet Pons. La historia cultural. Autores, obras, lugares.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMACIÓN DOCENTE E INTERCULTURALIDAD- ELENA ACHILLI-
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
SENTIDO Y PERTINENCIA DE LA EVALUACION INICIAL
(Conocimiento social)
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
Discusiones teóricas y metodológicas sobre el estudio del discurso desde el campo de la comunicación Pérez Daniel, Rebeca Publicado en “Comunicación y.
Filosofía y arte + Español
PARADIGMA ECOLOGICO.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
LAS CIENCIAS SOCIALES EN ARGENTINA HOY El Trabajo Social como práctica considerada en un sentido amplio, es realizada como toda actividad humana, a favor.
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
PLAN DE CLASES.
“El Museo, ámbito de legitimación social”
CONCEPTOS QUE PROPONEN MANERAS DE LEER Y ESCRIBIR Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales,
2.2 Identificación de elementos que configuran las teorías.
¿Existe la teoría del diseño?
Preparación de una Propuesta de Investigación Capítulo I ,II, y III
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
LA JUVENTUD COMO PROYECTO DE VIDA
Un sueño que se teje entre diversos/as
Estructura Básica del Texto
Variables e Hipótesis de Investigación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LERMA INGENIERIA MECANICA DESARROLLO SUSTENTABLE ING. LEON MEDINA ROSA 3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL ALUMNO: COLUNGA.
STOP PARA COLABORADORES
HISTORIA DE LAS MENTALIDADES
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Proceso investigativo
Algunos apuntes para el análisis del libro de texto…
Escritura, nosotros y libro
PROYECTO DE VIDA.
Juan Antonio del Valle Flores
ESTRATEGIAS DIDACTICA
LA DESCRIPCIÓN.
BERNARD REY ROCIO NAYELY CORTES LOPEZ. * Podemos comprender entonces que a través de las competencias transversales que abordaremos Bernard Rey ponga.
Educación y cambio Basado en un texto de Paulo Freire.
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong Investigación Investigación científica Planteamiento.
Conocimientos fundamentales de Biología Introducción Oaxaca, Agosto, 2008.
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
Relación ideología-cultura Es necesario descubrir vinculaciones entre: Formas que dominan la escuela Análisis de los tipos de posibilidades legitimados.
TÈCNICA DE ESTUDIO.
Seminario de Investigación (3)
Proyectos de trabajo teoría
El Círculo Hermenéutico de Gadamer
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Parcial 2 Condensado.
COMPETENCIA: planifica los procesos de enseñanza/aprendizaje atendiendo el enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
ELABORACIÓN DE LA INTRODUCCIÓN O APERTURA PARA 2011 Tenga en cuenta sus propósitos, su audiencia y TONO propio ESTA ES UNA INTRODUCCIÓN CONTEXTUALIZADA.
INTRODUCCION La webquest constituye un material didáctico para organizar tipos de actividades relacionados con la informáticas. En este documento se.
Autor: Climent Giné Universitat Ramon Liull Alumna Yanduri Yamileth Sandate Rodríguez El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva.
TALLER DISPARADOR CLA URUGUAY PLAN DE LA SESIÓN 1.Por qué el FOMIN adopta la Iniciativa de Gestión del Conocimiento, K2Practice 2.Qué es una comunidad.
“LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN ENTORNOS VIRTUALES”
Profesor: Marcelo López González
Evaluación del impacto de objetos virtuales de aprendizaje sobre el rendimiento académico en un curso de mediación virtual Georffrey Acevedo González UNIVERSIDAD.
 En las investigaciones existe la necesidad de esquematizar todos los aspectos que el investigador desea trabajar.  Tiene la finalidad de organizar.
Un nuevo chile: la constitución de 1980
La crítica a la economía política
TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN II Maribel Salazar Giraldo
Algunas acciones que pueden realizar al hacer una consulta bibliográfica 1. ANALIZAR 2. CITAR 3. COMPARAR y CONFRONTAR 4. CONCLUIR 5. CRITICAR 6. DEDUCIR.
TALLER INICIAL CLA ARGENTINA PLAN DE LA SESIÓN 1.Por qué el FOMIN adopta la Iniciativa de Gestión del Conocimiento, K2Practice 2.Qué es una comunidad de.
MAPAS CONCEPTUALES Nuevas formas de análisis de contenido de lectura.
Categorías teórico - metodológicas
Magister Ana María Jalil Mesa Redonda: “Fortaleciendo la práctica docente" "La Investigación educacional en el rol docente"
Transcripción de la presentación:

Seminario teórico de énfasis II Categorías y debates de la Historia Cultural Serna, Justo y Anaclet Pons. La historia cultural. Autores, obras, lugares. Ediciones Akal, Madrid, 2005

Contenidos posibles del concepto de “cultura” Conjunto de herramientas, prótesis y significados; es decir, como el límite que los humanos imponen a la naturaleza (herramientas), pero también como su prolongación, como prótesis para llegar hasta donde no podemos por nuestros propios medios naturales o el instrumento que nos permite alterar el estado natural de las cosas (por ejemplo, el entorno trazando un camino en el bosque; ó el cuerpo protegiéndolo del clima, ocultando las vergüenzas o engalanándolo para asombro o reconocimiento de los semejantes); y finalmente, también como el otorgar significado, proceso de adentrarnos en el mundo, de averiguarlo, de enfrentarlo

Natalie Zemon Davis, Le menu people y las mujeres, 1975

La Nueva Historia, 1978 Hacer la historia, 1974

Programa1981

Lynn Hunt, 1989 Annales 1988

Postmoderinad (fenómeno de época) Momigliano (1974) – Ginzburg + Davis & Chartier Lynn Hunt -> Hyden White

Propuesta para orientar la discusión (1) La noción de cultura que proponen Serna y Pons parte de lo que ellos mismos llaman “trivialidades archisabidas” refiriéndose básicamente a una incuestionable división entre naturaleza y cultura. Sin embargo para otras tradiciones historiográficas esta división no se puede dar por sentada.

Propuesta para orientar la discusión (2) Qué significado le podemos dar a que la historia cultural por un lado pretende rescatar la mirada de los de abajo, de lo anómalo, de lo marginal, siempre haciendo del propio ejercicio del autor un objeto de evaluación permanente; y al mismo tiempo en este caso, los autores resuelvan el problema de las jerarquías de los objetos eligiendo a un selecto grupo que escribe desde arriba, desde lo centrado? En relación con lo anterior, cómo se podrían historizar también los canales de recepción de esta historiografía en Latinoamérica y en qué consisten la prácticas en esta zona descentrada con respecto a esa historiografía en tanto texto y objeto a la vez, y cuál es la red de significaciones en que esas practicas están imbrincadas?

Propuesta para orientar la discusión (3) Hasta qué punto se podría afirmar que los autores están eligiendo a aquellos precursores que mejor se adaptan retrospectivamente al plan que se defiende y dándole a la etiqueta la suficiente antigüedad, prestigio y ambigüedad para que quepan maneras muy distintas de hacer historia? A manera de ejemplo, por qué dar por sentada la división que hace Richard Johnson de los marxistas británicos en: culturalistas y economicistas, sin mencionar siquiera que hay quienes no están de acuerdo con esta división, como Harvey J. Kaye, quien plantea que son todos parte de un conjunto coherente donde superan el estructuralismo sin negarlo del todo, a partir de un enfoque teórico basado en “análisis de la lucha de clases” (distinto al “análisis de clases”), entendida como producto de relaciones históricas y de procesos que van más allá de lo económico y por tanto donde la cultura y las ideas son importantes para el análisis histórico de tales luchas pero no en sí mismo.

Propuesta para orientar la discusión (4) En el texto, Serna y Pons comparan a Borges con Chartier en los siguientes términos: El primero suele plantear los límites y posibilidades de la lectura, y la biblioteca tiene los confines exactos del mundo hasta el punto que la realidad y el libro se solapan. Al final, sólo cuando se lee se actualiza el sentido de las palabras, el artefacto impreso cobra vida y se emancipa de su autor y el texto lejos de estar configurado de una vez para siempre, revela su condición inestable, su recreación continúa. Y por otro lado, en la bibliografía de Chartier los textos también son inestables y permiten distintos reacomodos, diferentes ubicaciones, así como lecturas diversas que les dan sentidos variados. Con qué justificación, explícita o implícita en el libro, Serna y Pons pasan de señalar que el propio Chartier ha declarado ver en Borges un anticipo de la historia cultural en algunos aspectos, a hacer esta comparación directa entre uno y otro?; hasta que punto el hecho de declarar que están “salvando distancias” al hacer la comparación las salva realmente?; por qué los comparan? qué función metodológica o historiográfica cumple para el desarrollo de su argumento que lo hagan?

Propuesta para orientar la discusión (5) En el penúltimo capítulo donde finalmente el viaje nos conduce a la historia cultural, los autores afirman que de alguna manera las distancias explícitas que afirman los miembros del “colegio invisible” con la posmodernidad y sus implicaciones para la historia se ven desbordadas por los hechos de sus propios trabajos que continúan revolucionado el quehacer histórico. Es como si de alguna manera los autores plantearan a lo largo de todo el libro que esos historiadores contribuyeron a crear de manera activa y jerárquicamente muy influyente una situación que el último capítulo en cambio desborda en gran medida su capacidad de agencia, y que incluso a pesar de sus explícitas resistencias es tal la fuerza de ese movimiento que los absorbe. Es esta una huida de los autores a un compromiso definitorio al final del viaje que propusieron?

Propuesta para orientar la discusión (6) “La fascinación que el libro de Serna y Pons provoca entre sus lectores-compañeros de viaje no puede hacernos olvidar algunos silencios que constatamos en el mismo. En primer lugar, el de algunos autores que han tenido peso representativo directo o indirecto en la historia cultural que consumimos. No sólo los que, en sutil autocrítica, mencionan los autores al final del libro. Me refiero a historiadores como Daniel Roche o Giovanni Levi, silenciados incomprensiblemente en el libro. También cuesta entender por qué no se hacen  eco de la incidencia que esta historia cultural ha tenido y tiene en nuestro país. La influencia de Chartier es inconmensurable entre nosotros. ¿Por qué no se hace ni una sola alusión a Bouza y los historiadores de la lectura en España? Por último, me hubiera gustado mayor profundización en el debate reciente que la historia cultural suscita hoy, más allá del significativo frenazo de Stone, la crítica de Momigliano a White y hasta la evolución del propio Ginzburg. El capítulo «géneros confusos» me ha parecido la huida de un compromiso definitorio al respecto, demasiado fácil. ¿Miedo a ser tildados de antiguos ante el patente monopolio de la modernidad que encarna hoy la historia cultural? Demasiadas timideces a la hora de abordar la valoración de los límites de la historia cultural en un libro que, en cualquier caso, explica magistralmente la arqueología de un género historiográfico de tanto éxito actualmente como es la historia cultural.” (Reseña de Ricardo García Cárcel en ABC de las Artes)