¿Quiénes somos? Transparencia por Colombia es una organización sin ánimo de lucro que nace en el año 1998 siendo el Capítulo colombiano de Transparencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLOMBIA CONSULTING SERVICES Inmediate Solutions.
Advertisements

Plan Estratégico Sectorial Año GESTIÓN MISIONAL Y DE GOBIERNOENTIDADMETA 2016 Porcentaje de entidades de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.
RETOS DE APROPIACIÓN SOCIAL Y USO DE RESULTADOS Congreso Latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para.
Mejorando la Prestación de Servicios Municipales: El Rol de las Asociaciones Nacionales de Municipios APUESTA ESTRATÉGICA DESDE EL PEI DE FEDOMU ALTAGRACIA.
PARTICIPACION CIUDADANA INSTITUTO DE SALUD PUBLICA.
DESPACHO DEL ALCALDE Oficina de Asuntos Internacionales.
AGUAS NACIONALES EPM Riesgos de Corrupción Contenido Objetivo Antecedentes Premisa Nivel y escala de riesgos de corrupción Matriz de riesgos de.
CÓDIGO DE ÉTICA Y BUEN GOBIERNO. Marco normativo vigente Código de Ética y Buen Gobierno Adoptado por el Acuerdo No. 5 del 17 de agosto de 2016 El Código.
Resolución sobre la promoción de empresas sostenibles 2007 Carmen Benitez ACTRAV.
Transparencia y Rendición de Cuentas Rafael Flores Usero, Alianza ONG.
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Sistema de Compras Públicas.
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
Unidad de Comunicación e Imagen
FORTALECER EL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD LABORAL, MÁS ALLÁ DE LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO Caso de la Campaña Nacional de Salarios Ministerio.
Conferencia Estadística de las Américas (CEPAL)
FONDO DE IMPACTO COLECTIVO
Socialización Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano (PA AC 2017) y Mapa Riesgos Institucional Formato 39 SIRECI Oficina de Planeación Marzo 22.
Políticas de desarrollo empresarial y de la Pequeña y Mediana Empresa
Ciudad de México, 13 de septiembre de 2017.
PLAN DE ACCION DE GOBIERNO ABIERTO AL 2017
“Transparencia en el Gasto Público”
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN Y CONTROL
1. PROYECTO DEFINICIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO CORPORATIVO – CNO Marzo 7 de 2014.
Katherine Tabares Trabajadora Social y Magister en Sociología
La Base de Datos de Prácticas y Procedimientos Presupuestarios de la OCDE/Banco Mundial: Aplicación a América Latina y el Caribe Presentación de Barry.
Sala Situacional Comando y Control
GUÍA DE INFORMACIÓN PÚBLICA Avance fase de diagnóstico
Territorialización de la Inversión Localidad 18. Rafael Uribe Uribe
Federación Colombiana de Judo
Informe de cierre del 2do FORO DE ÉTICA DEL SECTOR
Mecanismo de Cooperación Interamericana para la Gestión Publica Efectiva (MECIGEP) 2 de noviembre 2017.
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Fecha: 07/08/16 Ámbito de RSE: Medio Ambiente Tema de RSE:
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
Expositora: ANIBE MOSQUEIRA NEIRA
Objetivos estratégicos
ESTRATEGIA COHERENCIA ADMINISTRATIVA Y BUEN GOBIERNO
SISTEMA DE INFORMACION PARA LAS PYMES
Curso de Administración Financiera
Evaluación al Control Interno
Transparencia Presupuestaria y Participación Pública: República Dominicana 16 de octubre 2018.
Bienvenidos JAIRO PADILLA PUERTAS CURSILLISTA FEDELIAN
Transparencia y confianza en el sector público
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
ARTESANÍAS DE COLOMBIA Plan estratégico
Riesgos de Corrupción 2018.
RETOS DEL SISTEMA ESTATAL ANTICORRUPCIÓN
CAPACITACIÓN EN PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Rol de la Sociedad Civil en la lucha contra la corrupción
Contraloría General de la República de Costa Rica
¿Cómo logramos más participación política de las mujeres en el nivel local?: Rol y visión desde las organizaciones municipalistas en República Dominicana.
Armonización de los ODS con las facultades municipales
Riesgos de Corrupción 2018.
Buen Gobierno de las OEE
Erick Enrique Balam Pool
Lineamientos para la formulación del plan de trabajo 2019
RETOS GOBIERNO ELECTRÓNICO
Sistemas de Responsabilidad Pública
TRANSFERENCIA DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES ELABORADO CON BASE EN NORMATIVA Y DOCUMENTACION DE LA CONTRALORIA.
CAMPAÑA REGIONAL POR UNA RESPUESTA A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Plan de trabajo 2018 Propuesta. Plan de trabajo 2018 Propuesta.
Plan de Acción
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
“LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL”
BSC AVANCE MARZO.
INFORME COMITÉ DE AUDITORÍA No. 47
CONTEXTO . Convenios de Naciones Unidas contra la Corrupción y la Delincuencia Organizada Transnacional Pide legislar la responsabilidad autónoma de la.
LXVII Reunión Ordinaria del CIS Panamá, 6 de diciembre 2017
COMPLIANCE Juan Carlos Peinado García Gijón, 21 septiembre 2019
Transcripción de la presentación:

¿Quiénes somos? Transparencia por Colombia es una organización sin ánimo de lucro que nace en el año 1998 siendo el Capítulo colombiano de Transparencia Internacional, movimiento global que lucha contra la corrupción en el mundo. Un país libre de corrupción, donde no se toleren los actos de corrupción y donde la ciudadanía y el sector privado de manera activa sancionen los actos de corrupción y se comprometan a combatirla, al tiempo que el sector público actúe decidida, integral y efectivamente en prevenirla y sancionarla. Ideal

Prácticas que favorecen los escenarios de corrupción ¿Qué es corrupción? Delitos tipificados Penal Disciplinarios Fiscales Corrupción “gris” Prácticas que favorecen los escenarios de corrupción

¿Rol del sector privado? Corresponsabilidad Responsabilidad Social Corporativa Sostenibilidad

Corrupción como obstáculo para las empresas Índice Global de Competitividad Fuente: The Global Competitiveness Report 2017 – 2018. Word Economic Forum.

Percepción de corrupción en las empresas Barómetro Global de la Corrupción 2016 – América Latina y el Caribe Fuente: Transparencia por Colombia

La corrupción en el entorno empresarial 96% de los empresarios percibe que se ofrecen sobornos en el entorno de los negocios Fuente: Quinta Encuesta Nacional Sobre Prácticas Contra el Soborno en Empresas Colombianas

Sin embargo… 65% de los empresarios encuestados considera importante implementar prácticas y fortalecer los sistemas de integridad corporativa para mitigar cualquier riesgo de corrupción en la gestión empresarial. 47% de empresas priorizan dentro de su planeación estratégica acciones contra el soborno, mediante la construcción, implementación y capacitación de los sistemas de integridad corporativa. Este porcentaje se incrementó en 9 puntos en comparación con los resultados del 2014. Fuente: Quinta Encuesta Nacional Sobre Prácticas Contra el Soborno en Empresas Colombianas

¿Por dónde avanzar? Algunas rutas Cambio en la cultura organizacional donde la ética esté inmersa en el modelo de gestión y por lo tanto sea asumida en el corazón de la sostenibilidad empresarial. Los incentivos para implementar buenas prácticas empresariales de prevención del soborno son el sentido ético para la sostenibilidad de los negocios (65%), la reputación empresarial (60%) y las relaciones comerciales a largo plazo (41%).

¿Por dónde avanzar? Algunas rutas Iniciativas de acción colectiva efectivas: Compromiso Empresarial Anticorrupción Aliados Miembros Institucionales

Compromiso Empresarial Anticorrupción

Compromiso Empresarial Anticorrupción

Estado/ Trámites y Licencias Ámbitos y Escenarios Estado/ Contratación Pública Estado/ Trámites y Licencias Licitaciones a la medida y “contrataciones amañadas”. Pagos y sobornos para acceder a licitaciones públicas. Víctimas de trampas en procesos de contratación pues además no hay vigilancia efectiva. Alteración de balances financieros, de manera fraudulenta, para contratación con el Estado Extorción y sobornos para acceder a trámites y licencias. Tramites y licencias a través de “tramitadores” Sobornos y pagos extralegales para la gestión de asuntos del sector justicia. Regulaciones complejas que dan pie a la corrupción

Estado/ Acceso a la Justicia Ámbitos y Escenarios Estado/ Acceso a la Justicia Estado/ Región Sobornos y pagos extralegales para la gestión de asuntos del sector justicia. Temor a la denuncia: represalias, pérdida del negocio, amenazas Impunidad alrededor de los procesos. Reguladores corruptos/ jueces corruptos Informalidad y premodernidad en las relaciones con el Estado a nivel regional Arreglos institucionales a nivel local que hacen que las reglas de la contratación “sean especiales”. Extorsión por parte de grupos armados para garantizar el normal curso de los negocios. Reguladores corruptos/ jueces corruptos

Ámbitos y Escenarios Restricciones a la Competencia Malas prácticas en las empresas Fijación artificial de precios Pagos y sobornos para acceder a licitaciones públicas. Cabildeo con autoridades públicas (amiguismos e información privilegiada). Alteración de balances financieros, de manera fraudulenta, para contratación con el Estado Empresas que no cumplen con la legalidad. La legalidad es más costosa Fraude/ robo interno Prácticas corporativas no solo individuales “la supervivencia de las empresas: sacrificar valores por el flujo de caja” Bajo desarrollo de Programas de Cumplimiento en empresas pequeñas. Avanza un poco mejor en las medianas. Poca o casi nula inclusión de medidas anticorrupción en los diseños corporativos de empresas medianas y pequeñas

Propuestas: hablar sin tapujos sobre corrupción en las empresas. Oportunidades Avanzan procesos de fortalecimiento corporativo (código de ética, gobierno corporativo, manuales de contratación, etc.) Empresas que han decidido no participar en negocios que implican corrupción. Propuestas: construcción de alianzas de medianas y pequeñas empresas para construir salidas a esta problemática. Propuestas: hablar sin tapujos sobre corrupción en las empresas. Propuesta: aprovechar la oportunidad de contratar con el Estado a través de ACCE*