DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Vinculación de pagos de protección social con ahorros Cusco, 6 de mayo de 2011.
Advertisements

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS/AS DE MICROCRÉDITOS PRODUCTIVOS Diciembre, 2015 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento Subdirección.
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
Empresas PyMEs Participaciones en la Economía, Sistema Financiero y BICE. Agosto 2016.
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICO DEL MARKETING Y SU INFLUENCIA EN EL INCREMENTO DE LAS VENTAS EN LA EMPRESA RINCONCITO DEL SUR E.I.R.L DEL DISTRITO LINCE,
Seminario Regional sobre la Compilación de la Cuenta Financiera y la Tabla de Flujo de Fondos en el marco del SCN 2008 Flujo de Fondos.
CONFERENCIA CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE DE MICROFINANZAS Tecnología: Competitividad e Inclusión Financiera VIII.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CTE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Tesis de grado previo.
Diseño de un Modelo de Gestión Financiera para la Cooperativa de Ahorro y Crédito “18 de Noviembre” Carolina Maribel Andrade Macías TEMA:
Argentina, país coordinador del Grupo Financiamiento del eLAC Olga Cavalli MBA Ing. eLAC2007 Grupo de Trabajo Financiamiento Plan de Trabajo Lisboa,
Foro Internacional sobre el otorgamiento de microcrédito. Su impacto y regulación. 29 al 31 de Agosto 2016 San José, Costa Rica.
Xiomara A. Morel Especialista Líder en Gestión Financiera
Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos
Taller de análisis de indicadores financieros solidaristas
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y DE COMERCIO    CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA    TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN.
ORGANIZAN. ORGANIZAN APOYAN #SomosPares #SomosPares Participa en nuestras @secredistmujer.
IV Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIA ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO.
Administración Financiera
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
Factores de éxito en el entorno social, administrativo y financiero de seis cooperativas bogotanas. Hugo Leonardo Pabón Pérez.
Análisis de casos ECOTEC.
COMISIÓN NACIONAL DE MICROCRÉDITO
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA “PROYECTO DE FACTIBILIDAD.
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio Carrera de Ingeniería en Mercadotecnia Proyecto de titulación previo a la obtención.
MERCADO DE CAPITALES CHILENO ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO
TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN
Autor: Ing. Juan Diego Febres E. Director: Ing. Pablo Vázquez, Msc.
Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y de Comercio
Las cooperativas ante los desafíos y el rol de los líderes políticos y organismos de fomento. Olga lucía Velasquez Octubre 12, 2017.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS "ESPE"
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO
INSERCIÓN LABORAL: DEMANDA Y OFERTA PARA LOS GRADUADOS DE LA ESPE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ESTEFANÍA GUERRA PONTÓN INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA.
Eco Gustavo Moncayo MsC. MBA
Para producir bienes o servicios se necesitan:
SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
Valoración Empresarial y Análisis de la Estructura del Capital Óptimo para la empresa Microinformática Cía. Ltda.
TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGISTER
¿QUE MATA A LAS PYMES ? Falta de financiación para las pymes que empiezan y para las que intentan consolidarse . Capital reducido y necesidades de inversión.
Situación laboral en América Latina
Bancarizando con Banca móvil
FACTORES QUE INHIBEN EL CRECIMIENTO DEL MERCADO DE CAPITALES EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES (BMV) 5º. Congreso Internacional de Contaduría, Administración.
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
Desarrollo y Crecimiento Económico
Anteproyecto.
PANORAMA ECONÓMICO Y BANCARIO - ECUADOR
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Panel: EXPERIENCIAS SECTORIALES – CASO PYMES
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL VALLE DE TOLUCA 8o
Carrera de Ingeniería en Finanzas y Auditoría
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINIESTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
AUTOR: FLORES MOGOLLÓN, JOHNNY DOUGLAS
Valeria Alfonsina Vaca Tulcán Miguel Alejandro Loor Garzón
Mg. Javier Rospigliosi Vega
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINSTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL TEMA: “INCIDENCIA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN.
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
“Un pueblo que no bebe su vino y no come su queso, tiene un grave problema de identidad” Manuel Vázquez Montalbán Escritor español.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINSTRATIVAS Y DE COMERCIO
CARRERA DE INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA
ESPINOSA BALDASSARI JUAN FRANCISCO
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
Nuestra Compañía Nuestros Productos Nuestros Indicadores.
Transcripción de la presentación:

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA AUTORAS: ARROYO BURBANO, INGRITH KARINA CUMBAJIN PILA, DANIELA LIZETH INCLUSIÓN FINANCIERA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LOS MICROEMPRESARIOS DEL CANTÓN CAYAMBE ECON. CRUZ GUEVARA, MARCELO RAÚL, MBA DIRECTOR

CAPÍTULO 1 Público Privado Eps 165 90% “Más de 200 millones de microempresas y pequeñas y medianas empresas, formales e informales, en las economías emergentes carecen del financiamiento adecuado para prosperar y crecer” (Banco Mundial, 2016). Público 2° cantón más poblado de la provincia de Pichincha Presenta grandes impulsos sobre la economía en diversos sectores económicos en los que se desenvuelve el cantón, sobre todo en la agricultura y comercio. Privado Agencias y sucursales bancarias Cooperativas de ahorro y crédito Cajeros automáticos Corresponsales no bancarios Ventanillas de extensión Eps 165 La concentración de microempresarios está distribuida con un 64,55% en el área urbana y un 35,45% en el área rural. (Servicio de Rentas Internas, 2017) 90% Instituciones financieras

Realizar el levantamiento de información Diseñar el marco metodológico Establecer factores de limitaciones Objetivos Analizar la incidencia de la inclusión financiera en el desarrollo económico de los microempresarios formales e informales del Cantón Cayambe. Determinar las principales teorías de soporte Describir las conclusiones y recomendaciones

Teorías de soporte CAPÍTULO 2 Desarrollo Económico 1 Adam Smith - concepción de la acumulación de capital y la división del trabajo. Segunda Guerra Mundial - Modernización, dependencia, sistemas mundiales y globalización Desarrollo Económico 1 Finales del siglo XIX y principios del siglo XX Los inmigrantes desarrollan actividades agrícolas, artesanales y comerciales. Actividad emprendedora y desarrollo de Microempresas 2 Teoría de la Intermediación Financiera 3 Origen en la década de los 80 establece relación positiva. Interacción de la oferta y demanda En 1993, profundización financiera tiene un impacto positivo en el desarrollo económico. FELABAN, AFI. Teoría de la Inclusión Financiera 4

Estrategia Nacional de Inclusión Financiera MARCO REFERENCIAL 25 Estrategia Nacional de Inclusión Financiera En el año 2017 se tiene una propuesta para la construcción de una política nacional de inclusión financiera.

Instrumentos de recolección de información Hi: La inclusión financiera influye en el desarrollo económico de los microempresarios de Cayambe. Ho: La inclusión financiera no influye en el desarrollo económico de los microempresarios de Cayambe. Por la Finalidad Básico Por Fuentes de Información Mixto CAPÍTULO 3 Instrumentos de recolección de información Enfoque de Investigación Mixto Por las unidades de análisis Insitu Por el Control de las Variables No Experimental Por el Alcance Correlacional Encuesta Bibliografía Encuesta de demanda de Inclusión Financiera

Microempresarios Informales POBLACIÓN Formales Informales Microempresarios Microempresarios Informales (Encuesta Nacional de empleo, desempleo y subempleo a Diciembre 2017 se determinó que 44,1%) MUESTRA 271 Microempresarios SRI

Valor Bruto de las Ventas Anuales CAPÍTULO 4 CAYAMBE Inclusión Financiera Tamaño de la empresa Valor Bruto de las Ventas Anuales Personal ocupado Grande $ 5.000.001,00 en adelante + 200 Mediana B $ 2.000.001,00 – $ 5.000.000,00 100 - 199 Mediana A $ 1.000.001,00 – $ 2.000.000,00 50 – 99 Pequeña $ 100.00,00 – $ 1.000.000,00 10 - 49 Microempresa ≤ $ 100.000,00 1 – 9 Fuente: (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2016) « El 90% se encuentra en el área urbana, mientras que el restante 10% se distribuye en el área rural»

Entidades Financieras en Cayambe Productos Financieros 5 Productos Financieros Cuentas Ahorro Corriente Básicas Inversiones (Depósitos a plazo) Tarjetas Tarjeta de débito Tarjeta de crédito Créditos Comercial prioritario Consumo prioritario Inmobiliario Microcrédito Productivo Comercial Ordinario Consumo Ordinario Educativo 1 8 2

Servicios Financieros Servicios NO Financieros Básicos Pago de servicios Seguros Públicos Financieros Privados Servicios Financieros Personales y Fam. Servicios NO Financieros Remesas Otros seguros BDH Planes Médicos Otros Banca On line Otros Casilleros de seguridad Educación Financiera Cajeros automáticos

CAPTACIONES IFIS CAYAMBE IFIS con agencias en Cayambe La Cooperativa de ahorro y crédito 23 de Julio Ltda. Presenta el mayor monto de captaciones en el cantón Cayambe con un 33%, seguida por el 30,7% del Banco Pichincha

Número de Clientes IFIS con agencias en Cayambe Las entidades financieras que concentran mayor número de clientes son el Banco Pichincha con un 30,1% y Coac 23 de Julio Ltda. con el 29,2%,

IFIS sin agencias en Cayambe Captaciones Número de Clientes

Resumen cAPTACIONEs

Colocaciones Microcrédito IFIS con agencia en Cayambe

Colocaciones Microcrédito Instituciones Financieras sin agencia en Cayambe

Resumen colocaciones El 83,17% en entidades con agencia en Cayambe. La cartera de microcrédito del Cantón Cayambe a Diciembre del 2017 presenta un valor total de $68.176.202. El 83,17% en entidades con agencia en Cayambe. El 16,83% en instituciones financieras sin agencia en el cantón.

1 2 Continúa

3 5 4

6 8 50,6% 87,3% 7 9 81,0%

10 12 14 11 13 15

16 18 98,9% 10,7% 17

20 19 21

22 24 8,5% 23

25 27 26

28 30 32 79,8% 94,9% 29 31

33 35 34 36

37 38 95,2%

I II

III IV 58,1% 39,7%

V VI

VII

Confiabilidad del instrumento de medición Hipótesis alternativa Análisis inferencial Confiabilidad del instrumento de medición Prueba Chi Cuadrado Ahorro Sistema Financiero - Desarrollo económico Crédito Sistema Financiero - Desarrollo económico Medios de pago - Desarrollo económico La inclusión financiera influye en el desarrollo económico de los microempresarios Hipótesis alternativa

Análisis Factorial 53,061% Desarrollo Económico Inclusión Financiera 84,399%

Correlación de Spearman Histograma Inclusión Financiera Correlación de Spearman Nivel de correlación de 0,815. Refleja una correlación positiva muy fuerte Nivel de significancia es de 0,000 Histograma Desarrollo Económico A mayor inclusión financiera mayor desarrollo económico

CAPÍTULO 5 ECUADOR Inclusión financiera 2014 -46% 2017-51% Hombres el año 2017 del 52% al 60%. Mujeres del 2014 el 41% al 42% en 2017. CAYAMBE Inclusión financiera del 64,33% en el año 2016. 0,912 Global 0,743 Inclusión Financieras 0,899 Desarrollo económico Instrumento Alpha de Cronbach S. Formal (56%) S. Informal (44%) El 65,3% de los referidos afirman poseer cuenta bancaria. 33% maneja dinero en efectivo 17% no la necesita 16% desconfianza 13,8% costoso tener una cuenta, 0,6% obligación de mantener un saldo mínimo 9,6% la apertura de una cuenta es difícil. LIMITACIONES

0,815 15,5% 8,5% ---> Acepta 10,7% ---> Desembolso Se afirma en un 63,8% el haber solicitado operaciones de crédito, de las cuales el 79,8% ha accedido a una fuente de financiamiento formal. El 89,2% a los referidos formales, mientras que el sector informal se dificulta su acceso y registran un 66,2%. La fuente principal para los microcréditos del sector formal con un 54,9% son los bancos, a diferencia que para el sector informal son las cooperativas de ahorro y crédito con el 46,8%, además que las organizaciones no gubernamentales desempeñan un papel importante para este sector con un 12,8%. MEDIOS DE PAGO 8,5% ---> Acepta EDUCACIÓN FINANCIERA 15,5% 10,7% ---> Desembolso Análisis factorial para la reducción de factores Correlación de Spearman Comprobación de hipótesis 0,815

A la Universidad de las Fuerzas Armadas profundizar las investigaciones enfocadas en el tema especialmente en el sector informal en otras zonas del país. A la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, considere el presente trabajo de investigación como referencia y base para el desarrollo de proyectos de vinculación con la sociedad A las instituciones financieras del cantón Cayambe, realicen programas específicos para el segmento del microcrédito minorista A los organismos competentes nacionales generen información desagregada a nivel de cantones y parroquias RECOMENDACIONES